PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasAcademiaIPN alista estación piloto para detectar sismos más rápido

IPN alista estación piloto para detectar sismos más rápido

El objetivo de este proyecto multidisciplinario es determinar patrones previos al movimiento telúrico que ocurren en el subsuelo, a fin de contribuir en la prevención de riesgos.

Con el objetivo de determinar los patrones eléctricos y electromagnéticos que ocurren en el subsuelo antes de que se registre un movimiento telúrico, y a fin de contribuir en el estudio y prevención de riesgos sísmicos, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) instalarán en la zona de Ticomán una estación piloto para medir señales electrosísmicas.

El propósito de este proyecto multidisciplinario es realizar las pruebas suficientes para que en breve se instalen estaciones de monitoreo en dos puntos estratégicos de la zona sísmica del Pacífico, entre la región que comprende de Ometepec a Zihuatanejo, en el estado de Guerrero.

El equipo

El grupo de investigación está liderado por los especialistas Fernando Angulo Brown y José Antonio Peralta, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM); Lev Guzmán Vargas e Israel Reyes Ramírez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), y Alejandro Muñoz Diosdado, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI).

Angulo Brown, director del proyecto, resaltó que el trabajo, que tendrá el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, incluye tres líneas principales de investigación: el estudio de las variaciones del potencial eléctrico y magnético, mediante el establecimiento de las estaciones de monitoreo; la consolidación y mejoramiento de la alarma sísmica creada por el profesor José Antonio Peralta, que avisa con mayor anticipación que las alertas tradicionales de la ocurrencia de un temblor, y un estudio a largo plazo de los patrones de comportamiento animal y ambiental.

Indicó que la ESFM participa en lo que respecta a la lectura, evaluación y análisis de las señales electromagnéticas; la UPIITA será la encargada de instalar el equipamiento tecnológico que se requiere para el establecimiento de las estaciones y dar certeza a los resultados obtenidos aplicando técnicas de la dinámica no lineal, y la UPIBI generará métodos matemáticos y modelos fractales a partir del modelo idealizado del sistema resorte-bloque.

Cómo funciona

“Lo que miden nuestros electrodos normalmente en las estaciones de monitoreo es ruido blanco eléctrico del subsuelo, que es la suma de muchas contribuciones locales productoras de diferencias del potencial eléctrico, y cuando se empieza a acercar un evento de magnitud relevante, ciertas propiedades en el ruido medido se modifican, lo que nos indica que algo empieza a ocurrir en la interfase”, explicó Brown.

“Esperamos que estos cambios en los patrones ayuden a detectar si está ocurriendo algo anómalo en camino de la preparación de un terremoto”, abundó.

En tanto, Israel Reyes Ramírez, investigador de la UPIITA, dijo que la responsabilidad de esta escuela es imprimir “sangre nueva” a este proyecto, debido a que los primeros estudios iniciaron en los años 90, “estamos aprovechando que con el apoyo de alumnos de servicio social y trabajos terminales, podremos modernizar las estaciones, de manera que la comunicación sea inalámbrica y contenga nuevas tecnologías e instrumentos modernos, a fin de medir no solo las ondas eléctricas y magnéticas, sino también aspectos de tipo meteorológico, acústico y biológico”.

Pruebas

Explicó que la estación piloto se ubicará en un terreno del IPN que comprende una superficie localizada entre la UPIITA y la UPIBI, en Ticomán, para que una vez que se hagan las pruebas necesarias, se instalen en las zonas de Ometepec y Zihuatanejo, en el Estado de Guerrero, por lo que actualmente se trabaja en las gestiones y el apoyo de autoridades e instituciones de esa región.

“La intención es no ir a instalar las cosas sin haberlas probado antes, y al operar nuevas tecnologías, vamos a colocar una estación piloto de lo que sería un modelo idéntico al instalado, para garantizar que se tengan mediciones reales de la sismicidad que queremos detectar. Calculamos que para finales de abril se tenga la primera etapa de la estación funcionando”, dijo.

En su oportunidad, Alejandro Muñoz Diosdado, especialista de la UPIBI, agregó que para optimizar los resultados de esta investigación, se ha trabajado en la elaboración y revisión de diversos modelos matemáticos, trabajos de simulación y búsqueda de algoritmos y estudios que requiere un trabajo como éste.

► Claves
Sistema de alerta

► La alerta sísmica actual en México cuenta con 12 estaciones sensoras en la costa de Guerrero que estiman el pronóstico de la magnitud de la actividad local y la envían por radio hasta la estación central en el DF.

► La anticipación de los efectos de un sismo importante es posible porque las ondas de radio son más rápidas que las sísmicas si el epicentro está a más de 300 km de la ciudad.

► El Sistema de Alerta Sísmica avisa de la onda que se aproxima, si ésta tiene una magnitud mayor a cinco grados. El tiempo en promedio que tarda en llegar una onda de los epicentros hasta otras ciudades es de 60 segundos.

Fuente: milenio.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR