PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Debes leer...Nos faltan más de 100 años para cerrar la brecha salarial entre...

Nos faltan más de 100 años para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres: Estudio


El último Global Gender Gap Report del World Economic Forum (WEF) revela que cerrar la brecha salarial de género tomará 134 años si el ritmo actual de avance se mantiene. Este dato evidencia que la desigualdad económica entre hombres y mujeres sigue siendo un desafío estructural sin soluciones inmediatas. Aunque algunos países han logrado avances en ciertos indicadores, la equidad en ingresos y acceso a oportunidades laborales sigue rezagada.

Entre los principales obstáculos que frenan este progreso se encuentran la persistente segregación ocupacional, la falta de acceso a roles de liderazgo y la carga desproporcionada del trabajo no remunerado sobre las mujeres. Además, factores como la automatización y la digitalización del empleo están generando nuevas barreras para la inclusión femenina en sectores estratégicos de la economía global.

Un panorama desigual: avances y rezagos en la equidad de género

El informe del WEF muestra que el mundo ha cerrado un 68.4% de la brecha de género en 2024, un leve avance respecto al año anterior. Sin embargo, este progreso es desigual entre regiones y sectores, con disparidades significativas en el acceso a oportunidades económicas. Europa lidera con un 76.3% de paridad, mientras que América Latina y el Caribe alcanzan el 74.3%.

En términos de participación económica, la brecha salarial de género sigue siendo una de las más difíciles de reducir, con solo un 60.5% de paridad alcanzada a nivel mundial. Esto refleja las diferencias salariales persistentes, la baja representación femenina en altos cargos y la menor participación en industrias tecnológicas y científicas.

Por otro lado, el empoderamiento político presenta un avance limitado, con una brecha del 22.5% a nivel global. Aunque se han incrementado las mujeres en parlamentos y gabinetes ministeriales, la representación sigue siendo insuficiente para garantizar decisiones equitativas en políticas públicas y económicas.

brecha salarial de género

Asimismo, la educación y la salud muestran mayores avances en términos de equidad, con brechas cerradas en más del 95%. Sin embargo, estos logros no se han traducido en mejoras equivalentes en el ámbito laboral y económico, lo que evidencia una desconexión entre la formación académica y las oportunidades de empleo para las mujeres.

Evolución de las brechas de género en el mercado laboral

El estudio destaca que, aunque ha habido mejoras en la educación y salud, la integración de las mujeres al mercado laboral sigue enfrentando barreras estructurales. La tasa de participación femenina en la fuerza laboral se mantiene estancada, con solo un 64% en comparación con el 94% de los hombres.

Asimismo, la automatización y la digitalización han transformado el empleo, afectando de manera diferenciada a hombres y mujeres. Las mujeres siguen subrepresentadas en sectores de alta demanda como la inteligencia artificial y la ingeniería, lo que limita sus oportunidades de crecimiento en la nueva economía digital.

Otro factor que impacta la evolución de la brecha salarial de género es la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Las mujeres dedican en promedio tres veces más tiempo a estas tareas que los hombres, lo que reduce su disponibilidad para el empleo formal y restringe su avance profesional.

A pesar de estas dificultades, algunos países han implementado políticas exitosas para reducir la brecha, como licencias parentales equitativas y medidas para fomentar la inclusión femenina en STEM. Sin embargo, estos esfuerzos aún no son suficientes para cerrar la brecha a nivel global.

Impacto de las brechas de género en la transición económica

La persistencia de la brecha salarial de género no solo afecta a las mujeres, sino que también representa un freno para el crecimiento económico global. Estudios han demostrado que cerrar la brecha de género podría aumentar el PIB mundial en hasta un 20% en las próximas décadas.

La inclusión femenina en sectores estratégicos como la tecnología y las energías renovables es clave para una transición económica sostenible. Sin embargo, la falta de acceso a financiamiento y redes de mentoría limita el emprendimiento femenino y su participación en nuevas industrias.

Además, la desigualdad salarial genera impactos en el bienestar social, reduciendo el acceso de las mujeres a recursos financieros, educación continua y seguridad económica en la vejez. Esto perpetúa ciclos de pobreza y vulnerabilidad, afectando la estabilidad de las economías nacionales.

brecha salarial de género

Urge acelerar la igualdad económica

El informe del WEF deja claro que, sin medidas más audaces, la equidad salarial tardará más de un siglo en alcanzarse. Es fundamental que gobiernos y empresas adopten estrategias integrales para reducir la brecha salarial de género, incluyendo políticas de transparencia salarial, incentivos para la equidad en el liderazgo y la promoción de modelos de trabajo flexibles.

Además, la inversión en educación y formación en habilidades digitales es esencial para preparar a más mujeres para las demandas del futuro laboral. La equidad de género no solo es un imperativo ético, sino también una estrategia clave para la competitividad económica global.

Cerrar la brecha de género es una tarea urgente que requiere el compromiso de todos los sectores. Acelerar el progreso no solo beneficiará a las mujeres, sino que fortalecerá economías y sociedades más inclusivas y resilientes en el futuro.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR