Por aRSEnico
El reciente tuit de Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV Azteca, ha generado una ola de reacciones al criticar el lenguaje incluyente, al que denomina ‘lenguaje woke’.
En el mensaje, cargado de sarcasmo y desdén, solicita que en su televisora se prohíba el uso de dicho lenguaje, argumentando de manera burlesca sobre su aplicación. Este hecho, lejos de ser un simple acto de opinión, revela un profundo desconocimiento y una postura que podría considerarse como un retroceso en los avances logrados en diversidad, equidad e inclusión (DEI).
El lenguaje incluyente no es una moda ni una ideología radical. Es una herramienta que busca evitar la discriminación y promover la igualdad, reflejando el respeto hacia las identidades y experiencias de todas las personas.
Al calificarlo de «lenguaje WOKE» y ridiculizarlo, Salinas Pliego está estigmatizando un esfuerzo que representa un paso hacia una sociedad más equitativa y justa. Además, esta postura trivializa un debate serio que involucra derechos humanos y la necesidad de construir espacios más inclusivos.
El desdoblamiento: una pequeña parte del debate
Un punto central del sarcasmo utilizado en la comunicación es el uso del desdoblamiento («productores y productoras», «presentadores y presentadoras»). Si bien esta es una de las técnicas del lenguaje incluyente, es importante señalar que no es la única ni la más relevante. El lenguaje incluyente también abarca el uso de términos neutros, la eliminación de estereotipos y la promoción de una comunicación respetuosa e igualitaria.
Reducir el debate al desdoblamiento demuestra un entendimiento superficial del tema. El lenguaje incluyente va más allá de la forma; se trata de fondo, de reconocer la diversidad de una sociedad compleja y garantizar que ningún grupo quede invisibilizado.
¿Cómo podemos usar un lenguaje más incluyente?
- Evitar el uso genérico del masculino: En lugar de utilizar términos como «todos los hombres» para referirnos a todas las personas, podemos usar expresiones como «todas las personas» o utilizar formas inclusivas como «los/las trabajadores».
- Utilizar lenguaje neutro: Preferir términos que no estén asociados a un género específico, como «miembros del equipo» en lugar de «compañeros».
- Evitar los estereotipos: Evitar atribuir características o roles específicos a un género en particular.
- Ser conscientes del lenguaje que utilizamos: Estar atentos a las palabras que utilizamos y cómo pueden ser interpretadas por otros.
Ejemplos de lenguaje incluyente:
- En lugar de decir «el hombre de la calle», podemos decir «la ciudadanía» o «las personas».
- En lugar de decir «los bomberos», podemos decir «el personal de bomberos».
- En lugar de decir «los alumnos», podemos decir «el alumnado» o «las y los estudiantes». (Esto es a lo que se refiere Salinas Pliego y el recurso se conoce como desdoblamiento, pero como podemos ver, es solo una nimia parte del tema que hablamos.)
Claro que esto demanda atención y educación en nuestro lenguaje, lo que muchas personas no están dispuestas a aceptar y mucho menos a proporcionar, de modo que es más fácil ser excluyentes.
¿Por qué es importante usar el lenguaje incluyente?
- Promueve la igualdad: Al utilizar un lenguaje que no discrimine, estamos reconociendo y valorando la diversidad de nuestra sociedad.
- Fomenta la inclusión: Crea un ambiente más inclusivo y respetuoso para todas las personas, haciendo que se sientan valoradas y respetadas.
- Combate los estereotipos: Evita reforzar los estereotipos de género y otros prejuicios que limitan las oportunidades de las personas.
- Refleja una sociedad más justa: El lenguaje que utilizamos refleja nuestra forma de pensar y de ver el mundo. Un lenguaje incluyente es un reflejo de una sociedad más justa y equitativa.
Implicaciones sociales y laborales
Las palabras tienen poder. Al enviar un mensaje tan cargado de burla y desprecio, el líder de una de las empresas de comunicación más grandes de México está promoviendo un ambiente laboral hostil y excluyente. Esto no solo afecta a quienes trabajan en la empresa y prefieren utilizar un lenguaje incluyente, sino que también envía un mensaje negativo a la sociedad en general.
La acción de Salinas Pliego es altamente problemática y ofensiva por varias razones:
1. Desconocimiento y estigmatización del lenguaje inclusivo:
- Falta de comprensión: La carta demuestra un claro desconocimiento sobre qué es el lenguaje inclusivo y por qué se utiliza. Al etiquetarlo como «WOKE», lo asocia de manera peyorativa con una ideología o movimiento, en lugar de reconocerlo como una herramienta lingüística que busca la igualdad y la inclusión.
- Estigmatización: Al utilizar el término «WOKE de forma despectiva, se estigmatiza a quienes utilizan un lenguaje inclusivo, acusándolos de estar siguiendo una moda o ideología radical, en lugar de reconocer su intención de promover la igualdad y la justicia social.
2. Discriminación y exclusión:
- Desprecio por la diversidad: La carta envía un mensaje claro de que no se valoran las diversas identidades y experiencias de las personas. Al rechazar el lenguaje inclusivo, se está discriminando a quienes se identifican con géneros no binarios o que simplemente buscan un lenguaje más equitativo.
- Creación de un ambiente laboral hostil: Al utilizar un lenguaje tan divisivo y excluyente, se crea un ambiente laboral tóxico donde parte del personal puede sentirse atacado, invalidado y excluido.
3. Falta de profesionalismo:
- Comunicación deficiente: La carta demuestra una falta de comunicación efectiva, ya que no explica de manera clara cuáles son los motivos para prohibir el uso del lenguaje inclusivo.
- Imposición de una norma arbitraria: Al imponer una norma lingüística sin justificación, se muestra un autoritarismo que puede generar resentimiento y desmotivación en el personal.
¿Qué podría sentir el personal al recibir esta carta?
El personal de la compañía podría sentir una amplia gama de emociones negativas, incluyendo:
- Ofensa: Sentirse atacado y discriminado por su identidad o creencias.
- Confusión: No entender los motivos detrás de esta prohibición y sentir desconexión de los valores de la empresa.
- Resentimiento: Trato injusto que genere desmotivación para seguir trabajando en una empresa que no respeta su diversidad.
- Inseguridad: Temer por su empleo si continúan utilizando un lenguaje inclusivo.
- Desvalorización: Sentir que sus ideas y experiencias no son valoradas por la empresa.
La respuesta de Salinas Pliego
Ante la reacción que provocó en buena parte de las redes sociales, el empresario ha reaccionado y compartido su opinión para reafirmar lo dicho:
Sin embargo, la carta es un ejemplo claro de cómo un lenguaje excluyente y discriminatorio puede generar un ambiente laboral tóxico y perjudicar a las personas que trabajan allí. En lugar de promover la unidad y la inclusión, esta carta fomenta la división y la discriminación.