PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

Inicio Blog Página 1292

Reducirá VW inversiones en su marca

0
Quka / Shutterstock.com
Quka / Shutterstock.com

El grupo automovilístico alemán Volkswagen anunció que va a reducir las inversiones en su marca principal VW en unos mil millones de euros anuales.

El director de la marca VW, Herbert Diess, dijo que tras una reunión extraordinaria el nuevo Phaeton será eléctrico.

Asimismo Volkswagen quiere desarrollar una arquitectura eléctrica estandarizada para turismos y vehículos comerciales ligeros.

«La marca Volkswagen se posiciona de nuevo para el futuro. Vamos a ser más eficientes y reorientamos nuestra gama de productos y tecnologías principales», añadió Diess.

La marca principal del grupo Volkswagen quiere crear espacio para el desarrollo de tecnologías del futuro con la aceleración del programa de ahorro.

En la reunión, la marca Volkswagen también decidió que sólo instalará agregados diésel con la tecnología SCR y AdBlue en Europa y Norteamérica lo antes posible.

La tecnología SCR y el AdBlue se utilizan para reducir las emisiones nocivas de los motores diésel y cumplir la normativa europea sobre emisiones Euro 6 y las normas de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA).

Los vehículos diésel serán equipados con sistemas de emisiones de gases que utilizan la mejor tecnología medioambiental, añadió Volkswagen.

La compañía alemana quiere seguir desarrollando la plataforma modular, sobre todo, en los híbridos con un alcance mayor, grandes volúmenes en serie de vehículos eléctricos con un radio de hasta 300 kilómetros, un sistema de suministro de electricidad de 48 voltios, así como sistemas de propulsión de diésel, gasolina y gas cada vez más eficientes.

«Somos conscientes de que sólo podemos aplicar estas innovaciones con eficacia para el futuro de la marca Volkswagen si conducimos con éxito el programa de eficiencia y si damos a nuestra gama de modelos una nueva orientación», según Diess.

Fuente. Negocios Reforma

CEMEX anticipa beneficiar a más de 10 millones de personas para 2020 mediante iniciativas sociales

0

CEMEX, S.A.B. de C.V. (“CEMEX”) (BMV: CEMEXCPO) informó hoy que tras haber beneficiado a casi 7 millones de personas a través de sus programas sociales de alto impacto, se ha fijado el objetivo de beneficiar a más de 10 millones de personas para el año 2020. El anuncio fue realizado en el marco del Foro del Sector Privado de las Naciones Unidas 2015, donde estuvo presente Fernando González Olivieri, Director General de CEMEX.

CEMEX impulsa el desarrollo de infraestructura y vivienda en las comunidades donde opera. Entre sus esfuerzos destacan los reconocidos proyectos Patrimonio Hoy y el Programa Integral de Autoconstrucción Asistida (PIAC), mediante los cuales CEMEX establece centros comunitarios para la capacitación en construcción y la promoción de la autoconstrucción entre sus clientes en la base de la pirámide.

“Nuestras iniciativas sociales pretenden hacer las ciudades y comunidades más inclusivas, seguras, duraderas y sostenibles. Construyendo infraestructuras resistentes y de alta calidad, emprendiendo acciones para combatir el cambio climático y ofreciendo productos y soluciones sostenibles, contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y reforzamos nuestro compromiso de construir un mejor futuro”, dijo Fernando González Olivieri, Director General de CEMEX.

CEMEX trabaja conjuntamente con organizaciones como Habitat for Humanity, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Clinton Global Initiative para lograr su ambicioso objetivo.

CEMEX es una compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en más de 50 países. CEMEX mantiene su trayectoria de beneficiar a quienes sirve a través soluciones innovadoras de construcción, mejoras en eficiencia y esfuerzos para promover un futuro sustentable.

Comunicado de Prensa

Vigeo y EIRIS anuncian fusión

0

Vigeo y EIRIS, dos agencias de investigación de ESG establecidos en Francia y el Reino Unido, se fusionarán para crear una sola agencia europea con alcance global. A través de la complementariedad de su expertise, su presencia geográfica combinada y la cobertura de sus análisis, este nuevo grupo, con una cartera más amplia de clientes, se beneficiará de una posición estratégica única en el mercado de la inversión socialmente responsable ISR.

Vigeo y EIRIS, con su combinación de experiencia y servicios, están perfectamente posicionados para satisfacer las cambiantes necesidades de los inversionistas y los emisores.

Las empresas y los actores financieros que ahora son globales requieren acceso a diversos niveles y detalles de información y análisis lo que apunta a la necesidad de un actor capaz de desarrollar una oferta de clase mundial.

Esta fusión marca el inicio de una nueva fase estratégica tanto para Vigeo como para EIRIS, resultará en la consolidación de sus participaciones de mercado, sobre todo en Europa y Estados Unidos. También dará lugar a la creación de una asociación de investigación verdaderamente global que proporcionará al nuevo grupo una masa crítica y fuertes perspectivas de crecimiento futuro.

Marcando este histórico momento, Nicole Notat declaró que «Esta fusión tiene sentido,permite que ambos organismos lleven a cabo un cambio significativo en su tamaño en el momento en que el mercado de la Inversión Responsable está en desarrollo, diversificándose y madurando».

Peter Webster del EIRIS confirmó esto, declarando que «Ambas partes tienen historias de exito y han logrado muchas cosas en forma independiente, pero esta fusión crea muchas nuevas oportunidades para nosotros y nuestros clientes. Al combinar nuestras fortalezas, Vigeo – EIRIS contribuirá de manera significativa al desarrollo de la inversión responsable en todo el mundo ».

Ambos organismos son líderes en sus propios mercados y tienen fuerte potencial de crecimiento. Las dos agencias se basarán en sus reputaciones y fuertes nombres de marca, así como en las habilidades que han producido sus metodologías y tecnologías innovadoras. Con un equipo de 180 empleados, la nueva entidad analizará hasta 10,000 emisoras. La puesta en común de sus recursos y herramientas ampliará aún más la cobertura de los emisores calificados anualmente para atender mejor a las crecientes necesidades de sus clientes.

Basado en metodologías sinérgicas y complementarias, Vigeo – EIRIS ofrecerá una amplia variedad de productos a la medida de las necesidades de una amplia gama de inversores globales.

Comunicado de Prensa

Se llevará a cabo el IX Congreso de Arquitectura de Paisaje con el tema “Infraestructura Verde en las Megalópolis”

0

Temas de actual relevancia como son ecosistemas urbanos, alternativas sustentables, actores sociales, normatividad y estrategias se estarán exponiendo en el IX Congreso de Arquitectura de Paisaje organizado por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C. del 05 al 08 de Noviembre en el World Trade Center.

Para más información visita la página

CPSJ - Poster - Ppal-alta res

Comunicado de Prensa

¿Hay un lado negativo de trabajar desde casa?

0
trabajo desde casa via Shutterstock
Trabajo desde casa via Shutterstock

Todos sabemos los argumentos a favor del home office o trabajo desde casa: aumenta la productividad, es bueno para el equilibrio entre la vida y el trabajo y reduce las emisiones de carbono al recortar el tiempo de transporte, además de ser importante para mantener bajo control el tráfico en las ciudades. Pero, como es natural, esta política laboral tiene un lado negativo.

Según un nuevo estudio realizado por dos investigadores del Boston College y mencionado en un artículo del sitio web Quartz, un alto nivel de colaboradores que trabajan desde casa tiene un impacto negativo en quienes sí asisten a la oficina.

Al analizar a una compañía (de la que no se da el nombre) perteneciente a las Fortune 100 y ver los efectos de esta política en sus colaboradores, los expertos descubrieron que cuando hay menos personas trabajando en las oficinas, estas no obtienen los beneficios sociales o de productividad de trabajar en equipo, convirtiéndose en «una colección de empleados que no trabajan juntos, es esencialmente lo mismo que [trabajar en] una cafetería (aunque tal vez con mejor internet y peor café).»

Lo que es más, los resultados del estudio sugieren que el trabajo desde casa puede ser «contagioso», ya que los colaboradores, al ver que sus colegas ya no van a la oficina, deciden hacer lo mismo porque se encuentran aislados y se sienten solos al ser los únicos que sí acuden: «Pocas (o ninguna) persona de mi equipo trabajan en la oficina, así que yo no me beneficio de venir», mencionó uno de los entrevistados para el proyecto.

Esto no necesariamente significa que las compañías deben cerrar por completo sus programas de home office; como mencionamos al principio, los beneficios tanto personales como ambientales sí son reales. Sin embargo, es posible que aquellas empresas que hayan notado un cambio en la forma en la que operan sus equipos puedan evaluar otras herramientas que permitan a sus colaboradores sentirse parte de un grupo sin necesidad de estar en el mismo edificio todos los días. Otra opción sería regular el número de personas que pueden trabajar de forma remota o designar días específicos para el trabajo en equipo.

Inicia Colecta “Haz más por los demás 2015” a favor de 26 Instituciones en el país

0

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral y Fundación Michou y Mau .I.A.P., serán beneficiadas con los recursos recaudados.

The Home Depot, la tienda de mejoras para el hogar número uno en México, reafirma su compromiso con la comunidad y anuncia el lanzamiento de la campaña “Haz más por los demás 2015”, la cual consiste en invitar a los clientes a aportar voluntariamente una cantidad a favor de diferentes instituciones de beneficencia.

La colecta que concluirá el 31 de diciembre de este año es un proyecto que beneficia a un total de 26 instituciones de asistencia social en todo México para apoyar las diferentes causas que apoyan. En el D.F. y Área Metropolitana la colecta apoyará a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral que brinda terapia, rehabilitación y educación especial a niños con parálisis cerebral y a la Fundación Michou y Mau .I.A.P., que apoya con atención médica especializada y oportuna para niños y jóvenes víctimas de quemaduras.

La colecta “Haz más por los demás” es una de las acciones de responsabilidad social más significativas que The Home Depot implementa durante el año, con el objetivo de impactar de manera positiva en la comunidad.

En su edición 2014, la colecta “Haz más por los demás” logró reunir $2.5 millones de pesos y benefició a 26 instituciones con trabajo social comprobado, con lo cual The Home Depot y sus clientes de México suman esfuerzos para ayudar a quienes más lo necesitan.

Conozca más sobre las iniciativas de The Home Depot México revisando su Informe de Responsabilidad Social 2014.

Comunicado de Prensa

¿Donarías tu ropa interior para salvar al planeta?

1

intimissimi2

A lo largo de varios años, decenas de activistas y celebridades han prestado su rostro y su cuerpo para abanderar la lucha por la conservación de medio ambiente, llegando a los ojos de millones de personas alrededor del mundo con su mensaje; y tú ¿te desharías de tu ropa interior para rescatar al planeta? La marca de ropa Intimissimi lo solicita.

Tranquila, la idea no es que las consumidoras de la marca caminemos por el mundo sin ropa íntima. La empresa italiana dedicada a la comercialización de lencería se ha asociado con I:CO para reciclar las prendas que sean donadas en sus tiendas a fin de crear nuevas telas y otros materiales.

Las prendas donadas sin, importar su marca o condición, serán canjeadas en por vales que permitirán a las consumidoras comprometidas con el medio ambiente acceder a descuentos en la compra de nuevos productos. Las bragas descontarán un euro, las pijamas dos y las camisetas restarán aproximadamente tres euros de la compra.

intimisimi

Intimissimi no es la primera marca en lanzar esta iniciativa, empresas como H&M ya han logrado antes recopilar telas para convertirlas en relleno de juguetes de peluche, aislantes para las paredes de los edificios, papel de lujo e incluso jeans nuevos.

La intención de la marca de la compañía de ropa íntima es llevar a cabo un reciclaje creativo y viral para sensibilizar a las personas sobre la green economy (economía verde), desde la recogida selectiva hasta tu armario. El arte del reciclaje consiste justamente en eso e Intimissimi se ha propuesto, junto con I:CO, reciclar sujetadores, bragas y prendas de punto para proteger el medio ambiente. Las prendas se seleccionan y tratan en función de su condición: pueden ser trasladadas a otras partes del mundo para que sean reutilizadas, descompuestas para crear nuevos productos o utilizadas para finalidades distintas.

La iniciativa empezará el 1 de septiembre y finalizará el 30 de noviembre de 2015, aunque los vales serán válidos hasta el 31 de diciembre de 2015.

Los 5 peores hábitos de los malos jefes

1
Cinco jefes insufribles
Jefe enojado vía Shutterstock

La clave para ser un líder responsable es capacitar a tus colaboradores constantemente sin agobiarlos y empoderarlos lo suficiente sin ausentarte de la gestión; estar siempre disponible para atender dudas y al mismo tiempo incentivar al equipo a resolver sus propios problemas con libertad; en resumen: encontrar un equilibrio perfecto.

Desde luego, aplicar todo esto de forma eficiente no es para nada una tarea sencilla. Un excelente líder ha atravesado por un largo proceso de ensayo y error antes de encontrar la forma de mantener suficiente control sobre su equipo para asegurar el éxito, pero proporcionándoles el espacio suficiente para crecer de manera constante.

Si tu propósito es llegar hasta aquí, el portal Mashable ha identificado algunos de los hábitos que tendrás que evitar a toda costa. ¿Quieres saber cómo se aplican a la responsabilidad social?

1. Ser multitask

Uno de los peores hábitos de los malos líderes es el de realizar múltiples tareas, ya que se cree que todas las personas importantes necesitan ser capaces de hacerlo. Enviar mensajes de texto durante las reuniones, responder el correo electrónico de la oficina al mismo tiempo que atienden llamadas y anotar más tareas pendientes de las que pueden cumplir a lo largo del día son hábitos que lejos de incrementar el nivel de productividad de un líder, reducen la calidad de atención que presta a cada una de ellas.

Este tipo de gestión raramente funciona, ya que a menudo da lugar a conversaciones que quedan a medias, en las que el interlocutor se siente sumamente descuidado; por lo que una atención consciente facilita el empoderamiento de los colaboradores, la retroalimentación oportuna y la autocrítica.

2. No escuchar

Gestionar un equipo de trabajo generalmente implica delegar tareas explicando los resultados deseados de forma puntual, proporcionando el entrenamiento regular y brindando retroalimentación oportuna a cada miembro del equipo. Sin embargo, esto no debe convertirse en un diálogo unidireccional en el que tus colaboradores sean únicamente máquinas de ejecución.

Para evitar este fenómeno, es necesario que los líderes se conviertan en escuchas activos de las inquietudes y necesidades de sus colaboradores a fin de conocer las áreas en las que requieren más ayuda para crecer.

3. Jamás estar disponible

Si preguntáramos a la gran mayoría de los trabajadores sobre la agenda de sus jefes, seguramente muchos dirían que conseguir una cita con ellos jamás está garantizado. Puede estar en otro país, en una reunión, una llamada telefónica o simplemente trabajando desde casa, por lo que tener una política de puertas abiertas todo el tiempo resulta casi una misión imposible.

Cuando los colaboradores no pueden encontrar a su líder para resolver sus dudas o dar una opinión y se les deja enfrentar por su cuenta situaciones para las que pueden no estar preparados, no sólo se corre un importante riesgo de error, sino que también de genera una enorme sensación de frustración dentro del equipo.

4. Prometer demasiado a los clientes

En la búsqueda de la satisfacción de los consumidores, a menudo sus líderes caen en la trampa de prometerles más de lo que la compañía puede cumplir. Este es un error sorprendentemente frecuente y casi siempre puede atribuirse al desconocimiento del propio jefe sobre los procesos internos de la organización y su capacidad de producción.

Consultar a tus colaboradores sobre la viabilidad de una respuesta antes de ofrecer una solución al cliente evitará no sólo las promesas vacías que puedas hacer a tu consumidor final, sino también enormes disgustos al interior de tu organización

5. Demasiada o muy poca información

La comunicación es una herramienta clave para trabajar en equipo de forma armoniosa y en el liderazgo es sin duda fundamental. Sin embargo algunos jefes pueden tener dificultades para gestionar la información adecuadamente, llegando a ofrecer demasiados datos confidenciales o a guardar tantos datos como sea posible, desatando el caos.

De estaciones de tren a huertos urbanos

1

banner-horizontal-cemex-01

Una de las características del pueblo japonés es su amor y dedicación por los jardines. Los japoneses pueden aprovechar casi cualquier espacio, por diminuto que sea, para desarrollar un cultivo, desde las especies de flores y plantas más comunes hasta las más exóticas.

La cultura de los huertos urbanos, combinada con la rehabilitación de espacios, se ha vuelto una tendencia que cada vez más ciudades adoptan. En Japón, particularmente en Tokio, se desarrolló una iniciativa llamada Soradofarm, la cual se ha convertido en un fenómeno social.

tren azoteas 1

Se trata de una iniciativa agrícola que surgió a partir de la búsqueda por aprovechar los espacios que había en las cubiertas de las terminales de ferrocarril y transformarlos en áreas de cultivo y vegetación.

El proyecto se ha extendido de tal forma que actualmente se han desarrollado cinco huertos por todo el país, en diversas estaciones de ferrocarril. El más grande es el huerto Machinaka, que incluso ha sido reconocido a nivel internacional.

Cada uno de los huertos cuenta con la aprobación y apoyo de las distintas compañías que gestionan los recintos ferroviarios; el costo de inversión es de aproximadamente 157 dólares por finca.

tren azoteas 2

Para mantener los jardines en buen estado, voluntarios se suman a esta iniciativa y se encargan de las labores del huerto. Además, buscan crear conciencia ecológica en el resto de la comunidad y motivar el autoconsumo, pues cada vez son más escasos los recursos alimentarios.

Los huertos en las estaciones son lugares que invitan a relajarse; de acuerdo a los desarrolladores son espacios que dan un equilibrio a la ciudad entre los largos trayectos y las horas de trabajo. Buscando además de un beneficio ambiental, uno social que promueva la sana convivencia.

tren azoteas

El jardín está abierto para que todos puedan participar en él o simplemente admirarlo. Debido a la popularidad y aceptación que ha tenido entre los usuarios, una compañía ferroviaria del este de Japón planea desarrollar el mismo plan en las azoteas de sus estaciones de tren, ayudando a frenar un poco el caótico estilo de vida urbano.

Fuente:
ecoinventos.com

¿Cómo evolucionar a una marca con propósito?

0

En la actualidad existe una tendencia en los negocios por evolucionar o desarrollar marcas con propósito. Una marca de este tipo es aquella con programas que impactan de manera positiva en la comunidad, protegen el medio ambiente, escuchan y reaccionan a las peticiones de los clientes; además, por supuesto, de contar con prácticas éticas.

Aunque tener un propósito no determina si el consumidor adquiere cierto producto o no, puede lograr que la compañía sea percibida por el público con un mayor valor. Una empresa con propósito busca como parte de su estrategia de negocios hacer una diferencia en la sociedad.

Por lo tanto, una marca con propósito ofrece también al consumidor la satisfacción de no solo sentir que se adquiere un producto o servicio, sino que forma parte de algo más grande.

BASF-creator-space

Cualquier marca puede convertirse en una con propósito; pero para poder determinar cuál será, es importante definir la postura de la misma respecto a la gente, al planeta y al futuro. A continuación te compartimos un ejemplo de una compañía que forma parte de la industria química y que está evolucionando a ser una marca de este tipo.

¿Qué hace BASF para ser una marca con propósito?

Creación de nuevo Slogan

La empresa alemana BASF, como parte de su aniversario número 150 está presentado su nuevo slogan “Creamos química” , que se deriva de la estrategia que se anunció en 2011.

El slogan evolucionó de ser “la compañía química” a “creamos química”. Este cambio se refiere, “no solo a la ciencia, sino también a la química entre personas, la cual se encuentra en el centro de BASF y su propósito”, de acuerdo con el Dr. Kurt Bock, presidente del Consejo de Administración de BASF.

Involucramiento e interés de stakeholders

El objetivo de la empresa es “crear química para un futuro sustentable”, buscando unir a las personas en un proceso de creación conjunta e invitando a su público a lo largo de este año de aniversario a colaborar en el desarrollo de soluciones para retos globales relacionados con la vida urbana, energía inteligente y alimentos; tres temas donde la química juega un papel importante.

Esta iniciativa se lleva a cabo a través de la plataforma interactiva en línea llamada Creator Space, donde clientes, científicos, público en general y expertos de la empresa pueden ingresar a www. Creator-space.basf.com e intercambiar ideas y propuestas.

Las ideas que surjan a través de la conversación en línea formarán la base para discusiones en numerosos eventos de creación conjunta, presenciales y virtuales alrededor del mundo.

Determinación de objetivos

La empresa se ha establecido a lo largo de los años metas específicas a largo plazo a nivel global en temas de economía, medio ambiente, seguridad, colaboradores y sociedad. Y es a través de estos objetivos que se pretende el desarrollo sostenible de BASF, siendo una empresa que busca la transparencia en sus acciones como una de las claves para convertirse en una marca con propósito.

