Hoy arranca el Foro Económico Mundial en la villa alpina de Davos en medio de la «peor crisis económica desde su creación», como afirmó su organizador, Klaus Schwab. Desde 1971, este evento anual ha congregado a la élite financiera, política y empresarial -hasta estrellas de Hollywood- para la discusión de los temas candentes de la agenda global. Sin mayor poder de decisión sobre Estados o empresas, la cita de Davos se convirtió en una influyente arena para circular ideas y temas dentro de un exclusivo club de líderes de la comunidad de negocios.
La versión 2009 arranca con un tono sobrio y sombrío, propio de la magnitud de la recesión económica que afecta a todo el planeta. A diferencia de los encuentros anteriores, no sólo brillarán por su ausencia las millonarias fiestas patrocinadas por corporaciones como Google, sino también muchos de los capitanes del sector financiero, más de uno hundido con su barco. En vez de la filantropía, el futuro de los fondos soberanos, el cambio climático o la lucha contra la pobreza, este año el foro de los dueños del capital discutirá la crisis en la que está el capitalismo tras la debacle del 2008.
No es para menos. Las noticias de enero muestran que la recesión sigue golpeando los motores de la economía global. En Estados Unidos, los despidos, la reducción de salarios y los recortes de gastos son pan de cada día: en el 2008 se perdieron más de 2,5 millones de empleos y sólo este lunes más de 75.000 puestos de trabajo fueron eliminados por empresas de los más variados sectores. Hasta Microsoft anunció el primer recorte de personal en su historia.
Por el lado europeo, la situación no es mejor. El Reino Unido declaró oficial la recesión técnica luego de una contracción de 1,5 por ciento de la producción. El gobierno de Islandia colapsó por la crisis y los españoles terminaron el 2008 con 609.000 desempleados más en sus calles. Y en Asia, Japón ya está inyectando capital a empresas con problemas, mientras la economía china, símbolo del dinamismo de los últimos años, se desaceleró al pasar de crecer 13 por ciento en el 2007 a 9 por ciento el año pasado.
Pero el mayor cambio que trae Davos este año está en el nuevo protagonismo de los gobiernos, y con ellos los políticos, en sustitución de los titanes de la industria, los magos de las finanzas o los genios de la tecnología. Ante la incapacidad de los bancos y grandes multinacionales de detener la debacle, los ojos y las esperanzas se han volcado en presidentes o primeros ministros, como Barack Obama, de Estados Unidos, o Gordon Brown, de Gran Bretaña. En respuesta a las fallas de los mecanismos de los mercados, son las herramientas propias de los Estados, como los paquetes de estímulos y las tasas de interés, las que están a la orden del día. Debates que hasta hace pocos meses eran impensables, como el de la nacionalización del sistema bancario en las naciones más ricas, hoy son aceptados por los partidarios del liberalismo económico. El «Hombre de Davos», como llamó el recientemente fallecido politólogo Samuel Huntington a esa clase empresarial globalizada y sin fronteras, hoy despacha desde un cargo de elección popular. Lamentablemente, para países como Colombia, a pesar de la presencia en Suiza del presidente Álvaro Uribe, agendas como la del libre comercio no sólo han pasado a segundo plano sino que se han revivido los fantasmas del proteccionismo. Con el resurgimiento de los políticos comandando el capitalismo, también renacieron las fronteras y las nacionalidades. Por ejemplo, congresistas estadounidenses quieren limitar los recursos de su paquete de estímulos a empresas de E.U. o a aquellas que generen empleo en su territorio. A pesar de la discusión mundial de los últimos meses, no estamos ante la muerte del capitalismo. El nuevo énfasis del Foro de Davos, con sus 40 jefes de Estado presentes, es otra prueba de ese poder de adaptación.
Fuente: El Tiempo