De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo, que preside Luis Alberto Moreno, es posible que el sector privado, gobiernos y sociedad civil hagan negocios con alto impacto social en México. Y es que se estima que aquí existe un mercado potencial de unos 170 mil millones de dólares para hacer actividades lucrativas. El beneficiario directo de esas iniciativas económicas es el núcleo de la población que requiere satisfacer necesidades básicas.
Una empresa con un propósito social que genera ganancias es, también, un buen modelo de negocio. Además de mejorar la imagen y reputación, la RSE o Responsabilidad Social Corporativa también incrementa la lealtad de los consumidores y mejora la captación del talento humano.
Cada día aumentan las empresas comprometidas con la sustentabilidad. Por ello, en 2011 se creó el Índice de Sustentabilidad en la Bolsa Mexicana de Valores, que preside Jaime Ruiz Sacristán, y existen rankings que evalúan a las más sustentables.
Ante esto el IPADE, que encabeza Rafael Gómez Nava, dedica estos días su agenda académica de la Semana Internacional de MBA a analizar casos exitosos de iniciativas empresariales para reducir la pobreza sin sacrificar el negocio.
Tienen como ponentes a claros representantes del sector, como el emprendedor Jil Van Eyle, creador del Teaming, la iniciativa de microfinanciamiento que a escala global suma ya a más de mil empresas.
Otro exponente es Bill Shireman, CEO de Future 500, organización “puente” que une los intereses de grandes compañías con las campañas de grupos como Greenpeace, WWF y Oxfam. Su objetivo es generar ganancia económica mientras se avanza a una prosperidad general, justicia social, derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.
EMA con IFT
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que preside Gabriel Contreras, logró un convenio de colaboración con la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), de José Antonio Cifrián, para que el organismo mexicano sea el encargado de realizar las actividades de evaluación y en su caso acreditación de los Laboratorios, Unidades y Organismos de Certificación para las Normas y Disposiciones Generales en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, sector cuyo valor alcanza más de 450 mil millones de pesos en nuestro país.
Logro mayor, si se considera que el IFT es una instancia autónoma que no se rige por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, sino por la Ley Federal de Telecomunicaciones, la cual le da facultades para actuar como Organismo Acreditador, pese a ello, decidieron apostar por la EMA debido a los 15 años de experiencia en la materia y su expertise a escala internacional.
HPH alistaA
El astillero veracruzano Talleres Navales del Golfo (TNG) propiedad de HPH, que dirige Jorge Magno Lecona, inició las pruebas de mar con el primero de los remolcadores que construye para Petróleos Mexicanos, denominado Pemex Tarahumara, que estará 100% listo para su entrega en los próximos días. El primero de los cuatro buques azimutales que significan la reactivación de la industria naval mexicana, después de 20 años, ha superado las pruebas protocolarias y se encuentra totalmente acondicionado y equipado, por lo que en poco tiempo a esta embarcación se le unirá el remolcador Pemex Mixteco, cuyo peso asciende a 290 toneladas.
Estas embarcaciones han generado alrededor de mil empleos directos e indirectos y son parte activa del nuevo Pemex que buscará mantenerse como una empresa líder en el contexto de la Reforma Energética.
SCT abierta
Sumadas a las medidas que la SCT implementó para los 21 paquetes de la licitación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que consisten en transmisión en vivo y por internet de todos los fallos y procesos del concurso, ahora los pupilos de Gerardo Ruiz Esparza establecieron la obligatoriedad en las licitaciones de llevar un registro y declaraciones de integridad de los servidores públicos involucrados; la designación por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP) de Virgilio Andrade, de testigos sociales en todos los procesos relevantes; y contar con notarios públicos que certifiquen todas las propuestas. El acuerdo de buenas prácticas con la OCDE de José Ángel Gurría ya está rindiendo sus frutos.
Ruiz Dosal
El que se acaba de integrar al PRI que comanda Manlio Fabio Beltrones fue el hijo del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Dosal, quien estará al frente de la Secretaría de Asuntos Migratorios. Con los reacomodos dentro del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor se busca dar cabida a cuadros jóvenes y con sólida formación académica, apuesta para enfrentar los procesos electorales de 2016, cuando se elija a 13 nuevos gobernadores.
“Las instituciones pasan por tres períodos: el del servicio, el de los privilegios y el del abuso” René de Chateaubriand
Por: Emilio Guerra Díaz
Una de las funciones que asume la Alianza Mexicana de Voluntariado en su trabajo cotidiano es llamar la atención sobre actividades que pudieran significar posibles abusos de los voluntarios, razón por la cual publica en Ciudadanía en Construcción, el el espacio que nos brinda ExpokNews, casos ilustrativos para prevenir malas prácticas como las tres que ahora compartimos.
Madrid ha sufrido en los últimos meses problemas con sus trabajadores de limpia de calles. Diversas notas han sido referidas por el periodista Alberto Peláez en los noticieros de Televisa, en El País y El Mundo, dando a conocer detalles sobre la suciedad, el problema de recolección de basura y la acumulación de desperdicios, etc.
Ante ese problema, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, tuvo una “gran ocurrencia”. A través de su intención de convocar la participación de universitarios que hicieran el papel de limpiadores de calles voluntarios, puso en práctica el verbo que le da su apellido: Carmenar en una de las acepciones que define la Real Academia de la Lengua Española: “Quitar a alguien dinero o cosas de valor”, en este caso desea aprovechar para sí el tiempo de jóvenes universitarios cuando debiesen estar en las aulas.
La alcaldesa Carmena mostró su deseo de aprovechar el voluntariado universitario y juvenil para subsanar las consecuencias de una mala administración pública. Desde hace varios meses la ciudad de Madrid vio reducido drásticamente el personal de limpia. El ayuntamiento despidió al 40% de sus trabajadores y sobrevino el caos, provocando una pésima imagen de la capital de España. En varios barrios se ve mugre, vidrios de botellas destrozadas de bebidas alcohólicas, papeles, se percibe mal olor proveniente de la descomposición de alimentos, como también de orines de humanos y heces de mascotas.
Para resolver el problema de acumulación de basura y calles sucias la alcaldesa Manuela Carmena, como buena política, echó mano de su ingenio. Debido a que recién se han aprobado modificaciones a la Ley de Voluntariado, se le hizo fácil pensar que quienes deben limpiar las calles son los universitarios y jóvenes a través del voluntariado y para ello deberían escatimar el tiempo de estudio en la universidad para dedicarlo a esa labor pública, responsabilidad de la alcaldía.
Esta nefanda visión respecto al voluntariado es siempre una tentación que se presenta día a día en algunas instancias públicas, en políticos, empresas y organizaciones civiles que quieren suplir las responsabilidades que deben ser cubiertas por trabajadores asalariados.
José María Dávila, concejal socialista, señaló en un artículo publicado en El País (oct. 2 de 2015) que: “Desde luego, el voluntariado es una herramienta de participación y dinamización social muy respetable, pero ni puede ni debe ser utilizada de cualquier forma, ni para cualquier actividad. La limpieza de Madrid no necesita voluntarios, necesita más trabajadores en sus calles”.
En la discusión sobre si en México debe existir una Ley General de Voluntariado, este tipo de ocurrencias son las que muchas organizaciones buscan evitar, es decir, que los políticos, ya sean funcionarios públicos, autoridades o gobierno, aprovechen para sí la participación ciudadana dictando lo que para ellos es de interés público y persuadir la movilización de voluntarios que a la larga como es el caso de, Manuela Carmena, acabe siendo un recurso del que echan mano para fines particulares o proselitistas.
Tampoco están exentas de malas prácticas algunas empresas que desean movilizar voluntarios para fines de reputación corporativa pues carmenean el tiempo de descanso de sus colaboradores al llamarlos a realizar actividades, no durante el tiempo de la empresa, sino en fines de semana.
En México no estamos dispensados de esos desatinos respecto los propósitos de convocar personas al voluntariado. Ganar – Perder, es con frecuencia la fórmula más común de la relación del voluntario con la organización. Su manifestación más pura es abusar de él o de ella. Recién en Oaxaca los medios de comunicación dieron seguimiento a la nota que Noticias Net publicó el 28 de septiembre pasado que a la letra dice: “Decenas de paramédicos que colaboran en la delegación estatal de la Cruz Roja Mexicana, se encuentran en la incertidumbre debido a que los directivos emitieron un oficio en el que amenazan con separarlos de la institución en caso de que brinden sus servicios como voluntarios en un grupo de rescatistas distinto al de esta institución”.
El reporte continúa: “el oficio marcado con fecha 15 de septiembre de 2015, señala que con base a la decisión que tomó el Consejo Directivo Local durante la junta llevada a cabo el jueves 10 de septiembre, quienes se encuentren en esa situación serán cesados de la Cruz Roja.
“Ningún Técnico en Urgencias Médicas (TUM) o voluntario, perteneciente a alguna de las coordinaciones que forman la institución, puede pertenecer y permanecer en la Cruz Roja Mexicana, cuando su principal fuente de ingresos sea generada a través del mismo servicio de urgencias con ambulancias, que sean propietarios o que realicen actividades iguales o similares a las que se hacen en CRM», especifica el escrito firmado por Aura Guadalupe Borges, Presidenta y Delegada Estatal de la Cruz Roja en Oaxaca’”.
Pues si son voluntarios no deben percibir dinero alguno y si son personal pagado habrá que revisar sus condiciones salariales para exigir esa “fidelidad”.
En el municipio de Jerez, Zacatecas; Salvador Silva López, Director de Protección Civil local dio a conocer (de acuerdo con la nota de Imagen de Zacatecas, octubre 8 de 2015) que “Los servicios de emergencia en el municipio son atendidos en su mayoría por adolescentes voluntarios de entre 12 y 16 años de edad”. Y agrega: “…informó que la unidad tiene 24 voluntarios, de estos 10 tienen edades de entre 18 a 35 años de edad, el resto son voluntarios menores de edad quienes hacen labores de rescate y auxilio, sin recibir pago alguno… y fueron reclutados con previa autorización de sus padres”.
Dos reflexiones respecto a Jerez. Primera: el municipio, ¿habrá cubierto realmente su necesidad de protección civil con voluntarios (la mayoría menores de edad)? O bien, la intención fue tener ahorros en la nómina del municipio. ¿No debiese haber una proporción entre personal pagado y voluntarios siendo mayoritaria la primera?
Segunda: pese a señalar que esos jóvenes voluntarios han recibido capacitación, usted lector, ¿podría sentirse a gusto si ante una eventualidad la falta de experiencia comprometiera la vida de menores de edad?
Próximos eventos
La JAP Yucatán celebrará el encuentro “Hacia un Voluntariado Exitoso”
Este miércoles 28 de octubre la Junta de Asistencia Privada de Yucatán que dirige Bertha Rosado, convoca al encuentro “Hacia un Voluntariado Exitoso. Casos de éxito y bases fundamentales para su formación y desarrollo”. Está dirigido a todas aquellas organizaciones, sean de la sociedad civil, instituciones de asistencia privada, empresariales, públicas, universitarias, etc. y que deseen conocer estrategias y herramientas para convocar y retener voluntarios. El programa contempla la conferencia magistral “El Voluntariado en México: perspectivas y retos para construir voluntariados efectivos”, que dictará Emilio Guerra Díaz, director de la Alianza Mexicana de Voluntariado; una actividad demostrativa del Voluntariado de Doctores del Humor, el testimonio del Voluntariado de la Asociación Voluntariado Yucateco de Asistencia a la Salud y la presentación del modelo Ezer la Casa del Voluntariado. La entrada es libre y la sede será en el Auditorio de la Secretaría de Fomento Económico, sito Calle 59 por64 y 62, Centro de Mérida, Yucatán.
Colectan libros para intercambiar en la V Feria Nacional de Voluntariado
Este viernes 30 de octubre se llevará a cabo la V Feria Nacional de Voluntariado en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional que se encuentra en calle Té 950, Delegación Iztacalco, Colonia Granjas México, 08400 Ciudad de México. El evento tendrá horario de las 9:00 a las 18:00 horas.
Además de tener como objetivo analizar los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030, los organizadores están convocando a donar libros para fomentar la lectura. Si desea colaborar donando libros en buenas condiciones contacte a Columba García al correo contactoamevol@gmail.com o llame a la oficina de la a Alianza Mexicana de Voluntariado al teléfono: 5514 3038.
Ciudadanos trabajando
Reconoce Comisionado la necesidad de fortalecer el voluntariado de la CONANP
Alejandro del Mazo Maza, Comisionado de La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) señaló que se busca fortalecer el Programa de Voluntariado, “porque hay muchas universidades y muchos mexicanos en general, que están dispuestos a colaborar en la conservación y con ello, se podría aumentar el número de personas que cuidan y protegen nuestra riqueza natural” (Milenio 20 de octubre).
Emilio Guerra Díaz
Emilio Guerra cuenta con amplia experiencia en la Gestión de la RSC, destacando su trabajo en el área de vinculación con la comunidad que potenciar la inversión social empresarial. Ha gerenciado fundaciones empresariales.
Diputados del PAN, PRD, PT e independientes presentaron una iniciativa de reformas para que la terna del presidente Enrique Peña Nieto para nuevos ministros de la Suprema Corte esté conformada sólo por mujeres. La iniciativa plantea que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sea integrada por el mismo número de hombres y mujeres.
El documento propone “modificar los artículos 94, 95 y 96 de la Constitución con la finalidad de que la integración de los 11 ministros de la SCJN sea de manera paritaria entre los géneros”.
Además, se agrega un transitorio para que en las próximas dos elecciones de ministros de dicho órgano el Presidente de la República, a partir del 30 de noviembre de 2015 y en un plazo no mayor a 15 días, envíe al Senado dos ternas integradas exclusivamente por mujeres.
Durante la sesión ordinaria de este martes, los legisladores propusieron que los y las candidatas a ministras tengan trayectoria a favor de los derechos humanos, así como residencia mínima de cuatro años en el país.
La propuesta fue presentada por los senadores Ernesto Cordero Arroyo, Javier Corral Jurado y María del Pilar Ortega Martínez, del Partido Acción Nacional (PAN); Alejandro Encinas Rodríguez y Armando Ríos Piter, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Así como Manuel Bartlett Díaz y Layda Sansores San Román, del Partido del Trabajo (PT), además de la legisladora independiente Martha Tagle Martínez.
En tribuna, Martha Tagle indicó que la Suprema Corte enfrenta un gran desequilibrio en la participación de mujeres en su integración ante la próxima salida de la ministra Olga Sánchez Cordero, por lo que es necesaria una reforma que garantice la equidad de género en el máximo tribunal del país.
“En cuanto más se sube en la pirámide de la estructura judicial y cuando más poder tienen los cargos, más difícil es encontrar participación de mujeres en la toma de decisiones”, apuntó.
“De un total de 395 jueces federales de Distrito, solamente 96 son mujeres y los restantes 299, son hombres. En tanto que en la categoría de magistrados de Circuito, de un total de 740, solamente 130 son mujeres”, argumentó.
La iniciativa propone que los ministros cuatro años previos al día de su designación, no hayan sido secretario de Estado, fiscal de la República, senador, diputado federal, gobernador o jefe de Gobierno del Distrito Federal.
El pasado 15 de octubre, la ministra Olga Sánchez Cordero, que será sustituida este año junto con el ministro Juan Silva Meza, confió en que el presidente Enrique Peña Nieto y el Senado de la República designen a una mujer para ocupar al menos uno de los dos cargos que quedarán vacantes en la Suprema Corte.
Sánchez Cordero también respaldó a la Asociación Mexicana de Juzgadoras, que pidió al presidente Peña Nieto que conforme dos ternas integradas sólo por mujeres para ocupar las dos plazas de ministros que quedarán vacantes a partir del 30 de noviembre.
Sostuvo que lo ideal sería que dos mujeres ocupen el cargo de ministras de la Corte, pero, dijo, espera que por lo menos “en mi silla” llegue una mujer sensible a los problemas que tienen los grupos vulnerables.
El deseo de que al menos una mujer sea designada como ministra también fue respaldado porel presidente de la Corte, Luis María Aguilar, quien dijo que desde hace algunos años se trabaja en la inclusión de la perspectiva de género en la impartición de justicia, postura que no admite estancamientos ni retrocesos.
Una peculiar protesta de los simpatizantes del Bayern Münich tuvo lugar en la previa del partido ante el Arsenal que se disputó en Londres por la tercera jornada del Grupo F de la fase de grupos de la Champions League.
Antes del inicio del encuentro, los bávaros que realizaron el trayecto desde Alemania hasta Inglaterra colgaron una bandera con la UEFA como claro destinatario: «64 libras una entrada, pero sin fans el fútbol no vale un centavo». La leyenda apareció en medio de los asientos que hasta el momento estaban vacíos.
Qué razón tiene la afición del Bayern. Cuanto hay que aprender del fútbol alemán, y de todo lo que le rodea. pic.twitter.com/lNChI4omKt
A los 5 minutos del primer tiempo los teutones decidieron ingresar al estadio y ocupar sus respectivos sitios para terminar de darle forma a la queja hacia las autoridades europeas. No sin antes sin oír una auténtica aprobación de la multitud local, dejando en evidencia que el reclamo tiene unidas a todas las parcialidades.
El empresario Michihiko Iwamoto, de 51 años de edad, hizo realidad un sueño de toda la vida: ser el dueño de una máquina del tiempo DeLorean.
Y no hay mejor momento para hacerlo: Marty llega al futuro un 21 de octubre 2015 en Volver al futuro II.
Su DeLorean, recientemente enviado a Japón, se ha dotado de partes clave: un velocímetro (ajustado a la velocidad permitida, claro), un condensador de flujo, y Mr. Fusion, que convierte la basura en una fuente de energía renovable.
La película, que Iwamoto vio por primera vez cuando tenía 21 años, le dejó una impresión duradera.
«Creía totalmente que, en el futuro, habría un coche que funcionaría con basura», dijo Iwamoto, refiriéndose a una escena de Volver al futuro II.
«Pero pasaron los años y esto no sucedió. Así que pensé en desarrollarlo».
En 2007, Iwamoto fundó JEPLAN, la abreviatura de la compañía Japan Environment Planning. Su objetivo es el desarrollo de nuevas tecnologías de reciclaje. Uno de sus proyectos actuales, que le ha tomado cinco años, es la creación de bioetanol a partir de ropa vieja.
En pocas palabras, las fibras de algodón se descomponen durante un proceso de fermentación, y son convertidas en energía. El DeLorean que compró funciona en gran parte con este combustible.
Iwamoto ha llevado la máquina del tiempo a los centros comerciales por todo Japón, para crear conciencia y recaudar ropa vieja en donaciones públicas con el fin de crear más combustible.
«Quiero promover una sociedad orientada al reciclaje. Pero más que nada, estoy muy contento de haber podido revivir la escena de la película que vi hace 30 años».
La mayoría de las mujeres de los países del G-20 considera al acoso como el tercer tema más desafiante en su lugar de trabajo, de acuerdo con un sondeo de la Fundación Thomson Reuters y la Fundación Rockefeller.
Turquía, México, Argentina y Brasil encabezan la lista de países de las 20 economías industrializadas y emergentes donde las mujeres dicen estar más preocupadas por el acoso en el lugar de trabajo.
Estos son los 10 países pertenecientes al G-20 en donde las mujeres están más preocupadas por el acoso laboral:
Acoso en el trabajo, de las principales preocupaciones
País
% consideran al acoso como una de sus principales preocupaciones de trabajo
% acosadas en el trabajo
Turquía
56
35
México
47
37
Argentina
44
31
Brasil
42
36
Arabia Saudita
40
31
India
35
27
Francia
33
22
Italia
26
16
Japón
25
24
Canadá
25
34
La encuesta, conducida por Ipsos MORI, arrojó que un 29 por ciento delas mujeres trabajadoras en países del G-20 han enfrentado acosofísico o a través de medios online en su trabajo, pero un 61 por ciento de ellas dijo que nunca o rara vez lo ha reportado.
Las mujeres en India se mostraron más proclives a denunciar el hecho, ya que un 53 por ciento de las consultadas dijo que siempre o frecuentemente reporta el acoso. India fue seguida por Estados Unidos, Canadá y México:
Bajo nivel salarial, jornadas de trabajo no reguladas y prestaciones acotadas, si es que existen (sólo 154 personas ocupadas en este sector en el país cuenta con aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi). Hay que añadir los prejuicios de clase, discriminación racial y de género y la percepción generalizada sobre el trabajo doméstico remunerado, que coloca a quienes lo realizan en el grado de servidumbre a la que debe tratarse con desconfianza. Si se quiere cerrar el círculo, debe incluirse la probabilidad de trata de personas y de explotación de menores de 18 años.
Lourdes Pacheco, compañera de trabajo, me miró sorprendida cuando le platiqué que la oaxaqueña Marcelina Bautista encabeza un sindicato de trabajadoras domésticas que reclama condiciones decentes de salario, jornada laboral regulada y prestaciones básicas. En México, 2.4 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, ya sea como personal para limpieza, mantenimiento o cuidado de niños, personas adultas o enfermas. El plan de Bautista es que los agremiados al sindicato cuenten con un contrato que les garantice un salario profesional (designado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos), jornadas de trabajo que no excedan las 8 horas diarias, días de descanso, vacaciones con goce de sueldo, aguinaldo y seguridad social. Por lo menos.
“Los trabajadores y trabajadoras domésticas deben tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores, y por supuesto eso incluye la libertad sindical, pero también temas fundamentales como es el derecho a jornadas laborales reguladas, descanso semanal, condiciones de empleo, cobertura de seguridad social. Y, desde luego, la prohibición del trabajo infantil: en el caso de México, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo habla de 100,000 niños y niñas de entre 12 y 17 años con trabajo”, dijo Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México, en entrevista telefónica para hablar sobre el sindicato de Bautista.
Marcelina Bautista no es ninguna improvisada. Desde 1988, con la creación del Grupo de Trabajadoras del Hogar La Esperanza, ha emprendido una cruzada por dignificar el trabajo de las empleadas domésticas, con cursos de capacitación, asesoría sobre derechos humanos y laborales y atención emocional. En 2000 creó la asociación civil CACEH (Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar) y el 17 de septiembre de 2015 presentó una solicitud a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) del Distrito Federal para registrar oficialmente el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar. “Las principales demandas que tenemos son la seguridad social, el horario estipulado de trabajo, un salario digno y, principalmente, que el contrato colectivo de trabajo sea trabajado con la contraparte, con los empleadores, para que sea un contrato que beneficie a ambas partes”, dijo Bautista en sus oficinas, un angosto cubículo prestado por el Sindicato Nacional de Telefonistas en la colonia Cuauhtémoc de la ciudad de México.
De inmediato, tras escucharme, Pacheco se deslindó de cualquier posibilidad de explotación o maltrato y me dijo que quien ayuda en las labores domésticas de su casa goza de ciertas prestaciones, por supuesto no formalizadas ante ninguna autoridad de gobierno: comida, recámara personal y días de descanso regulares o excepcionales. “Siempre le damos permiso cuando necesita ir a su casa, sin importar cuántos días sean”, me dijo.
En hogares con altos niveles de ingreso podrá haber resistencia a la firma de un contrato de trabajo que implique prestaciones laborales, pero al final se aceptará “porque necesitan a estas trabajadoras”, dijo Ignacio Román, profesor investigador en temas de economía de la universidad Iteso, en entrevista telefónica desde Guadalajara. El gran problema será en los hogares de menores recursos. “Estas mujeres tienen niveles de ingresos sumamente precarios no por la imagen que tenemos digamos en las colonias ricas, sino fundamentalmente por la precarización del mercado del trabajo en general. Hay muchos hogares que no tienen posibilidad de pagar un ingreso mínimamente aceptable, debido a que estos mismos hogares están en una condición difícil”.
De acuerdo con Román, del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del Iteso, “estas trabajadoras domésticas están subsidiando no solamente a los patrones directos sino a las empresas que contratan a esos patrones. Están subsidiando las utilidades de las empresas de los bajos salarios de los propios patrones”.
El aparato económico de México no es apto para la formalización del trabajo doméstico, debido principalmente a las condiciones económicas de los empleadores mayoritarios. 19 millones de hogares (60% del total) cuenta con un ingreso mensual menor a los 10,000 pesos. Cada hogar cuenta con 4 personas en promedio (3.8) y sólo 2.4 en promedio generan ingresos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi. “En una situación así, las trabajadoras domésticas no podrían simplemente reclamar mayores salarios porque ella mismas verían que están en un entorno donde los patrones están posiblemente en una situación similar a la de ellas”, dijo Román.
Patrón formal, de la noche a la mañana
El sindicato de Marcelina Bautista podría convertir a Adriana Islas en un patrón con obligaciones ante la administración pública federal. Si eso ocurre, su única empleada deberá contar, por lo menos, con un contrato firmado, registro ante el Seguro Social, cuotas para Infonavit, fondo de ahorro para el retiro, vacaciones, aguinaldo y cesantía por maternidad en caso necesario.
Islas es empleada del gobierno. Trabaja de 10 de la mañana a 8 de la noche. Los fines de semana, cuando descansa, en lo último que piensa es en labores domésticas. Por eso, los lunes, Margarita llega a las 9 a su casa, revisa la lista de labores que Islas dejó sobre la mesa y comienza su propia jornada laboral.
Islas está de acuerdo con la posibilidad de ofrecer prestaciones laborales a Margarita, más allá de los 1,600 pesos que le paga mensualmente por cuatro jornadas que rondan las 8 horas de trabajo cada una. Sus dudas radican en la forma de implementación de un nuevo esquema donde ella sea patrona y Margarita, su empleada. ¿Aumentarán sus obligaciones fiscales ante el SAT? ¿Deberá darse de alta en la Secretaría del Trabajo? ¿Estará obligada a contar con un registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?
El entramado legal en México no está preparado para la formalización del trabajo doméstico.
En este momento, la Ley Federal del Trabajo (LFT) apenas menciona el trabajo doméstico y unas pocas obligaciones patronales: buen trato al empleado, pago de salarios hasta por un mes en caso de enfermedad además de asistencia médica hasta la curación o la atención de “algún servicio asistencial” para el trabajador y, en caso de muerte, el pago de los servicios fúnebres. La reforma de octubre de 2012 a la LFT obliga a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos a relacionados con el un salardomésticopional para este sector, pero a la fecha no se ha cumplido el mandato.
“Desde la ley se nos hace una discriminación al trabajo del hogar. De los 13 artículos sobre trabajo doméstico (de la LFT) en ningún lado se habla de la seguridad social, contrato de trabajo o un horario, por lo tanto es lo contrario de lo que deberíamos tener nosotras”, dijo Marcelina Bautista.
El Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un documento rector para la formalización del trabajo doméstico en los países de la ONU. México se adhirió al C189 en 2011, pero el Senado no lo ha ratificado, lo que impide su aplicación en el país. “Lo que dice el convenio es que éste es un tipo de trabajo que por elementos históricos y estructurales no se ha valorado ni sensibilizado ni adaptado con garantías laborales ni de condiciones como cualquier otro trabajo”, dijo Ana Güezmes, de ONU Mujeres.
Un empujón desde la tecnología
Cecilia Retegui encabeza un desarrollo digital que conecta a prestadores de servicios domésticos con personas que lo necesitan. Su aplicación se llama Zolvers y en México cuenta con 3,500 prestadores registrados. No es el único servicio digital en este rubro. También existen Aliada, del mexicano Rodolfo Corcuera, o Nidmi, de Jose Manuel Piquer.
Zolvers se presenta como un desarrollo de mujeres para mujeres, aunque la oferta de servicios no discrimina géneros. Su intención es conectar a las trabajadoras del hogar con clientes que necesitan sus servicios, con un esquema basado en la confianza y con un tabulador que rige precios y horarios. Se trata de un modelo tipo Uber, la aplicación digital que conecta a conductores con personas que necesitan un servicio de transporte en la ciudad. Con Zolvers, la trabajadora doméstica “elige sus trabajos, elige los horarios que quiere y que estén cerca de su casa. Por el hecho de tener volumen de servicios en la aplicación, ella puede tener los mejores trabajos que quiera”, dijo Retegui en entrevista telefónica desde Buenos Aires, donde Zolvers tiene su sede corporativa.
El tabulador de Zolvers para empleadas domésticas es mucho mayor que el promediado por el sindicato de Marcelina Bautista. Para Zolvers, la hora de trabajo es de 66 pesos en “una típica visita de cuatro horas una vez por semana”. Lo que representa un ingreso de 528 pesos al día en una jornada de 8 horas, frente a los 250 pesos promedio de las empleadas domésticas de México.
Servicios como Zolvers tienen dos implicaciones para la formalización del trabajo del hogar. Por una parte, ayudan a las empleadas domésticas a trabajar en un entorno de confianza, mediante esquemas de certificación de patrones, con horarios regulados y tarifas competitivas. Por otra parte, permiten a los empleadores domésticos deslindarse de las responsabilidades y otorgarlas a compañías privadas.
“Los servicios digitales son una manera de conectar la demanda con la oferta laboral, pero lo que buscamos es que cualquier forma de organizar este estado laboral se haga en un marco regulatorio que respete las garantías de trabajo”, dijo Güezmes.
En la visión de Ignacio Román, del Iteso, estas aplicaciones funcionan como empresas subcontratistas tipo Adecco o Manpower, que determinan las condiciones laborales y pueden conducir a la precarización salarial. “La bronca sería que finalmente el ganador con la formalización del trabajo doméstico sea el subcontratista y no la trabajadora”, dijo.
La tecnología puede ser un factor de cambio, pero el verdadero reto es reformar el estado de las cosas.
La experiencia latinoamericana
Lourdes Pacheco y Adriana Islas están dispuestas a mejorar las condiciones económicas y sociales de sus empleadas domésticas, pero las preguntas sobre su implementación las hacen dudar.
Algunos países de América Latina se han adelantado a México en las respuestas. Para el caso argentino, los empleadores están obligados a registrar al personal doméstico ante la autoridad fiscal, que ofrecerá prestaciones sociales a las trabajadoras domésticas y retribuirá la participación ciudadana con la deducción del impuesto a la renta.
Un esquema parecido ocurre en Brasil, donde los empleadores pueden deducir el salario otorgado a los empleados domésticos, según una reforma de 2015 y con la que Dilma Rousseff decretó otro fin de la esclavitud: “Esta ley rompe con uno de los capítulos más tristes de nuestra historia, que es el trabajo esclavo dentro de las propias casas”.
Para avanzar en la solución se requiere de la sensibilidad de los legisladores, para desarrollar reformas y reglamentos que mejoren las condiciones de las empleadas domésticas, partiendo del Convenio 189 aprobado por México en la Organización Internacional del Trabajo. Pero también se requiere de un compromiso ciudadano, para visibilizar a las empleadas domésticas y avanzar en la mejora de su situación. Hasta que eso pase, ni las empleadas domésticas ni sus eventuales patrones tendrán certeza del camino a seguir.
La sangre es un componente esencial de la vida, sin embargo, muchas personas no piensan en ello hasta que tienen una necesidad crítica. Anualmente se realizan 234 millones de operaciones mayores en todo el mundo, muchas de las cuales con transfusiones de sangre o tratamientos que requieren de donaciones constantes.
Es por eso que Abbott (NYSE: ABT) y el astro de fútbol del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, colaboran para llamar la atención sobre esta importante causa. Considerado uno de los mejores futbolistas del mundo, Ronaldo será el primer embajador internacional del movimiento #BeThe1Donor desarrollado para inspirar a jóvenes de todo el mundo a donar sangre con frecuencia.
«Todos podemos hacer una diferencia al donar sangre. Cada donación puede beneficiar hasta a tres personas en situaciones de emergencia y en tratamientos médicos de larga duración», dijo Cristiano Ronaldo, delantero del Real Madrid y Capitán del equipo nacional de fútbol de Portugal. «Por eso estoy contento de colaborar con Abbott para llamar la atención sobre la importancia de la donación de sangre y alentar a personas de todo el mundo a convertirse en donantes frecuentes de sangre y que ayuden a salvar vidas».
Como donante frecuente, Ronaldo entiende la importancia de la donación de sangre. Él donó sangre por primera vez cuando el hijo de su compañero de equipo estaba enfermo y necesitaba una donación. Desde entonces, continuó donando en forma periódica y evita cualquier tipo de actividad que le impida donar incluso temporalmente.
A pesar de que se reciben 108 millones de donaciones por año, sólo una fracción de la población de 7 mil millones de personas en todo el mundo están donando. Para quienes necesitan una transfusión la necesidad es incluso mayor, ya que la sangre tiene un período corto de vida y puede caducar. Sólo se puede garantizar una cadena de suministro de sangre adecuada y confiable a través de una base estable de donantes frecuentes, voluntarios y no remunerados.
Como líder global en enfermedades infecciosas y diagnósticos, los instrumentos de prueba de Abbott analizan más del 50% del suministro mundial de sangre. Tras una minuciosa selección de donaciones y pruebas, se realizan millones de transfusiones de sangre anualmente de manera segura. A través de su Programa Internacional de Control, Abbott trabaja para mantener segura la cadena de suministro de sangre identificando de manera continua nuevos virus y enfermedades, además de nuevas cadenas emergentes de VIH, Hepatitis B y Hepatitis C para incorporar la detección de virus al proceso de análisis de sangre.
Save the Children operará el programa en comunidades expulsoras de población migrante en 4 estados de la República. Se buscará integrar un modelo de prevención de la migración peligrosa que pueda ser escalado y replicado en otras comunidades de México y Centroamérica.
La migración de niñas, niños y adolescentes no acompañados principalmente hacia Estados Unidos, continúa siendo un problema importante y ha adquirido distintas facetas en los últimos años que demandan de la atención articulada de la sociedad.
De junio del 2014 a la fecha se han registrado en albergues habilitados por el gobierno norteamericano más de 90 mil niñas, niños y adolescentes viajando no acompañados provenientes principalmente de Guatemala, Honduras, El Salvador (países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica) y México, lo que ha sido declarado como crisis humanitaria.
A partir del Programa de la Frontera en México, se han recrudecido las condiciones de recepción en población centroamericana migrante, dejándoles en situaciones de mayor vulnerabilidad y alto riesgo.
Según la Oficina de Washington para Latinoamerica, la Patrulla Fronteriza de EUA detuvo en el 2014, a un número de ciudadanos centroamericanos cuatro veces mayor que en 2011, muchos de ellos niños, niñas y adolescentes. Esto contrasta con el hecho de que de octubre de 2014 a abril de 2015, el número de centroamericanos detenidos en Estados Unidos pasó de 162,751 a 70,448, lo que significó una disminución de 57% con respecto de ese mismo periodo el año anterior; mientras que el número de ciudadanos originarios de América Central detenidos en México se incrementó en 86%, pasando de 49,893 a 92,889.
En este contexto, cabe señalar que no se cuenta con cifras oficiales acerca del número de niños y niñas que migran con o sin compañía y que desaparecen en el trayecto o que logran su cometido. Solo se registran aquellos que por alguna circunstancia llegan a las estaciones migratorias o son canalizados a alguna institución o autoridad.
Niñas, niños y adolescentes que están en movimiento, muchas veces sin recursos, viven en el trayecto a sus lugares de destino muchos peligros que se han agudizado por la presencia cada vez mayor del crimen organizado. Entre ellos podemos señalar: tráfico y trata de personas para explotación sexual o laboral, extorsión y abuso que se suman a la cancelación de sus derechos básicos que supone el tránsito migratorio.
Las condiciones de violencia, incertidumbre e insalubridad que viven niñas y niños en el proceso migratorio, se traducen en golpes, heridas, infecciones en la piel, alteraciones de la memoria, problemas de atención y retención, desarraigo, falta de sentido de pertenencia, miedo, hostilidad, ansiedad, falta de interés, trastornos depresivos, baja autoestima o incluso acciones perjudiciales como consumo de drogas, sexo temprano y tendencias suicidas.
Este año, Save the Children recibe de nuevo el apoyo de HSBC México, como empresa socialmente responsable y comprometida con la problemática de la migración y ponen en marcha un proyecto para la Atención y la Prevención de la Migración no Acompañada de Niños, Niñas y Adolescentes en sus Comunidades de Origen. Este nuevo proyecto se llevará a cabo en 4 estados de la República, abarcando las siguientes localidades: Tijuana en Baja California; San Andrés Calpan, Ozolco y Atzala en Puebla; Coatecas Altas en Oaxaca y Tapuchula, Huixtla y Suchiate en Chiapas.
Con este esfuerzo se da continuidad a la labor que realizaron ambas instancias y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Sistema Nacional DIF) a través del Fideicomiso Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños yAdolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.
“Queremos que la migración sea una opción y no una salida forzada, y para ello, todos debemos seguir trabajando con empeño para que todos los mexicanos encontremos en nuestro país las mismas oportunidades. En HSBC México queremos dejar constancia de que si lo hacemos juntos, lo haremos mejor, por ello reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad y con la niñez mexicana», comentó Miguel Ángel Laporta, Director de Sustentabilidad Corporativa de HSBC México y América Latina.
El proyecto, que tendrá una duración de 3 años, complementará el modelo inicial con elementos que permitan una acción más significativa en el mejoramiento de los medios de vida de las niñas y los niños y sus familias, generando oportunidades para las y los adolescentes. De 2015 a 2018 se trabajará el arraigo, la pertenencia, el desarrollo del potencial, el acceso a servicios de salud y la continuidad en la escuela con los niños, niñas y adolescentes de las comunidades mencionadas. Asimismo se dará impulso a una cultura de paz y ternura para contrarrestar la violencia generalizada que estamos experimentando como sociedad y que también se conforma como uno de los elementos que orientan a migrar.
Hoy, gracias al apoyo y compromiso de HSBC México se firma en la Universidad de la Comunicación de la Ciudad de México, la continuidad del proyecto para la Prevención y Atención de la Niñez Migrante no Acompañada en México.
Mi intención es compartir que estamos legítimamente cambiando la página en lo que respecta a la manera en que manejamos documentos e información. El avance que se ha logrado con los dispositivos Tablet al igual que con los servicios en nube, ha resultado en que prácticamente todas las personas – ya sea que trabajen en una oficina o no – se sienten cada vez más cómodas con el manejo de la información por la vía electrónica. Nos hemos abierto a la idea de que la información importante se debe guardar electrónicamente, sin necesidad de retener registros anticuados en papel, y eso no deja de ser una noción liberadora.
Reflexionemos sobre lo que fundamentalmente hacemos con documentos en papel. En general, se trata de papel con información (ya sea que venga de forma alfa, numérica o en ilustraciones) y se utiliza para guardar registro de la misma o para distribuirla a otros que tengan que ser partícipes de dicha información. Paso siguiente es generalmente aceptarla o modificarla, para luego almacenarla. ¿Ahora bien, con toda la tecnología que tenemos hoy en día, acaso no se nos ocurre algo mejor que imprimir en un medio desarrollado hace más de 2 mil años?
La aplicación Sway es para la creación de contenido ligero, y por otro, Delve es un agregador de información empresarial. Considero que ambas nos ayudarán a progresar en lo que respecta a colaborar e intercambiar datos virtualmente, en lugar de hacerlo físicamente con documentos de papel. Aunque no soy un experto en qué tan buenas, malas o indiferentes resulten estas aplicaciones, sí vale la pena resaltar la perspectiva y el esquema mental detrás de las mismas, que nos hará avanzar hacia la era sin papel.
Naturalmente que no se trata de algo que va a suceder de un día para otro, tendremos que pasar por una transición gradual en lo que incorporamos los datos y registros antiguos que tenemos en existencia. Aparte, las organizaciones de todas formas van a tener que ocuparse de aquellos documentos en papel que les sigan llegando provenientes de organizaciones menos ‘progresistas’. Muchas son las organizaciones que han migrado hacia los servicios de impresión administrada (en inglés, managed print service, MPS) mediante los cuales el papel y las impresiones se pueden asegurar, controlar y reducir, no obstante, el paso siguiente habría de ser cómo transformar estos datos duros en datos electrónicos inteligentes.
En los últimos seis años, Xerox ha sido elegido como líder en el mercado de MPS, no solamente debido a su capacidad para gestionar estos tipos de entornos de impresión, sino que además, por su visión de futuro en cuanto a ayudar a organizaciones a dar ese paso. Una de sus funcionalidades únicas es su plataforma de software ConnectKey en sus dispositivos multifuncionales. Se trata de un ecosistema que permite a las organizaciones ser más productivas con sus datos y ofrece funcionalidades que integran a cabalidad soluciones móviles, de escaneo y en nube en todos los dispositivos ConnectKey.
Naturalmente que Xerox y Microsoft no están solos en lo que respecta a ayudar a organizaciones a realizar esta transición, sin embargo son líderes en el ámbito y lo siguen siendo por sus ideas y su tecnología de avanzada. Considero que en años próximos nuestra dependencia en la información sobre papel se irá reduciendo sustancialmente a medida que la mayoría vaya acomodándose mejor y aceptando más estas nuevas tecnologías.
Se entregarán 2 mil despensas con alimentos como sopa, aceite, arroz, frijoles y atole, entre otros.
Fundación Walmart de México entregó a Cruz Roja Mexicana 22 toneladas de alimento en forma de despensas para apoyar a más de 10 mil personas en comunidades de Jalisco y Colima, que podrían ser afectadas por el paso del Huracán Patricia.
La ayuda en forma de 2 mil despensas, provee de productos como sopa, aceite, arroz, frijoles y atole, entre otros, a familias de 5 personas para tener alimento suficiente y cubrir sus necesidades durante una semana.
“Trabajando con Cruz Roja Mexicana podemos canalizar rápidamente ayuda y estar cerca de las comunidades que se ven afectadas por desastres naturales” aseguró Antonio Ocaranza, director de Comunicación Corporativa de Walmart de México y Centroamérica.
Desde 2006, Fundación Walmart de México y Cruz Roja Mexicana colaboran para hacer llegar ayuda a familias afectadas por desastres naturales.
Aunque para algunas personas el Halloween representa un verdadero atentado contra la tradición mexicana referente a Día de Muertos, lo cierto es que esta celebración ha sido adoptada por un importante sector y constituye una fiesta completamente distinta a aquella en la que la ofrendas y el papel picado reinan en los hogares del país.
Así pues, los disfraces seguramente se convertirán en un básico para pequeños y no tan pequeños en diferentes lugares del mundo. Las tendencias en esta materia se alejan cada vez más de los fantasmas y diablitos tradicionales para dar paso a vestimentas más creativas.
Dentro de estas tendencias el sexismo no se ha hecho esperar, es por ello que a continuación presentamos algunas propuestas para abandonar a las brujas de sensuales escotes y las conejitas al estilo Playboy y adoptar un estilo a favor del empoderamiento de la mujer.
¿Qué se necesita para hacer un cambio verdadero en el mundo? Actualmente la sociedad se ve afectada por problemas como pobreza extrema, falta de acceso a educación de calidad, desnutrición, exclusión, falta de vivienda, seguridad, entre muchas otras situaciones que detienen el desarrollo social. Se requieren proyectos sostenibles que busquen dar solución a cualquiera de estas dificultades.
Fundación Merced, desde hace 16 años busca premiar y apoyar proyectos sociales que estén logrando un cambio para potenciar sus resultados, desde hace dos años como parte de su estrategia de responsabilidad social, el banco HSBC México decidió aliarse y ser parte de este apoyo. Este año 4 organizaciones con distintas causas sociales fueron galardonadas por su esfuerzo, dedicación y por lograr modelos de desarrollo de alto impacto.
A continuación te presentamos los 4 proyectos ganadores que sin duda tienes que conocer pues forman parte de ese gran cambio social que el mundo necesita.
MAYAMA, AC ganadora al premio Origen 2015.
Para contribuir a la solución de la pobreza, violencia y marginación infantil en México, Jorge Armando Huguenín Bolaños Cacho y un grupo de empresarios fundaron en 2008 MAYAMA, A.C. A partir de un diagnóstico de la situación real de la infancia en el estado de Jalisco, Alejandra Peña Pous y Mónica Varela Cuevas, diseñaron un modelo educativo innovador, que integra 5 áreas de desarrollo humano y 3 fases de intervención: familia, desarrollo de capacidades sociales y derechos del niño; para contribuir a que las comunidades formen habilidades para la toma de decisiones asertivas, que les permitan superar las dificultades en su entorno y mejorar su calidad de vida. Hasta la fecha, la organizaciónha beneficiado a 330 niñas y niños y 177 familias.
Esta institución fue reconocida con la más alta distinión por Fundación Merced por desarrollar una propuesta innovadora de educación, a través de un modelo de desarrollo humano preventivo con un enfoque en derechos humanos sostenible para mejorar la calidad de vida de las personas.
Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), IAP, ganadora al premio Inclusión Laboral de Personas con DISCAPACIDAD.
A causa de un accidente, María Antonieta Osornio Ramírez inauguró en 1997 la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), IAP, con el objetivo de brindar capacitación para el trabajo, asistencia médica, psicológica y orientación social en materia de educación a personas con discapacidad motora, con el fin de lograr su independencia física, emocional y económica y la integración a una vida laboral y social plena a través de 7 programas. El proyecto ha logrado beneficiar a más de 1, 030 personas con discapacidad, de estas, 700 consiguieron un empleo por su cuenta y 330 fueron vinculadas con empresas.
Esta organización fue premiada por HSBC y Fundación Merced por desarrollar un modelo de intervención con sólidas alianzas que empodera a las personas con discapacidad motora para que formulen un nuevo proyecto de vida y sean capaces de lograr su bienestar de manera exitosa y duradera.
Cooperación Comunitaria CC ONG México, A.C, ganadora al premio Hábitat Sustentable.
En respuesta a los eventos meteorológicos de 2013, Manuel e Ingrid, que afectaron a 19 municipios indígenas, Cooperación Comunitaria, organización fundada en 2010 por Isadora Hastings y Gerson Huerta, propuso un proyecto integral de reconstrucción y mejoramiento del hábitat en la comunidad del Obispo, municipio de Malinaltepec, con el propósito de recuperar los conocimientos y capacidades autoproductivas de la población Me´Phaa y contribuir a disminuir la vulnerabilidad, mejorar la habitabilidad e incorporar tecnologías adecuadas para mejorar su calidad de vida y autosuficiencia.
Con la capacitación brindada, la comunidad logró la construcción de un centro comunitario, una biblioteca infantil, 33 viviendas de adobe y 31 estufas ahorradoras de leña. El proyecto beneficio a 275 personas y 115 familias.
Esta institución fue elegida ganadora por Fundación Merced, Fundación Kaluz y Elementia, por la creación de un proyecto de desarrollo comunitario para capacitar a poblaciones vulnerables en la construcción de viviendas adaptadas a sus condiciones regionales y culturales, mejorar su nutrición y salud, y por rescatar los conocimientos tradicionales de poblaciones indígenas.
Asociación Regiomontana de Niños Autistas, ABP (ARENA), ganadora al premio Educación, Inclusión y Permanencia Escolar.
En el año 2003 un grupo de madres fundó la Asociación Regiomontana de Niños Autistas, ABP (ARENA) con el fin de brindar a niños autistas y a sus familias una mejor calidad de vida. La estrategia de intervención del proyecto ARENA plantea incrementar el nivel de las habilidades sociales y académicas de los niños y adolescentes con condición de espectro autista por medio de un modelo de cuatro etapas.
A la fecha ARENA ha brindado más de un millón de horas de terapia; ha sensibilizado a más de 6 mil personas a través de talleres, conferencias, etc; ha capacitado a 260 practicantes, universitarios y profesionales; ha atendido a 550 niños y jóvenes con autismo, de los cuales 160 han logrado ser incluidos en la educación regular.
El proyecto fue elegido por Fundación Merced y Toyota Financial Services por desarrollar un modelo integral, efectivo y replicable para la atención de niños y jóvenes con espectro autista, enfocado a la inclusión social y educativa regular, la permanencia y el egreso escolar oportuno.
Es bien sabido que la alimentación de los niños es elemental para su adecuado crecimiento, sobre todo en etapas muy tempranas. Los padres tenemos especial atención con este tema e intentamos hacer nuestro mejor esfuerzo para darles lo mejor en cuanto nutrientes se trata; sin embargo, en la actualidad es tanta la cantidad de información y consejos que da la gente, que la toma de decisiones se vuelve complicada y confusa.
Como sabemos que nadie estudia para ser papá y que siempre será más complicado para aquellos primerizos, no te dejes influenciar y evita estos 5 errores que los expertos del Instituto de Nutrición y Salud Kellogg presentan como los más comunes.
1.- Hasta que el plato esté limpio.
Todas las personas tenemos un mecanismo que nos indica cuándo debemos de dejar de comer; los niños sanos suelen ser muy fieles a lo que su organismo les dicta, generalmente comen cuando tienen hambre y dejan de comer cuando se sienten satisfechos.
Cuando al niño se le pide no parase de la mesa hasta que el plato esté limpio estamos alterando la manera en la que funcionan sus mecanismos de hambre y saciedad, además de estar alentando un comportamiento de sobrealimentación. Recuerda siempre dar a tus hijos porciones más pequeñas de las que consume un adulto, de esta manera podrá comerse el platillo por completo y siempre respeta cuando tu hijo decida que ya no quiere seguir.
2.- Dar siempre lo mismo de comer.
En algunas ocasiones identificamos que hay ciertos platillos que les gustan más a nuestros hijos y nos limitamos a siempre darles lo mismo. Recuerda que una de las características de una dieta correcta es que esta sea variada; por lo tanto recomendamos dar a probar cosas nuevas y diferentes a tus hijos.
No solo cambies los alimentos que les ofreces, sino también la forma en la que los cocinas y los presentas. Una dieta variada también favorece una adecuada nutrición ya que así cada día aportamos nutrimentos diferentes a su organismo.
3.- Ofrecer alimentos como recompensa
Muchas veces solemos condicionar el postre o algún alimento que sea del agrado de niño al consumo de alimentos que no le gustan tanto, como las verduras. Al hacer esto solamente estamos dando la señal al niño de que las verduras o cualquier otro alimento son tan desagradables que requiere de un premio para poder comerlos.
Estudios demuestran que dar un alimento como recompensa por comer otro, únicamente favorecerá que el niño en la edad adulta disminuya su preferencia por una variedad más amplia de alimentos.
4.- Dar o no dar colaciones entre comidas
Sabemos que las colaciones forman parte de una dieta correcta y saludable, pero hay que tener mucho cuidado en cuántas colaciones damos a nuestros hijos durante el día y qué tan nutritivas son. Dar demasiadas colaciones al día aumenta el aporte de calorías a la dieta del niño y no dar ninguna colación podría reducir el aporte calórico y nutrimental. La recomendación de los expertos es dar 2 o 3 colaciones al día y que de preferencia siempre contengan una fruta o verdura y algún otro alimento de otro grupo del plato del bien comer.
5.- Olvidar la hidratación
No es raro que a los niños no les agrade beber agua simple, actualmente estudios demuestran que entre el 10 y el 15% del aporte de calorías de la dieta de un niño proviene de bebidas azucaradas como refrescos, bebidas para deportistas y jugos industrializados, además estas bebidas a veces representan la única fuente de hidratación que tiene el niño.
Fomenta que tu hijo tome agua simple cuando tenga sed y que sea a lo largo del día, modera el consumo de aguas frescas en la comida y los jugos en el desayuno. Recuerda poner siempre el ejemplo al beber tú también agua.
Ya es hora de que alguien reconozca a quienes han cambiado su estilo de vida pensando en la tierra, los animales y su salud. Ellos, quienes contribuyen día a día con sus acciones a generar un mejor lugar para vivir; vegetarianos, veganos y orgánicos son los que apoyan la ola friendly: eco friendly, pet friendly y todo lo relacionado con las nuevas tendencias, pero… ¿A ellos quién los apoya?
“NO VIVES DE ENSALADA”
Vegetarianos, veganos y orgánicos están rodeados de amigos y familiares que no comprenden su estilo de vida y es común que se enfrenten a frases similares a: “No vives de ensalada” “¡Cómo puedes!” y esto, más que alentarlos, termina por desanimarlos.
NANTI, la tienda de productos orgánicos, comenzará con el movimiento ORGANIC FRIEND FRIENDLYel cual busca reconocer y apoyar a todas las personas que se han sumado a esta nueva conciencia de consumo responsable.
¿Quieres ser parte? ¡Espera más noticas muy pronto!
Por ahora te invitamos a conocer a NANTI Organic Market, ubicada en la Colonia Roma Norte. Si buscas productos orgánicos, súper alimentos o artículos de limpieza y cuidado personal biodegradables, seguro ahí los encontrarás. Además en NANTI encontrarás a un equipo apasionado con este estilo de vida y que te apoyará en tu camino orgánico y saludable. Cuentan con amplio conocimiento sobre el tema, asíque, si eres una persona que se está iniciando en este estilo de vida, NANTI es para ti, te sentirás como en casa de un buen amigo.
Nanti
En Nanti, nos inspiramos en el concepto de la madre naturaleza para proveernos de alimentos naturales, orgánicos y amigables con el ambiente.
Recuerdo que hace tiempo conversando con el directivo de una importante organización, a propósito de cómo estaban manejando la filosofía de la calidad desde la perspectiva humana, me comentó que en sus relaciones profesionales internas entre todo el personal sin considerar su jerarquía en el organigrama, se le hablaba a todo el mundo por su nombre o su apellido.
Esto que fue establecido prácticamente como una política de trabajo, consideraba inclusive que en toda la correspondencia interna nunca se utilizaran los títulos académicos, oficialmente se usaba el primer apellido y nombre de las personas, nada más.
Esto mencionado que pudiera parece algo trivial para algunos, lo considero una clara muestra de terminar o reducir al menos las desigualdades entre todo el personal, por otro lado el dirigirse a la persona por su nombre de manera directa, se le está dando el reconocimiento como tal y su valor por sus conocimientos profesionales, dejando al margen sus estudios académicos.
No tengo nada en contra de los conocimientos o títulos académicos obtenidos, inclusive busco el promover el seguir estudiando y preparándose a mis alumnos, pero es importante reconocer que detrás de dichos reconocimientos se encuentra una persona que debe ser reconocida como tal.
Además, al menos en la cultura latinoamericana creo, se marca y se realza el título académico cuando se habla de alguien, más aún cuando son funcionarios públicos de elevada jerarquía. Esto que tal vez en sus inicios se señalaba para darle un reconocimiento público a quien era poseedor de un grado académico, se ha desvirtuado utilizándose para marcar las diferencias y con ello las desigualdades entre los empleados de alguna empresa.
Lo anterior por lo que he visto, no sucede dentro de la cultura estadounidense, algo que me tocó vivir personalmente mientras trabajé en una empresa de ese origen.
Se les llama a las personas por su nombre sin más, y no se le agregan sus méritos académicos.
Vale recordar que la Responsabilidad Social está basada en valores éticos, los cuales señalan el considerar a la persona como tal, valorarla inicialmente por su condición humana y dejando en un segundo lugar sus títulos. Claro que hay que reconocer a la persona por sus capacidades, conocimientos y experiencias, pero eso viene después y eso es una forma de distinguirlo.
Esto ya puede observarse en algunas organizaciones que inclusive están desapareciendo los organigramas tradicionales y con ello las jerarquías, buscando el trabajo en equipo en donde solamente hay un coordinador o facilitador. Todo implica considero, una reevaluación de la persona, donde no hay superiores ni subordinados, solamente responsables de alguna determinada función.
Estas formas de mencionar alguien inicialmente por sus grados y jerarquías que ya posiblemente son anacrónicas, seguramente provienen de los tiempos cuando se hablaba de la llamada “alta nobleza”, al mencionar a un rey se decían todos rangos y títulos para diferenciarlo del resto de los mortales e intrínsecamente diciendo que era superior y por lo tanto no es igual que todos los demás.
Espero que llegue un momento en que todos nos consideremos iguales por la sencilla razón que todos somos seres humanos, y sea el punto de partida de todas las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones.
Dedicado al periodismo de investigación desde 1987 especializado en temas socioeconómicos. Desde 1991 colabora en el periódico El Financiero como Coordinador Editorial y Redactor de Proyectos Especiales, además de colaborar en otros medios. Desde el 2002 involucrado en la Responsabilidad Social, escribiendo y realizando proyectos editoriales de este tema, y además documentando las actividades de las empresas (tipo caso)
También es profesor de posgrado e imparte capacitación en relacionales laborales.
Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; su preparación profesional posterior incluye un Diplomado en Responsabilidad Social en el Tecnológico de Monterrey, y un Curso del mismo tema en la Universidad Abierta de Cataluña. Actualmente estudia la Maestría en Sociedad de la Información y el Conocimiento en la Universidad Abierta de Cataluña.
Un grupo de científicos australianos propone una campaña de sacrificio de koalas enfermos con clamidia para salvar a la especie, de acuerdo con información publicada por medios locales este martes.
De acuerdo con David Wilson, investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, «Tratar a aquellos que están moderadamente enfermos y matar a los que tienen la enfermedad avanzada y no pueden curarse con antibióticos, provocará finalmente un aumento en el número de koalas”, a pesar de lo extremo de la medida.
El panel de científicos indicó que se han realizado simulaciones estadísticas sobre la viabilidad del programa y estas «sugieren que existe una fuerte posibilidad de eliminar la clamidia en la población en un plazo de cuatro años”.
A pesar de que la medida causaría un drástico declive de la población, en menos de una década podría superarse el número de ejemplares que actualmente existen en Australia, al tiempo que se eliminaría el mal en la especie.
De acuerdo con la página web de la Fundación Australiana del Koala, la clamidia es una bacteria que se encuentra de manera natural en la mayoría de los koalas, y posiblemente sirve como un mecanismo natural para mantener estable la población. Sin embargo, el estrés que sufre esta especie debido a la falta de comida por la deforestación, o el contacto con automóviles y perros, causa que la bacteria ataque a tasas mucho mayores en las últimas décadas.
Si piensas que el cambio climático nos afecta a todos por igual, es momento de reconsiderar tu opinión.
La ONU se ha propuesto concienciar al mundo acerca de una realidad de la que poco se ha hablado, pero que de forma lamentable está allí: el cambio climático afecta más a las mujeres.
Queremos crear el marco normativo adecuado dentro del cambio climático para incorporar la igualdad de género a la ecuación», comentó Verona Collantes, especialista en cambio climático para el departamento de Mujeres de Naciones Unidas, la agencia internacional destinada al fortalecimiento de la igualdad de género.
Y es que Naciones Unidas tiene una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa que propone eliminar la pobreza y disminuir el debate medioambiental, sin embargo, parte de esas metas dependen del sector privado, lo cual preocupa a diversos activistas, ya que esto podría ser un obstáculo para mejorar las vidas de la población femenina.
Los grandes negocios han perpetuado y se han beneficiado de muchas de las crisis medioambientales y financieras que estamos intentando combatir», comentó a VICE News Camille Risler, programadora asociada en el grupo por los derechos de mujeres APWLD.
«Si queremos alcanzar efectivamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible necesitaremos contar con un compromiso claro de los gobiernos que financian esos objetivos».
Pero, en realidad ¿por qué el cambio climático afecta más a las mujeres?
De acuerdo con un estudio de la London School of Economics de 2007 las catástrofes naturales tienden a matar a más mujeres que a hombres. Tal disparidad es mayor en países de perfil socioeconómico más bajo.
Esto sucede porque en contextos como ese, las mujeres son frecuentemente las responsables del cuidado de los niños y de las personas mayores, y son también las últimas en huir en caso de desastre natural.
Debido a la existencia de estas desigualdades de género que están perpetuadas por las costumbres, las prácticas sociales y hasta por las estructuras económicas, las mujeres son más vulnerables», explica Collantes. «Así que el impacto es diferente».
Las mujeres son también quienes más se dedican a tareas cuya peligrosidad se acentúa con el calentamiento global. Por ejemplo, según un informe de Naciones Unidas de 2010, en el 63% de los hogares del África Subsahariana, son ellas las que se encargan de recoger y transportar el agua a casa.
En este caso, el cambio climático, la deforestación y la desertificación provocan escasez de las reservas de agua, y eso ocasiona que, en muchos casos niñas muy jóvenes, necesiten pasar más tiempo en busca del líquido, en vez de invertirlo en su educación o en ganarse un sueldo.
En este sentido, la historia de la participante Siabatou Sanneh –oriunda de Gambia– en el Maratón de Paris 2015 capturó la atención del mundo a pesar de que no fue la ganadora.
Además de vestir sandalias gastadas y trajes tradicionales, Sanneh, la mujer de 43 años, corrió el maratón cargando 20 litros de agua al tiempo que llevaba un cartel que decía: “Las mujeres de África cubren esta distancia todos los días para encontrar agua. Ayúdanos a reducir esta distancia”.
Siabatou Sanneh uenta que desde los 7 años ha viajado cerca de 8 kilómetros varias veces al día para abastecer a su familia de agua y ella no es la única. Su historia es similar a casi 240 millones de personas en el África Subsahariana que no tienen acceso a agua potable segura, de acuerdo con la UNESCO.
Además una investigación citada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas muestra que en el África Subsahariana, las mujeres y las niñas gastan 40,000 millones de horas al año en la recolección de agua.
El cambio climático afecta directamente las posibilidades de la mujer de conseguir sus propios derechos humanos y aumenta la desigualdad de géneros», señaló Eleanor Blomstrom, directora del programa Women Environment and Development Organization.
Aunado a ello, pesar de que la amenaza es mayor para la mujer, sus necesidades son a menudo ignoradas por los planes de sostenibilidad, de acuerdo con Nisha Onta, experta en materias de género y cambio climático.
Las necesidades y la realidad de la mujer no se valoran y su trabajo se considera como una prestación», explica Onta. «Los constructores dicen que ‘Iremos allí y conseguiremos agua, la haremos accesible’. ¿Pero cómo se consigue? Pues con las mujeres que la recolectan. ¿Alguien les ha preguntado? ¿Tienen acaso tiempo?».
Incorporar a las mujeres en estos planes es importante porque son ellas quienes están involucradas en temas de agricultura, agua, energía y supervisión de alimentos. Y son también las que cortan la leña y las que cocinan en casa.
El movimiento que aboga por eliminar las propinas está ganando tracción en la ciudad de Nueva York.
El grupo Union Square Hospitality Group (USHG), que opera 13 restaurantes, entre ellos el Union Square Café y el Gramercy Tavern, anunció el 13 de octubre que eliminará las propinas de todos sus establecimientos.
El CEO de USHG, Danny Meyer, indicó que la medida abre la posibilidad de un mayor crecimiento profesional de sus 1,800 trabajadores.
«Al eliminar las propinas, los empleados que quieran crecer económica y profesionalmente podrán ganar esas oportunidades en función del mérito de su trabajo», dijo Meyer en una carta publicada en línea.
Las regulaciones en materia de propinas pueden crear discrepancias salariales entre los trabajadores que están frente al público y los que están en la cocina.
El local The Modern, situado en el Museo de Arte Moderno, será el primero en suprimir las propinas en noviembre. El cambio será adoptado por el resto de los negocios a lo largo de 2016.
Meyer dijo a la publicación Eater que algunos precios del menú subirán para cubrir esa modificación en la compensación, pero en su carta señaló que el impacto en los comensales no será significativo. «Una vez que se implementen estos cambios, el costo total que pagues por comer con nosotros no diferirá mucho de lo que pagas ahora.»
USHG no respondió de inmediato a nuestra solicitud de comentarios.
Eliminar ese final del ritual de la comida, el momento en que uno piensa cuánta propina dejar, está ganando cada vez más adeptos, pero le falta mucho para convertirse en una práctica común.
En septiembre, el chef Tom Colicchio estrenó un servicio de almuerzo en su restaurante insignia Craft en la ciudad de Nueva York donde ya no se usan las propinas. Dado que el servicio es nuevo en el restaurante, fue más fácil introducir el concepto a los clientes.
«Creo que la idea de trabajar por propina es realmente una cosa del pasado», dijo Colicchio a CNNMoney. «El personal llega y trabaja duro. Hay que conocer el menú, la carta de vinos… hay que estar cualificado.»
El 50 por ciento de los mamíferos, reptiles y anfibios de México se encuentra en alguna categoría de especies listadas en peligro de extinción, alertó hoy la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
El director general de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros de la Profepa, Joel González Moreno, dijo que la estrategia a seguir es “desacelerar esta pérdida de especies”.
“Sólo lo conseguiremos con acciones operativas, esto es, emplear otras herramientas y utilizar información que nos permita emprender acciones eficientes que impacten en el corto plazo en la protección de las especies de flora y fauna”, señaló.
El funcionario comentó que con base en el “Programa de atención integral al Alto Golfo de California: recuperación de la vaquita marina y combate al tráfico de totaba”, los resultados son positivos.
En un comunicado conjunto la Secretaría de Marina (Semar) y la Profepa. indicaron que el éxito del programa se debe a cuatro líneas básicas de acción, incluido el aumento en las tareas de inspección y vigilancia.
González Moreno participó en los trabajos de la Conferencia Regional de Aplicación de la Ley: delitos contra la vida silvestre y los bosques en las Américas, celebrada en Cancún, Quintana Roo (este), la cual reunió a representantes de 18 países.
El capitán de navío, Carlos Guerra Ortega, de la Semar, destacó la importancia del programa al alertar que el tráfico ilegal de totoaba, especie endémica del Alto Golfo de California, supera las ganancias del trasiego de cocaína.
Cada kilogramo de buche de este pez se vende en 14 mil dólares en la región y hasta en 60 mil dólares en las naciones asiáticas, indicó.
De marzo a septiembre de 2015 se aseguraron 42 embarcaciones, 33 personas, 171 artes de pesca y 106 buches de totoaba, resultado de inspecciones a 7 mil 411 personas y a 2 mil 281 embarcaciones.
Al dar a conocer el balance, González Moreno comentó que en las estrategias de inspección destacan las operaciones de vigilancia para la protección de especies prioritarias, entre ellas el jaguar, la vaquita marina y águila real, con la participación de la sociedad.