Desde hace más de 35 años, Great Place to Work se encarga de elaborar rankings de las mejores empresas para trabajar. Para elegirlas, toma en cuenta criterios como la credibilidad de sus líderes, el respeto entre sus trabajadores, el ambiente de trabajo y las oportunidades de crecimiento.
Pero, ¿qué distingue a un buen lugar para trabajar de un Great Place to Work? Ofrecer un gran salario y beneficios llamativos es sólo el punto de partida: en estas empresas, los empleados confían en sus líderes, se sienten orgullosos de la empresa para la que trabajan y disfrutan su empleo.
Los mejores lugares para trabajar no se construyen mediante una lista de políticas; se construyen en el día a día a través de prácticas cotidianas y de las relaciones entre colaboradores y líderes.
Éstos son algunos puntos en los que es preciso trabajar para que una empresa se convierta en un gran lugar para laborar:
1. Comunicación
En una gran empresa, la información no fluye de manera unidireccional, ni de arriba abajo: fluye en ambos sentidos, de jefes a empleados y viceversa. Como líder, es importante que comuniques tus objetivos con claridad a tu equipo, pero también que estés disponible para escucharlo y que lo hagas partícipes de las decisiones y los logros de la empresa. Asimismo, es fundamental terminar con la burocratización para agilizar los procesos y que exista una mejor comunicación de equipo.
2. Confianza
Los líderes tienen credibilidad, por lo que los trabajadores confían plenamente en sus decisiones. Asimismo, los líderes muestran continuamente los avances de la empresa. En este punto, es importante que los gerentes y directivos estén bien capacitados, conozcan a la perfección su trabajo y se lo transmitan al resto del equipo.
3. Disfrute
Los miembros de un excelente lugar para laborar disfrutan su trabajo. Para ellos, entregar resultados no está en contradicción con pasarla bien. Muchas empresas creen que un ambiente laboral gozoso distrae a los empleados de sus objetivos, pero las Great Places To Work saben que, si las personas disfrutan lo que hacen, dan lo mejor de sí mismas.
4. Orgullo
¿Alguna vez le has preguntado a alguien en dónde trabaja y la escuchas responder con orgullo? Las personas que trabajan en una gran empresa se sienten tan satisfechas con la forma en que son tratadas que transmiten este orgullo a sus colaboradores y a personas externas a la organización.
5. Equidad
El hecho de que hombres y mujeres reciban el mismo trato y sueldo forma parte del ADN de estas empresas. Asimismo, las Great Places to Work se aseguran de que sus equipos de trabajo sean diversos e incluyentes.
6. Crecimiento
Toda empresa que aspire a convertirse en Great Place to Work debe asegurarse de ofrecer oportunidades de crecimiento a sus empleados. Asimismo, sus líderes deben estar abiertos a escuchar las inquietudes de crecimiento de sus trabajadores y trabajar con ellos para alcanzar un acuerdo que favorezca a ambas partes.
7. Flexibilidad laboral
Un gran lugar para trabajar tiene reglas, pero no es rígido en sus procedimientos. Siempre y cuando los objetivos sean cumplidos, ofrece flexibilidad de horarios, la posibilidad de trabajar desde casa y otras facilidades para sus empleados. Da a sus trabajadores la oportunidad de encontrar un balance tanto en su vida laboral como en la personal.
8. Innovación
Estas organizaciones no se quedan estancadas: por el contrario, van un paso más allá al avanzar con las tendencias e incorporarlas en sus prácticas cotidianas. Asimismo, buscan ser mejores proponiendo ideas que nunca hayan sido exploradas.
9. Espacio de trabajo
Por supuesto, una de las características principales de estas empresas es que se preocupan por ofrecer un espacio de trabajo agradable. Las oficinas están bien ubicadas; los trabajadores tienen espacio suficiente para trabajar, los espacios están iluminados y las instalaciones incorporan salas de juego y relajación, comedores comunitarios y otras facilidades.
10. Capacitaciones
Existen planes de carrera y capacitación que ayudan al crecimiento de cada uno de los colaboradores, lo cual permite tener equipos sumamente preparados para resolver tareas (y no equipos que dependan completamente de sus líderes).
Microsoft México anunció a las cinco Organizaciones de la Sociedad Civil que resultaron ganadoras en su iniciativa Upgrade Your World en México lanzada el pasado mes de agosto. Fundación Vuela, Fundación MVS Radio, La Magia de un deseo, Ipoderac y Fundación ACIR fueron las cinco organizaciones más votadas en redes sociales.
Durante el mes de septiembre pasado, Microsoft invitó a las personas alrededor del mundo a votar por su causa social favorita y así poder elegir a 10 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) globales y 100 locales, en 10 países entre los que destaca México como el único país de Latinoamérica.
Del 1 al 23 de septiembre se llevó a cabo la campaña nacional, en la cual se invitó a los mexicanos a vota a través de Facebook, Twitter y/o Instagram, por la OSC que apoya a su causa social favorita. Después de días intensos de votación, de entre cientos de OSCs que participaron, estas cinco organizaciones recibirán 50 mil dólares en efectivo y un paquete de software adaptado a las necesidades de cada una para que puedan continuar con sus esfuerzos en favor de la sociedad mexicana; donación que forma parte de la inversión anunciada por el CEO de Microsoft en su reciente visita a México.