Transparencia y comunicación

Para BASF como parte de su estrategia, la comunicación y la transparencia son elementos esenciales que determinan cómo se percibe no solo la marca, sino la seguridad de los productos con los consumidores y el público en general. La empresa constantemente busca tener una comunicación efectiva con sus grupos de interés.

Participación en redes internacionales

Además participa activamente en redes internacionales como en Pacto Mundial de la ONU; Chemie 3, la Asociación Alemana de la Industria Química; Conference Board, una organización de miembros de la economía privada; CSR Europe, la red de negocios europeos para la responsabilidad social; Ecosense, un foro para el desarrollo sostenible de negocios, entre otros.

mj

Soluciones sostenibles

BASF percibió el interés de los clientes en las últimas décadas en las empresas que buscan la sustentabilidad en sus acciones y operaciones. Por ello se comprometió a tener soluciones innovadoras que sean sostenibles, rentables y socialmente responsables.

De esta manera es como BASF evoluciona como una marca con propósito, pretendiendo impulsar la innovación y hacer una contribución duradera, tanto para la sociedad como para su negocio y buscando quedar en la mente de sus consumidores como una compañía que crea química para un futuro sustentable.

Multinacionales pagarán impuestos en México: SHCP

0
Impuestos vía Shutterstock
Impuestos vía Shutterstock

Durante los dos días que el secretario de Hacienda estuvo en Lima para participar en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el funcionario también asistió a la reunión del Grupo de los 20 (G-20), y habló con los cuatro países miembros de la Cuenca del Pacífico y del Mila. También compartió el estrado con el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en un seminario.

Fueron dos los escenarios en donde Videgaray se refirió a las multinacionales que no pagan impuestos en México, primero ante el G-20 y luego en el auditorio Los Incas, donde ejemplificó ante unas 400 personas: “Hay una empresa con más de 10,000 empleados que exporta más de la mitad de su producción y no paga impuestos en México”.

Unos minutos antes, aclaraba a un grupo de periodistas que las autoridades fiscales de México, a través del Servicio de Administración Tributaria, iniciaron ya conversaciones con 20 grandes multinacionales con el objetivo de que paguen impuestos en México y no en sus matrices. Esto forma parte del proyecto sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (conocido como BEPS) que busca impedir las malas prácticas de las empresas para no cumplir con las disposiciones fiscales.

Reconoció que las conversaciones con estas multinacionales, que iniciaron hace 12 meses, muestran avances mucho mayores que los que habían tenido en las últimas décadas.

Aquí, el funcionario aclaró que la legislación mexicana impide dar a conocer casos específicos, pero reconoció que hoy, estos contribuyentes (multinacionales) “tienen un planteamiento muy diferente con respecto al pago de impuestos en México”.

Reconoció que es muy difícil estimar a cuánto asciende esta erosión en el país, pues depende mucho de la creatividad que se utiliza en las distintas jurisdicciones, “que son muy complejas y jurídicamente válidas y que, sin embargo, resultan en inequidad. Se trata de un monto relevante porque estamos hablando de grandes contribuyentes”.

Durante la conferencia para presentar las conclusiones del G-20, el funcionario mexicano dijo que la evasión en el mundo por acciones fiscales “agresivas” de grandes compañías oscila entre 100,000 millones y 240,000 millones de dólares al año.

En el TPP, el Senado 
tiene la última palabra

Videgaray dio una conferencia junto con los ministros de Perú, Colombia y Chile, todos ellos miembros de la Alianza del Pacífico, en donde se refirió al Acuerdo de Asociación Transpacífico de Cooperación (TPP, por su sigla en inglés) para aclarar que la última palabra la tiene el Senado de la República y dijo que el acuerdo es una gran oportunidad para México en un entorno de cada vez más competitividad en el mundo, en donde este tipo de instrumentos pueden ser los diferenciadores de un país en el corto plazo.

Afirmó que hay un diálogo continuo entre estos cuatro países: “Nos apoyamos mutuamente para validar muchas de esas decisiones que queremos tomar en lo local, porque esa experiencia compartida nos enriquece”.

TLCAN sólo benefició al Norte

Por primera ocasión, un funcionario de la actual administración admite que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) —que se negoció hace 20 años, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari— “sólo llevó prosperidad a los estados del norte del país, mientras que para el sur las políticas han sido para compensar a los pobres”.

Durante el seminario “Reformas estructurales, desigualdad y crecimiento”, el secretario habló sobre la importancia que tendrán en México las Zonas Económicas Especiales, “ya que el sur necesita una estrategia y política industrial activa para crear empleo bien pagado en aquella región”.

G-20 y OCDE van de la mano en el BEPS

El Grupo de los 20 (G-20) y la Organización para la Cooperación y en Desarrollo Económicos (OCDE) acordaron trabajar para que a partir del próximo año inicien los trabajos a nivel global para desarrollar las herramientas necesarias que eliminen las malas prácticas en pago de impuestos que llevan a cabo empresas multinacionales en todo el mundo, las cuales aprovechan la debilidad del marco jurídico internacional para evadir el pago de impuestos.

Ésta es una de las conclusiones de un trabajo que inició hace dos años sobre el mecanismo de lucha contra la erosión de la base imponible y traslado de beneficios conocido como BEPS, informaron los ministros del G-20 y el secretario general de la OCDE, el mexicano José Ángel Gurría.

Se anunciaron 15 propuestas de la OCDE que fueron aprobadas para su implementación de aquí al 2020, tiempo en el que se trabajará en el desarrollo de herramientas para ayudar a los países en vías de desarrollo. En dicha implementación se encuentran las revisiones a los precios de transferencia, cambios en sus convenios fiscales internacionales, cambios en sus legislaciones internas, así como un informe país por país y, en caso de ser necesario, la alineación de las normas internas de regímenes preferentes de propiedad intelectual, entre otros.

Entre estas 15 propuestas el primer punto es hallar la forma de poner impuestos a las empresas digitales. La segunda medida consiste en neutralizar los mecanismos híbridos, esto incluye poner fin a las deducciones múltiples por un único pago de impuestos en el extranjero.

Fuente: El Economista

Entrenan yihadistas a niños

0
Foto vía reforma.com
Foto vía reforma.com

El autodenominado Estado Islámico ha dado un paso más en su estrategia de terror publicando unas imágenes donde se puede ver a menores recibiendo entrenamiento para saber cómo cortar una cabeza y auto inmolarse.

Algunos de los menores consiguieron escapar. Dos de ellos denuncian que durante su cautiverio les obligaron a convertirse al Islam y les enseñaron a ponerse una bomba en su cuerpo para causar el mayor daño posible.

El campamento militar, que muestran las imágenes, se encuentra en Raqqa, al noreste de Siria y en dónde los menores recibían consignas militares.

Uno de ellos, de religión Yazisdi, asegura que solo les alimentaban una vez al día y que eran castigados a base de latigazos y golpes.

Alrededor de 60 menores aparecen en las imágenes recibiendo instrucción y rodeados de armas.

Fuente: Reforma

La corrupción cuesta hasta 2 billones de dólares: FMI

Corrupcion vía Shutterstock
Corrupcion vía Shutterstock

La factura que pasa la corrupción a las economías mundiales fluctúa entre 1.5 y 2 billones de dólares, que representan entre 1 y 2 puntos del PIB mundial, aseguró Daniel Kauffman, presidente del Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales.

