PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -

¿Habemus impactwashing?

Por Edgar López

Viendo y tratando de entender algunas de las recientes turbulencias, especialmente aquellas donde lo #financiero y lo #sostenible se entrecruzan, no puedo evitar notar un patrón que se repite: iniciativas que prometen impacto positivo, atraen inversión y generan expectativas, pero que, en la práctica, carecen de sustancia y estructura.

Será que el #Impactwashing es la práctica en la que el discurso de transformación social, ambiental o económica se convierte en un espejismo financiero que no necesariamente se traduce en cambios reales?.

Desde hace años, el #ESG buscó consolidarse como una estrategia de gestión de riesgos: una manera de anticiparse a crisis regulatorias, ambientales, sociales o de gobernanza, alineando los intereses empresariales con tendencias globales que garantizan la viabilidad a largo plazo. Su adopción no fue casualidad ni una cuestión meramente filantrópica; responder a inversionistas, reguladores y consumidores aparentemente preocupados por la sostenibilidad se convirtió en una especie de exigencia.

Desde mi punto de vista el problema no es el ESG en sí, sino su banalización en compromisos y discursos huecos.

El caso de Viva la Libertad y el colapso de la criptomoneda $LIBRA es un buen ejemplo. Impulsado y promocionado por el presidente argentino Javier Milei como una vía para impulsar la economía local y descentralizar oportunidades, el proyecto terminó convirtiéndose en una burbuja especulativa sin regulaciones ni mecanismos de protección para quienes confiaron en él. Una promesa de impacto económico y social que, en cuestión de horas, se transformó en un desastre financiero, dejando a inversionistas con pérdidas millonarias y al propio Milei en el centro de una crisis de credibilidad.

Si el #Greenwashing nació de la instrumentalización del discurso ambiental para mejorar la reputación sin cambios reales, y el #Socialwashing de las estrategias que presumen impacto social sin sustancia, el Impactwashing parece ser una nueva trampa.

Lo malo es que estos casos seguirán apareciendo, afectando la confianza en iniciativas que realmente podrían generar un impacto positivo y avivan el escepticismo en aspectos relacionados al desarrollo sostenible.

Lo bueno es que este tipo de crisis nos recuerdan que el impacto (económico, social o ambiental) seguirá siendo un factor clave en la forma en que las empresas y gobiernos buscan diferenciarse, gestionar riesgos e innovar. La sostenibilidad no es solo un tema de discurso corporativo, sino un terreno de competencia real.

La realidad es que muchos sectores, empresas y ahora hasta mandatarios siguen aprendiendo a golpes, repitiendo los mismos errores.

Estamos en plena curva de aprendizaje y no nos queda más que analizar, tratar de entender y aprender.


Edgar López Pimentel, es actualmente Director en Expok, ejerciendo su liderazgo día a día con pasión por la responsabilidad social y el desarrollo sustentable. Su labor ha contribuido significativamente al posicionamiento de empresas líderes en materia de responsabilidad social.

Su formación académica, enriquecida por programas de Alta Dirección de Empresas en el IPADE e IE Business School, así como una maestría en Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Anáhuac Norte, respaldan su liderazgo.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR