Recientes estudios clínicos internacionales de gran aliento, con muestras poblacionales estadísticamente significativas, demostraron que en pacientes que presentan un determinado estado de la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (RFCE), la terapia blanco molecular denominada gefitinib es el mejor tratamiento y supera el tratamiento tradicional con quimioterapia, tanto en parámetros de eficacia -como son los periodos libres de progresión- como de seguridad y de la calidad de vida.
Durante eventos académicos en que AstraZeneca presentó el Programa de la Mutación RFCE a la comunidad médica de varias ciudades del país, se informó que dicho Programa está a disposición de los oncólogos mexicanos desde el 1 de septiembre del 2011 y que concluirá el 31 de agosto del 2012, periodo en el que la compañía farmacéutica pagará el costo de la prueba de la mutación.
Se sabe que el grupo de los medicamentos llamados «terapias blanco», precisamente «atacan» un blanco celular específico de las células malignas, con mucho menos toxicidad, e igual o superior eficacia, y proporcionan una mejor calidad de vida.
Dentro de este grupo de las nuevas terapias blanco se encuentra gefitinib, primer inhibidor del sitio de la tirosin kinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico, indicado para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, enfermedad grave y causa de letalidad directa en la población mexicana. Se calcula -con base en proyecciones a la fecha del Registro Nacional Histopatológico 2003 y tablas de mortalidad general de la Secretaría de Salud- que aproximadamente causa 7 mil muertes por año.
Por la trascendencia de esta enfermedad es que AstraZeneca ha decidido brindar su apoyo, como parte de su compromiso permanente con la sociedad y de sus diversos programas de responsabilidad social y de apoyo a los médicos y sus pacientes, cumpliendo con su misión de «hacer una diferencia significativa en la salud de los pacientes a través de medicamentos de alta calidad».
Como parte de la presentación del Programa de la Mutación RFCE, AstraZeneca, organizó un evento académico en el que participaron los especialistas Horacio Astudillo y Alejandro Silva, investigador de la Unidad de Laboratorio de Investigación Traslacional y Terapia Celular y jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, respectivamente.
Asimismo, participaron Daniel Carrasco, especialista en Anatomía Patológica del Hospital «Manuel Gea González» de la Secretaría de Salud; Miguel Angel Ramírez y Ana Polanco, responsable del Departamento de Economía de la Salud de AstraZeneca y presidenta de la Fundación Científica AstraZeneca.
Expectativas de sobrevivencia
– Las tasas de sobrevida en el CPCNP a 5 años son pobres y disminuyen conforme avanza la enfermedad. Es decir, mientras más tarde se diagnostica el padecimiento la expectativa de los pacientes se reduce considerablemente, en comparación con la de aquellos pacientes que son diagnosticados en una etapa más temprana.
– En la medida en que pueda hacerse el diagnóstico temprano del CPCNP, y de resultar positiva la prueba de la mutación del factor de crecimiento epidérmico, los pacientes podrán beneficiarse de terapias blanco como gefitinib.
La enfermedad
– El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) representa el tipo histológico más frecuente del cáncer de pulmón (80 por ciento) y en los últimos 30 años ha mostrado una tendencia a incrementar su incidencia.
– En México, a pesar de que se reportó una tasa de incidencia de tres por cada 100 mil habitantes en el año 2000 -que pudiera significar una baja capacidad de identificación y reporte de la enfermedad-, la tasa de mortalidad en el mismo año fue de seis por cada 100 mil habitantes.
– Se estima que en el 2011 morirán diariamente 19 personas por causa del cáncer de pulmón, convirtiéndose en la primera causa de mortalidad por cáncer del país.
Fuente: Reforma, Empresas, p. 1.
Publicada: 11 de septiembre de 2011.