Esta métrica no sólo incluye sobornos y pago de prebendas. También contempla el impacto que tiene en el 
desempeño económico la subinversión privada, es decir, los recursos que debiendo ser productivos, se distraen para pagar sobornos, así como en la menor innovación resultado de la fuga de talentos y el tiempo productivo que se pierde, cada vez que se distrae un empresario en atender asuntos relativos con los cohechos, aseveró.

Al participar en la sesión sobre integridad de los individuos en la gestión del sector público, advirtió que cuando una economía ve seriamente el control de la corrupción, puede subir el ingreso per cápita entre 3 y 4 puntos porcentuales.

En la misma sesión, Peter Ng Kok Song, oficial jefe de inversiones de la Corporación de Inversiones de Singapur, aseveró que cuando el “cáncer de la corrupción entra al sistema, termina con el cuerpo y se va a necesitar una revolución para limpiarlo, como sucedió en China”.

En la misma sesión, el primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, dijo que se deben fomentar políticas que alienten a los países en la lucha contra la corrupción, porque “si el costo de no cumplir con la ley no es alto, las empresas no van a cumplir con ella”.

El funcionario del Fondo dijo que se tienen que discutir las sanciones a nivel internacional: “Por ejemplo, en Estados Unidos tienen leyes anticorrupción y se hacen cumplir; lo mismo se ha hecho en el Grupo de los 7(G-7), pero no tenemos todavía un cumplimiento sobre leyes anticorrupción fuera de EU y del G-7”.

Dijo que la lucha anticorrupción requiere un liderazgo capaz de realizar los cambios necesarios. “Si uno está embarcado en la dirección correcta se pueden lograr cambios, y muy importantes”, aseveró Ngaire Woods, decana de la Escuela de Gobierno Blavatnik.

“Necesitamos líderes cero tolerantes a la corrupción pero también ciudadanos que exijan que se cumplan las leyes, que no haya tolerancia a esas malas prácticas”, dijo Woods, quien evocó una clase en la que invitaron al ex presidente de México, Ernesto Zedillo, a quien un joven estudiante le expuso: “Si yo quiero convertirme en líder en mi país (no dijo su nacionalidad), tengo que aceptar dinero y sobornos para llegar ahí”. La respuesta de Zedillo fue: “Si usted acepta un simple soborno, usted deja de lado la razón de ser un servidor público”.

Hace falta transparencia

Es bajo esta premisa que el complemento en la lucha anticorrupción está en la transparencia, por ejemplo, dijo Daniel Kauffman: “En Estados Unidos hay una ley que obliga a las empresas de minerales, gas y petróleo a entregar la SEC (órgano regulador) información sobre todos y cada uno de los pagos efectuados a sus clientes y proveedores, pero las empresas han acudido a la Corte para no acatarla”.

Explicó que corporativos del sector como Exxon y Shell apelaron porque siguen buscando operar en la opacidad y aprovechó para llamar a las grandes empresas que no están en favor de la transparencia a que adopten esta iniciativa.

Durante la mesa que moderó Sean Hagan, director del Departamento Jurídico del FMI, se abordó la estructura partidaria que priva en los países de América Latina, en donde, dijeron, “deberían adoptar sanciones más severas y sobre todo hacer que se cumplan las leyes anticorrupción”.

Los participantes dijeron que al evitar la corrupción existe un ahorro para las finanzas públicas, amén de que contar con apertura comercial es un factor que permite que no haya trabas de ingreso y esto hace que no sea necesario incurrir en corrupción.

Salarios deben ser competitivos

En su oportunidad, Peter Ng Kok Song dijo que una de las estrategias para evitar la corrupción es ofrecer a los funcionarios públicos salarios competitivos, y dijo que en su país se paga el salario más alto a un presidente, aunque no tienen gobernantes ricos como en otros países que tienen funcionarios con salarios bajos, pero que son ricos.

Fuente: El Economista

La ingeniosa respuesta de una supermodelo a los ‘trolls’ en internet

0
Foto vía CNN
Foto vía CNN

La supermodelo publicó un extenso mensaje en su cuenta en Instagram el lunes contra quienes dicen que es muy voluptuosa.

«No, no tengo el mismo tipo de cuerpo de otras modelos en las pasarelas», dijo Hadid en su cuenta. «Represento una imagen corporal que no era aceptado en la moda de alta costura antes».

Diciendo «Sí, tengo abdominales, tengo trasero, tengo muslos, pero no voy a pedir trato especial», la modelo busca evitar que quienes la critican logren hacerla sentir mal.

«Sus comentarios groseros no hacen que quiera cambiar mi cuerpo, no hacen que le quiera decir no a los diseñadores que me piden estar en sus desfiles, y definitivamente no cambian las opiniones de los diseñadores sobre mí», escribió.

Hadid ha desfilado en pasarelas de marcas de prestigio como Chanel y Versace.

Al novio de la modelo —otra celebridad— ciertamente le gusta su apariencia. El fin de semana, el cantante Joe Jones publicó una foto de Hadid en la pasarela de Versace.

Fuente: CNN

La increíble cifra de desigualdad de las mujeres

0
La increíble cifra de desigualdad de las mujeres
Desigualdad vía Shutterstock

Hay mucho titubeo estos días por la falta de una futura fuente de crecimiento económico mundial. El crecimiento es lento en Europa, Brasil y China, y la gente en el resto del mundo está preocupada por el descarrilamiento de la frágil recuperación de Estados Unidos.

En medio de todo esto, ¿qué pasa si sí hay una fuente de crecimiento bajo nuestras narices? Un nuevo informe del Instituto Global McKinsey sostiene que lo hay: la mejora de las perspectivas económicas para las mujeres.

Si las mujeres jugaran un papel igual al de los hombres en la economía, esto impulsaría la economía mundial hasta en 28 billones de dólares en el 2025, alrededor de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, según un nuevo estudio de McKinsey.

Para ponerlo en perspectiva, eso es como agregar a otro EU y otro de China a la economía mundial.

Los autores reconocen que es muy poco probable que las mujeres serán totalmente iguales a los hombres de todo el mundo en tan sólo 10 años. También aceptan que hay grandes diferencias en cómo ganan las mujeres en diferentes regiones (las mujeres en Medio Oriente y África del Norte están detrás de las mujeres en Norte América y Europa Occidental).

Así que también hay que examinar un menor (aunque existente) escenario ambicioso, en el que todos los países del mundo mejoran su desempeño para equipararse al país con mejor comportamiento en esa región —Chile en América Latina, España en Europa Occidental y Singapur en el Este y el Sudeste de Asia.

Este escenario sumaría 12 billones de dólares a la economía mundial en el 2025 —el equivalente de añadir otro Japón, una Alemania y un Reino Unido.

