PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasAmbientalModa circular: ¿realmente es sostenible? Estudio lo pone en duda

Moda circular: ¿realmente es sostenible? Estudio lo pone en duda


La sostenibilidad en la moda circular ha sido promovida como una solución clave para reducir el impacto ambiental de la industria textil. Sin embargo, un nuevo estudio del Instituto de Futuros Creativos de la Universidad de Loughborough cuestiona la viabilidad de estos modelos. A través de un análisis detallado de informes clave, la investigación revela inconsistencias económicas y conceptuales que ponen en duda el verdadero impacto ambiental y social de la moda circular.

Según un artículo de Sustainable Brands, la práctica de reciclar, revender y alquilar ropa ha ganado popularidad como un enfoque más sustentable frente a la producción masiva de prendas. Sin embargo, la investigación señala que estos modelos podrían estar beneficiando más a las marcas que a los consumidores o al medio ambiente. La falta de definiciones claras y la desconexión con teorías económicas sólidas refuerzan la necesidad de replantear la sostenibilidad en la moda circular.

Un error de cálculo que cambia el panorama

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es un error de cálculo de 460 mil millones de dólares en los modelos financieros de la moda circular. A pesar de que se ha afirmado que esta práctica podría recuperar hasta 500 mil millones de dólares anuales mediante la reventa, el reciclaje y el alquiler, los datos muestran que estas proyecciones son exageradas.

Este error expone un problema central: los modelos de negocio circulares no están reduciendo la producción de ropa nueva, sino que están funcionando como un complemento a la industria tradicional. Si la producción sigue aumentando, la reducción de residuos y el beneficio ambiental de la moda circular serán insignificantes.

Los investigadores también advierten que la falta de transparencia en los volúmenes de producción de las marcas impide evaluar el verdadero impacto de estos modelos. Iniciativas como «Speak Volumes» buscan promover la divulgación de datos, pero la industria aún está lejos de comprometerse con una reducción significativa de la producción.

El problema de la sobreproducción

Uno de los puntos críticos que el estudio de Loughborough destaca es que la sostenibilidad en la moda circular no está abordando la sobreproducción. Mientras que las estrategias actuales se enfocan en cambiar el comportamiento del consumidor, la industria sigue eliminando millones de prendas no vendidas, debilitando la eficacia de la economía circular.

Las marcas continúan produciendo en exceso porque los incentivos económicos favorecen el volumen sobre la eficiencia. Aunque las estrategias de reciclaje fibra a fibra han sido promocionadas como una solución, la realidad es que menos del 1% de la ropa reciclada se convierte en nuevas prendas. Esto indica que la circularidad en la moda, tal como se implementa hoy, no está resolviendo el problema central.

Además, la falta de regulaciones efectivas permite que las empresas continúen con la práctica de destrucción de inventarios. Sin una política clara para limitar la producción y fomentar modelos de negocio alternativos, la moda circular seguirá siendo una solución parcial.

Impacto en las condiciones laborales

Otro punto preocupante del estudio es el impacto que la moda circular podría tener en los trabajadores de la confección, especialmente en el Sur Global. Los modelos circulares generan menores ingresos que la venta de prendas nuevas, lo que podría llevar a condiciones laborales aún más precarias.

El reciclaje y la clasificación de ropa de segunda mano requieren de mano de obra, pero no garantizan mejoras en los salarios o condiciones de trabajo. En países donde la industria textil ya presenta serios problemas de derechos laborales, esta transición podría empeorar la situación.

Si la moda circular no incorpora una estrategia que proteja a los trabajadores, su impacto social podría ser contraproducente. Para que estos modelos sean realmente sustentables, es necesario que incluyan garantías salariales y condiciones laborales dignas.

El control del discurso por parte de la industria

El estudio también revela que el discurso sobre la sostenibilidad en la moda circular está dominado por las grandes marcas y consultoras. Organizaciones como McKinsey y la Fundación Ellen MacArthur han promovido modelos de negocio circulares sin un escrutinio crítico suficiente.

El problema es que estas estrategias siguen priorizando la rentabilidad de la industria en lugar de la sustentabilidad real. Modelos alternativos como el decrecimiento y la suficiencia, que buscan reducir la producción innecesaria, no reciben el mismo nivel de apoyo o financiamiento.

Para que la moda circular sea una solución válida, debe basarse en investigación empírica sólida y no en narrativas construidas por quienes tienen intereses económicos en el sector. Sin este cambio, el concepto seguirá siendo una herramienta de marketing más que una verdadera solución ambiental.

Repensando la moda circular

El estudio del Instituto de Futuros Creativos nos obliga a cuestionar la efectividad de la moda circular tal como se implementa hoy. Si bien la idea de reutilizar y reciclar prendas es valiosa, su impacto se ve reducido por problemas estructurales como la sobreproducción, la precarización laboral y la falta de regulaciones adecuadas.

Para que la sostenibilidad en la moda circular sea una realidad, es necesario replantear sus fundamentos. Esto implica adoptar modelos económicos que reduzcan la producción, garantizar mejores condiciones laborales y fomentar una mayor transparencia en la industria. De lo contrario, la circularidad en la moda podría terminar siendo solo una estrategia de relaciones públicas sin un impacto ambiental o social significativo.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR