Por: F. Xavier Agulló, Coordinador de Blog Responsable
Ya hace año y medio comentaba los peligros que tenía una ISO 26000 mal enfocada, por las confusiones a que se presta gustosamente y por el mal uso que determinadas entidades iban a hacer de ella.
Comentaba entonces como ya existían ofertas comerciales para certificar en una ISO 26000 que ni tan solo había nacido, ahora me pregunto si va a nacer muerta.
El caso más macabro hasta el momento en esta crónica negra en que se está convirtiendo la ISO 26000, y que ha venido a confirmar los malos presagios iniciales, lo ha constituido el ente normalizado español, AENOR, que en octubre de 2009 certificaba a Red Eléctrica Española (REE) en la ‘norma’ RS 10:2009 afirmando que se basaba en ISO 26000.
En general, una norma de empresa (como SA8000 o SGE 21) tienen legitimidad en la medida que son aceptadas por terceras partes. En cambio una norma ISO la tiene, teóricamente, por nacimiento, por ser emitida por quien la emite. Es cierto que en su momento también las normas ISO 9000 generaron allá por el final de los años 80 del siglo pasado controversias: la calidad no podía certificarse o formalizarse, se decía. Hemos visto que sí se podía, y de hecho también se puede formalizar o incluso certificar la RSC, el problema no reside en el qué, sino en el cómo.
También ahora una carta emitida por diversas cámaras empresariales internacionales sacó a colación el pasado mes de noviembre fuertes discrepancias no sólo con el enfoque, sino también con los malos usos. En concreto el mundo empresarial apunta, en resumen, las siguientes críticas a la guía que prepara ISO:
* Complejidad del texto, que puede obligar a contratar servicios profesionales externos para comprenderla o aplicarla.
* Orientación a gran empresa exclusivamente.
* Falta de diálogo con los grupos de interés, en especial los que mayormente se pueden ver afectados, como las empresas y más concretamente las PYME.
* Uso indebido para fines de certificación (como el caso de AENOR).
* No gratuidad del documento, a pesar de ser una guía social y no comercial.
Ciertamente en este caso ISO no tiene la legitimidad ganada de antemano,… aunque ciertamente tampoco la tenía con la serie de normas de calidad. Pero el mal uso de la marca ISO y la no resolución de la confusión que genera (introduce indistintamente en su propia definición los términos guía y norma), pueden suponer hacer entrar la ISO 26000 en un estado moribundo, a diferencia de las ISO 9000.
Está claro que si es una guía no puede ser un documento complejo, ergo, si es complejo es porqué está siendo concebida (aunque sea inconscientemente) como ‘norma’ o por mentes normativizadoras. No es posible concebir una guía para empresas, principalmente, prácticamente sin contemplarlas a ellas en el proceso. Y lógicamente tampoco se puede dar pie, si no es certificable y así lo especifica en el texto, a usos indebidos para tales fines, sin hacer nada para atajarlo.
Creo que es necesario que exista un marco común para entender la aplicación práctica de la RSC en las organizaciones, y ese debería ser el papel de una guía, pero ciertamente no parece ir en esa línea.
En cualquier caso, lo que me ha hecho pensar en la posible ‘muerte’ de la ISO 26000, antes de nacer, no es tanto todo lo anteriormente apuntado, sino el hecho de que me pregunto… ¿alguien sabe para qué va a servir la ISO 26000?
Me parece que no entiende el señor lo que son las normas nacionales. La AENOR es una norma española certificable, que perfectamente puede estar inspirada en la ISO26000 y ajustada a la legislación y realidad española. La ISO 26000 es una norma que tiene como característica ser una guía, que como tal inspirará y orientará a los países y a sus organismos de normalización como en el caso de la NMX para poder certificar legítimamente a las organizaciones que estén dispuestas e interesadas a auditarse por tercera parte y no por organismos que otorgan distintivos y premios, que no son certificaciones . Artículos como éste me parece que adolecen de entusiasmo porque las cosas se hagan bien, y por que podamos empezar voluntariamente a mejorar como sociedades.
Creo que es recomendable tomar en cuenta todas las críticas de quien vienen, son señal de que hay estudiosos del tema y que sus enfoques bien pueden reconsiderar el cómo y el para qué de la Norma ISO 26000, es innegable que la ISO es una muy fiel iniciativa de resulatdos positivos en el mundo, lo que me hace pensar que todo proceso de innovación como es la RSC en las empresas, si necesariamente deben incorporarse a estos documentos, pero la invitación siempre ha estado abierta a todos los que quieran participar en los comités técnicos y hemos participado en varias reuniones para el caso México, y si hay empresas PYME colaborando. Considero que primero es estar dispuestos a entender y aceptar que la participación colectiva debe ser incluyente, diversa, no importa que genere discusión, al revés, que las participaciones generen este proceso enriquexce los resultados.
A mi me parece que lo que se escribe en la nota, esta bien y demuestra un reflejo de la problemática que tiene RS 26000 a ni vel mundial, no únicamente en México, cada país, podría emitir sus comentarios y nos dariamos cuenta que son algunos similares.
Sin embargo mi principal interes en este caso, es opinar acerca de que en esta etapa de desarrollo de la Norma a nivel mundial, y su problemática, esta ocasionando un vacío, que permite que existan Expertos para apoyar a las empresas que desean implantarla, que no son charlatanes y esto mayor confusión, desacreditación y falta de interes en su implementación en algunos sectores.
Da la impresión por lo que he leído en varias notas del tema, que pareciera esto una moda, no un compromiso socialmente responsable el aplicarla en los países o sectores que intervienen.
Además de esto, creo que la innovación lleva un proceso, sin embargo para esta norma ya se le esta pasando el tiempo en su cocinación a ISO.
Por último es verdad que en México como en otros países, algo se esta haciendo al respecto, pero falta mucho.
ACLARACIÓN A LA OPINIÓN EMITIDA POR MARCÍA:
En el segundo párrafo de mi opinión, AL TEXTO:
«esta ocasionando un vacío, que permite que existan Expertos para apoyar a las empresas que desean implantarla, QUE NO SON CHARLATANES y esto mayor confusión, desacreditación y falta de interes en su implementación en algunos sectores»
QUICE DECIR, que si existen personas que dicen ser experton en el tema y son charlatanes, lo que esta generando mayor confusión en el conocimiento y aplicación de la Norma, para lo cual considero deberían exigirse mayores requisitos para ofrecer estos servicios.