El país que vería la mayor ganancia de estos cambios es la India, que ampliaría su economía en 60% en el primer escenario, en el que las mujeres son iguales a los hombres, y 16% en el segundo, donde las mujeres son iguales a los mejores. Según McKinsey, América Latina, China y África subsahariana también tendrían grandes ganancias. En este momento, las mujeres constituyen la mitad de la población en edad de trabajar en el mundo, pero generan sólo 37% del PIB mundial oficial. En América del Norte, China, Europa del Este y en otros lugares, es 40 a 41 por ciento. Pero esa cifra cae hasta 17% en la India, 18% en el Medio Oriente y África del Norte, y 24% en Asia meridional, excluida la India, dice McKinsey.

¿Qué significa que las mujeres participen por igual a los hombres? Básicamente se reduce a tres cosas, dicen los investigadores: Tener suficientes mujeres en la fuerza de trabajo a tasas iguales, asegurándose de que están trabajando tantas horas como hacen los hombres, y lograr que sean tan productivas en el trabajo como los hombres. Las mujeres tienden a tener una parte desproporcionada de salarios bajos, empleos de baja productividad —como trabajar en la agricultura de subsistencia en los países en desarrollo.

Alrededor del mundo, las mujeres tienen más probabilidades de estar desempleadas o hacer trabajo no remunerado que los hombres. McKinsey estima que las mujeres realizan 75% del trabajo no remunerado en el mundo, lo que incluye el cuidado de niños y ancianos, la cocina y la limpieza. En la India, el resto del sur de Asia, Medio Oriente y África del Norte, las mujeres hacen de 80 a 90% del trabajo de cuidado no remunerado.

En Europa Occidental y América del Norte, la proporción es de 60 a 70 por ciento.

Parte de este trabajo no remunerado es el cuidado de hijos o familiares de edad avanzada —tareas que muchas familias no quieren externar. Pero los investigadores dicen que hay grandes ganancias económicas al compartir las responsabilidades de cuidado de manera más equitativa entre mujeres y hombres.

Otro trabajo no remunerado podría ser la subcontratación. Algunos podrían ser eliminados por completo con máquinas como lavavajillas y lavadoras, o mejores servicios públicos —por ejemplo, cuando los gobiernos proporcionan el acceso al agua y la electricidad limpia, las mujeres en muchos países pueden dedicar menos tiempo a la recolección de agua y la caza recolección de leña.

Los investigadores también ponen un precio a todo el trabajo no remunerado de las mujeres en todo el mundo. Dicen que, utilizando estimaciones conservadoras, el trabajo no remunerado realizado por las mujeres es igual a 10 billones de dólares de producción por año, una cantidad que es igual a 13% de la economía global.

Para cerrar la brecha entre mujeres y hombres a nivel mundial, McKinsey dice que el mundo debe centrarse en cuatro áreas clave: la educación de las mujeres, asegurarse de que tengan acceso a los servicios financieros y al Internet, asegurar que tengan igualdad de protecciones ante la ley, y la reducción y compartición del trabajo no remunerado.

Éstos son grandes desafíos. Sin embargo, parecen pequeños en comparación con el resultado de la adición de otro China y otro Estados Unidos a la economía mundial.

Fuente: El Economista

La institucionalidad en una fundación comienza por el Consejo Directivo

Directores vía Shutterstock
Directores vía Shutterstock

Por: Emilio Guerra Díaz

La semana pasada se dio a conocer que la sonorense Fundación Maldonado renovó su Consejo Directivo. Carlos Maldonado Camou presidirá el nuevo Directorio que estará en funciones para el periodo 2015-17. La Fundación Maldonado es conocida en la entidad por su larga trayectoria de brindar becas a alumnos de escasos recursos en el estado y también formar parte de los patrocinadores del Premio Sonora a la Filantropía, junto con las fundaciones Esposos Rodríguez y la José S. Healy, que por cierto cumplió ya 10 años de vida.

En todo grupo social es importante la renovación de personas que le integren, pero en el terreno fundacional el relevo de su órgano de gobierno es vital para garantizar la continuidad de la labor filantrópica. Cientos de organizaciones de la sociedad civil nacen y se constituyen sin estructurar un órgano directivo y así trabajan por décadas.

Vea el lector esta denuncia en Veracruz de la pluma de Federico Lagunes Peña en su colaboración (sobrada de comillas) “Fiebre de fundaciones en Coatzacoalcos” (Municipios sur, octubre 12), donde señala: “Y de buenas a primeras, en el municipio de Coatzacoalcos, se ha desatado la ‘fiebre’ por las ‘fundaciones’ y ‘Asociaciones Civiles’.

Algunas de ellas tienen el fin de ayudar de ‘buena fe’ a los ciudadanos, y otras, tienen un ‘objetivo político’. Estas últimas, es decir, las ‘fundaciones’ que solo buscan el ‘poder político’, son las más peligrosos [las otras ¿también?, es decir, son ¿menos peligrosas?], pues solo se ‘aparecen’ en las ‘épocas electorales’… los dueños de las agrupaciones, lo único que quieren es llegar al gobierno municipal o quedarse con las diputaciones: federales y locales. En los tiempos recientes, cuatro han sido las fundaciones que han aparecido… 1.-Fundación Theurel, 2.-Fundación Si Vida, 3.- la asociación Gestiones, Hechos y Compromisos y 4.-la Fundación Ortiz…”

Lagunes Peña ofrece al lector los rasgos y motivos de cada una de las nuevas organizaciones, además de revelar los personajes políticos y sus intereses. En efecto deja entrever la posible utilización de organizaciones filantrópicas con otros fines.

En el caso de Coatzacoalcos, se necesitaría todavía hacer un análisis más profundo sobre la constitución legal de cada asociación y si han solicitado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ser donatarias autorizadas, o si bien, han solicitado su Clave Única a la Secretaría de Desarrollo Social ya que el marco legal les prohibiría hacer proselitismo político y por lo tanto perderían el registro. También las autoridades podrían poner atención en quiénes integran a la asociación, pues por conflicto de intereses no pueden recibir apoyos municipales, estatales o federales organizaciones que cuenten entre sus integrantes a funcionarios públicos.

Bien lo subraya Federico, “los dueños de las agrupaciones” hacen lo que quieren sin existir recursos organizacionales que contengan deseos y pasiones que se aparten de lo lícito. Tener un Consejo Directivo no es garantía de que el “dueño” dejará de maniobrar a su voluntad, pero por lo menos el Directorio comparte una responsabilidad legal.

Que existan un buen número de organizaciones operativas y fundaciones que trabajan cotidianamente sin un Consejo Directivo o Patronato es más frecuente de lo que uno se imagina. Pero cuando uno se topa con una organización filantrópica con un órgano de gobierno fuerte, robusto, eficiente y eficaz se está frente a una instancia profesional que genera confianza.

Es conveniente señalar que gran parte de las fundaciones empresariales constituyen un Consejo Directivo pero en ocasiones éste solo funge como un grupo que avala las decisiones que toma, ya sea el presidente del Consejo de Administración, el Director General o incluso el dueño de la empresa.

Podría argumentarse que la empresa constituyó una fundación para hacer lo que le plazca. Quién sabe. Nada más hay que recordar que una empresa es una sociedad anónima; una fundación empresarial, una asociación civil. Una asociación civil a la que la ley le reconoce su valía por el interés público que supuestamente afectará positivamente y, por lo tanto, vale que esté bajo el escrutinio de la sociedad y de la autoridad.

Desde el Consejo Directivo

En este mes dedicado al combate contra el cáncer, dijo el presidente del Directorio, destaca el anuncio de Tane, la famosa tienda de platería, que señaló que de octubre a diciembre donará un porcentaje de cada pieza que venda a la filantropía Cim*ab para apoyar a más mujeres.

El director señaló que Aeroméxico se une nuevamente a las líneas aéreas del mundo que disponen de una o varias aeronaves para ser decoradas con motivos de la lucha contra el cáncer. Delta Airlines fue la primera en idear un marketing social de esta naturaleza y destinó un gran avión para pintarlo o “brandearlo” de rosa. Esta nave mantiene permanentemente el decorado de ese color. Se trata de un Boeing 767. En varios aviones de Aeroméxico (del tipo Boeing 737) se lee la leyenda “por un México sin cáncer de mama”. Volaris por su parte le ha pintado un listón rosa a su Airbus 320.

La secretaria de la organización señaló que el artista Sergio Hernández y la Fundación Alfredo Harp Helú entregaron en donación diversos instrumentos musicales para apoyar la música de los pueblos indígena de Oaxaca. En particular la Orquesta Lindavista de Tamazulpam del espíritu santo recibió 115 instrumentos de viento, madera y percusiones. El esfuerzo de Sergio Hernández también busca consolidar un espacio para la enseñanza musical y creación de bandas de la región mixteca.


Emilio Guerra Díaz

Emilio Guerra cuenta con amplia experiencia en la Gestión de la RSC, destacando su trabajo en el área de vinculación con la comunidad que potenciar la inversión social empresarial. Ha gerenciado fundaciones empresariales.

¿Qué hora es mejor para tener un descanso en el trabajo?

0
Descanso en la oficina vía Shutterstock
Descanso en la oficina vía Shutterstock

Uno de los grandes objetivos de nuestra vida profesional se centra en cómo mejorar nuestra productividad. Ya sea con trucos para gestionar de forma más eficaz el correo electrónico con el uso de aplicaciones como Trello, la finalidad siempre es la misma. Rendir al máximo, resolver las tareas de manera eficiente y en el menor tiempo posible o no perder la concentración son algunos de los propósitos que nos planteamos en nuestra rutina diaria.

Para lograr estos deseos, es fundamental descansar y hacer que nuestra salud sea óptima. Ya hay estudios científicos que relacionan el trabajar durante más de 55 horas con el incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y además, la práctica de deporte y dormir las horas suficientes serán claves para tener lamente despejada en el trabajo.

En ocasiones, sin embargo, estos consejos no son suficientes. También debemos tomar pequeños descansos en el trabajo, con el fin de mejorar nuestra productividad y evitar que nuestro cerebro “colapse”. ¿Cuándo es mejor parar?¿Después de comer? ¿A media mañana? ¿Es preferible hacer varias paradas a descansar durante un período más largo?

Un nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Applied Psychology, evalúa cuál es el mejor momento del día para hacer una pausa en el trabajo. ¿Cuándo, cómo y dónde es recomendable parar con el fin de estimular nuestra energía y productividad, concentración y motivación? Los científicos de la Universidad de Baylor analizaron el comportamiento de 95 empleados, con edades comprendidas entre los 22 y los 67 años, para determinar en qué franja del día realizaba sus descansos.

Los investigadores describieron esas pausas como “cualquier período de tiempo, formal o informal, durante el período de trabajo en el que no se requiere o espera la realización de tareas relevantes, y que incluyen descansos para el café, la comida, los correos personales o la socialización con otros compañeros”.

El estudio no valoró como descansos las pausas para ir al servicio por parte de los empleados. Lo que sí hicieron fue contabilizar 959 encuestas de los propios participantes, en las que afirmaban haber parado su trabajo durante un determinado período de tiempo. Teniendo en cuenta las horas de los descansos y las conclusiones de los voluntarios, los científicos de Baylor determinaron que el mejor momento del día para hacer una pausa es a media mañana.

Según sus conclusiones, es preferible descansar a esta hora que dejarlo para más tarde (después de comer o a media tarde), ya que promovemos una mejor concentración y aumentamos nuestra productividad. “Cuantas más horas pasen entre el comienzo de la jornada laboral y la pausa, menos recursos y más cansancio padeceremos”, señalan en la investigación.

Durante esos descansos, además, es preferible hacer cosas que nos gusten -aunque tengan algún tipo de relación con el trabajo-. Los científicos también apuntaron que es preferible hacer pausas más cortas pero más frecuentes que optar por descansos más largos pero menos habituales. Con este trabajo los investigadores también destierran algunos de los mitos más comunes relacionados con el trabajo, la productividad y las pausas en horario laboral. Un trabajo que también puede ayudarnos a organizarnos mejor y planificar nuestros descansos de forma más eficaz.

Fuente: MBA & educación ejecutiva

Las 50 empresas con mejor reputación de RSE en EE.UU.

0
Reputación via Shutterstock
Reputación via Shutterstock

El RepTrack de responsabilidad social realizado por Reputation Institute entre consumidores de Estados Unidos muestra que en ocasiones la percepción del público sobre las políticas responsables de las compañías puede variar respecto a los rankings creados por organizaciones que se basan en otro tipo de variables, ya que la lista es encabezada por Amazon.

La empresa liderada por Jeff Bezos fue el centro de un escándalo sobre políticas laborales hace unos meses (las encuestas para el RepTrack se realizaron antes de que se diera a conocer esta información), pero ese no es el único tema en el que se le ha criticado a lo largo de los años; organizaciones como Greenpeace y Transparencia Internacional han criticado también ciertas de sus políticas.

El top 10 de las compañías con mejor reputación de RSE incluye a otras que sí han sido celebradas por su compromiso ambiental y social, como Levi’s, BMW y Scheider Electric. Llama la atención la inclusión de Panera Bread, una empresa que está muy lejos de tener el tamaño y alcance de otras de la lista pero que ha logrado tener un impacto positivo en el público gracias a sus varias prácticas sostenibles. En el top 20 entran otras empresas reconocidas, como Kellogg, Disney, Hershey y Google.

¿Qué tienen en común las organizaciones con reputaciones fuertes en esta área? Según Reputation Institute, se trata de cuatro características:

1. Alineación: una estrategia de RSE que es parte del ADN de la empresa y que se alinea a su modelo de negocios
2. Liderazgo: los líderes de la empresa apoyan a la RSE y motivan con el ejemplo.
3. Sinceridad: son genuinas y transparentes respecto a sus programas de RSE y sus métricas de desempeño, además de enfocarse en crear un verdadero impacto positivo en la comunidad.
4. Compromiso: los colaboradores y otros grupos de interés clave están conscientes e involucrados en la estrategia de RSE y comparten sus metas.

A continuación, el ranking de las 50 empresas más reputadas. El documento completo de Reputation Institute puede descargarse aquí.

1 Amazon.com
2 LEGO Group
3 Levi Strauss & Co.
4 BMW
5 Schneider Electric
6 Sanofi
7 Snap-on
8 Panera Bread
9 Shire Ltd
10 Harley-Davidson
11 Lavazza
12 The Walt Disney Company
13 Hershey Company
14 Briggs & Stratton Corp.
15 UPS
16 Kellogg Company
17 Hasbro
18 Subway
19 Google
20 Ahold
21 Campbell Soup Company
22 Visa
23 FedEx
24 Microsoft
25 Whole Foods Market
26 Caterpillar
27 Tesla Motors
28 Publix Super Markets Inc.
29 Starbucks
30 LVMH Group
31 Carlsberg Group
32 Diageo
33 Under Armour
34 Costco Wholesale
35 Tiffany & Co.
36 3M
37 Columbia Sportswear Co.
38 S.C. Johnson & Son
39 MEDITECH
40 Danone
41 Deere & Co.
42 General Mills
43 Colgate-Palmolive
44 Fruit of the Loom
45 Nike
46 Ferrero
47 SAP
48 Lowe’s Home Improvement
49 Procter & Gamble
50 Boeing

Quien soborna se extingue

0
Soborno vía Shutterstock
Soborno vía Shutterstock

Walmart protagonizo uno de los casos más sonados de corrupción empresarial de los últimos años, cuando el diario The New York Times reveló que algunos funcionarios de la cadena supuestamente pagaron sobornos a funcionarios públicos para acelerar trámites como la obtención de permisos de construcción.

La cadena puede enfrentar multas millonarias en Estados Unidos, donde las autoridades aún investigan el caso y donde la ley Foreign Corrupt Practices Act castiga con dureza los actos corruptos de sus empresas nacionales en el extranjero. En México, la PGR no informó de ningún avance en el caso.

Sin embargo, las empresas transnacionales no son más corruptas que las mexicanas, dice Felipe González, presidente del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional de la Escuela de Negocios IPADE. Los escándalos de las compañías extranjeras salen a la luz más a menudo, y terminan en sanciones porque las leyes de sus países de origen son más rigurosas. «En general, yo me atrevería a decir que las empresas transnacionales están siendo mucho más exigentes en sus códigos de ética», señala este experto.

La reforma en materia anticorrupción prevé medidas mucho más duras contra las compañías en México. Las principales novedades son que, ahora, las autoridades podrán aplicar la extinción de dominio para casos de corrupción de modo que las empresas podrán perder los bienes que adquirieron de forma ilícita y podrán incluso llegar a disolver compañías envueltas en faltas muy graves. Además, los expertos prevén multas económicas más elevadas.

Aunque la legislación del país no contempla la responsabilidad penal para las personas morales, como las empresas, las reformas implantarán castigos más rigurosos. Muchos expertos aplauden estas medidas, pero piden que no se queden sólo en el papel. «Tiene que haber mecanismos más sólidos. Que la Fiscalía Anticorrupción que se va a crear tenga un trabajo sumamente coordinado con la Auditoría Superior y los órganos de control interno para que la corrupción amerite penas mucho mayores y más graves», dice Óscar Arredondo, investigador de Fundar. «Porque a una empresa que ya se metió 100 millones de pesos por conseguir una licitación (de forma irregular), no le va a importar que le inhabiliten uno o dos años».

La experiencia internacional prueba que endurecer las sanciones a las empresas es una medida eficaz contra la corrupción, afirma Judith Galván, socia de la consultora KPMG en México. Un ejemplo de éxito, dice, es Estados Unidos. «Su ley anticorrupción (…) tiene todos los dientes del mundo, y hasta poder criminal, y ha habido varios casos (de empresarios) que han ido a la cárcel, además de las multas millonarias».

Las organizaciones empresariales también están a favor de que se endurezcan las penas contra las compañías, incluso de que la autoridad pueda llegar a disolverlas, pero tienen algunas reservas.

«Tenemos que ser muy cuidadosos en que, obviamente, si una empresa es recurrente o la corrupción es una política de la empresa, yo creo que se puede llegar a las máximas instancias legales. Pero si es un error de un gerente por ahí en alguna parte de México, pues no le puedes aplicar a toda la empresa un criterio tan determinante», dice Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), un órgano que representa y coordina a las principales cámaras y asociaciones de empresarios del país.

Hay algunos mecanismos de defensa para las empresas que las leyes secundarias deberían establecer, dice Eduardo Bohórquez, de Transparencia Mexicana. Uno de los principales es que las compañías puedan recibir castigos más suaves si demuestran que tenían los controles internos correctos para evitar la corrupción y que el delito fue culpa de uno o varios empleados y no de una política de la compañía.

Fuente: Quien soborna se extingue. Expansión. Año XLVI, n° 1174, septiembre 2015, p. 114.

Bud Light y Fundación Grupo Modelo contribuyen con proyectos sociales en Nuevo León

0

La marca presentó su novedosa Pop Up Store, un nuevo proyecto de Sensation “Innerspace” que busca brindar un apoyo a grupos vulnerables.

La tienda tiene como objetivo concientizar a los asistentes del evento sobre la importancia del compromiso y participación con causas sociales en el estado.

Con la llegada del festival Bud Light Sensation “Innerspace” a territorio regiomontano este 7 de noviembre, la marca anunció una iniciativa que tiene la finalidad de apoyar a personas con discapacidad de bajos recursos en conjunto con organizaciones de la sociedad civil.

En esta edición del festival, a través de Fundación Grupo Modelo, Bud Light apoyará la causa de Fundación RETOS A.B.P., una institución con 29 años de trayectoria que busca mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad de bajos recursos a través de terapia física, psicológica y programas de salud.

Con la intención de ayudar a sus programas, la marca abrió una Pop Up Store que alternará por un mes entre Plaza 401 y Paseo Tec hasta el día del festival, donde los interesados en ayudar podrán donar prendas de ropa (usada o nueva) en buen estado a cambio de una camiseta blanca bajo el sello de “Innerspace”. Además Bud Light se compromete a regalar una prenda adicional por cada donación que reciba la tienda.

Fabiola Pérez, Gerente de Marca Bud Light México comentó: “Bud Light se encuentra muy comprometida con asociaciones que apoyen a causas sociales y busquen crear una diferencia en la vida de personas que puedan necesitar apoyo. Estamos muy felices de trabajar con RETOS A.B.P., una organización que con dedicación y trabajo ha permitido a muchas personas con discapacidad el acceso a una mejor vida”.

Por su parte Marcela Cristo, Directora de Fundación Grupo Modelo comentó: “Esta es una excelente oportunidad para trabajar de la mano con Bud Light y apoyar a través de la música distintas causas sociales que nos ayuden a construir un Mundo Mejor”.

“Con este tipo de estrategias Grupo Modelo reafirma su compromiso con México, con el objetivo de ayudar en la construcción de mejores comunidades invitando a la sociedad para que se una a nuestros programas. Esto nos permite perseguir nuestro sueño de ser la Mejor Compañía Cervecera, Uniendo a la Gente por Un Mundo Mejor”, añadió Cristo.

Para mayor información acerca de las iniciativas de la marca @BudLightMEX en Twitter y Bud Light México en Facebook.

Comunicado de prensa