Vuela Fundación: Apoya a niños con cáncer para que no abandonen su tratamiento a través de un equipo de jóvenes voluntarios que crean experiencias inolvidables para motivar a niños y sus familias.
Fundación MVS Radio: A través de diferentes planes de acción, apoya a los mexicanos de bajos recursos que sufren de algún grado de deficiencia auditiva.
Fundación ACIR: Trabaja en favor de los niños mexicanos a través del apoyo a las organizaciones de las Sociedad Civil legalmente constituidas.
Ipoderac: Apoya a niños y jóvenes en situación de calle para ofrecerles un hogar permanente, formarlos e insertarlos en la sociedad como individuos autosuficientes
La Magia de un Deseo: Se dedica a cumplir los deseos de niños que padecen enfermedades crónicas y degenerativas terminales.
Estas cinco Organizaciones se sumarán a las otras cinco previamente seleccionadas por Microsoft, las cuales son: Fundación Cinépolis, Un Kilo de Ayuda, Reforestamos México, Michou y Mau, Fonabec.
Para más información sobre Upgrade Your World y seguimiento de los proyectos impulsados de cada OSCs ingresa aquí.
El programa beneficiará directamente a 4000 mujeres e indirectamente a más de 15000 en un año. La campaña de lanzamiento cuenta con el apoyo de más de 15 personalidades que donaron su imagen por convicción a la causa.
Philadelphia y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. anunciaron una alianza mediante la cual la marca aportará recursos para contribuir a generar una cultura de prevención y detección temprana del cáncer en la mujer, siendo el de mama y el cervicouterino los más frecuentes en nuestro país.
El cáncer es la tercera causa de muerte en México, y se tiene el registro de que cada 90 minutos una mujer muere a causa del cáncer de mama.
Como empresa y como marca, Philadelphia está comprometida socialmente con el bienestar de las comunidades en donde opera y, para lograr sus metas, trabaja con expertos como la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, lo que le permite contar con distintos enfoques y formas innovadoras de contribuir con el bienestar del mundo.
Esta alianza forma parte del lanzamiento de Philadelphia Fresa, el primer producto con causa bajo el manto de Mondeléz International. Se trata de un nuevo sabor con en el que los consumidores podrán disfrutar de un toque de fresa en su queso crema favorito.
“En Philadelphia contamos con una larga historia de más de 4 años entregando donativos de forma constante para este tipo de causas, y esta vez decidimos unirnos al mes de la lucha contra este padecimiento, a través del lanzamiento de un sabor innovador de la mano de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer. A través de este apoyo al programa de concientización podremos ayudar a llevar los beneficios a muchas más personas””, comentó Bárbara Torres, Directora del área de Responsabilidad Social Empresarial de Mondeléz México.
“Los dos tipos de cáncer con mayor incidencia en la mujer, es el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino, los cuales pueden ser descubiertos a tiempo mediante procedimientos sencillos. Por esta razón, una cultura de información, prevención y detección oportuna de esta preocupante enfermedad es una estrategia fundamental para cualquier empresa” comentó Mayra Galindo Leal, Directora de la Asociación Mexicana de la lucha contra el Cáncer.
En la realización de la campaña de lanzamiento que impulsará Philadelphia sabor fresa, destacadas personalidades de diferentes ámbitos fueron invitadas a unirse a la causa, donando su imagen y haciendo un llamado a la sociedad en general.
Yordi Rosado, Omar Chaparro, Erick Elías, Héctor Sandarti, Polo Morín, Luigi Balestra, Alejandro Blanco, y Diego Alfaro, entre otros, dieron vida a la primer campaña en la que no son las mujeres quienes hablan de la problemática, sino los hombres a través de la frase: “Todos tenemos una mujeres especial en nuestras vidas, únete a Philadelphia fresa y luchemos juntos contra el cáncer”.
Los recursos donados por Philadelphia sabor fresa se redirigirán hacia un proyecto que impactará a más de 4,000 mujeres de bajos recursos de comunidades marginadas del Distrito Federal y la Zona Oriente del Estado de México de manera directa, así como a 15,000 beneficiarias indirectos anualmente.
“En Mondelēz creemos firmemente que podemos hacer crecer nuestro negocio, mejorando al mismo tiempo el bienestar del planeta y nuestra gente. Esta alianza enmarca en la filosofía mundial de Mondelēz para la cual hemos definido metas específicas y ambiciosas que buscamos lograr en el mediano plazo” finaliza Bárbara Torres.
Con actividades de concientización que durante este mes, los hoteles de esta cadena se unen a la campaña global de lucha contra el Cáncer
México D.F., 14 de octubre de 2015 – Hoteles y resorts de Starwood en México se suman a la campaña Octubre Rosa invitando a sus visitas a crear conciencia sobre la importancia de la prevención del cáncer de mama y a unirse a esta noble causa a través de distintas actividades de recaudación y concientización.
En la actualidad, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente entre las mujeres alrededor del mundo, pero éste puede ser curable si es diagnosticado a tiempo. De acuerdo al Secretario de Salud del Distrito Federal, Ahued Ortega, más de 90 por ciento de las mujeres que fueron detectadas a tiempo pudieron salvar su vida. Por ello, las alcobas, a Luxury Collection Hotel,St. Regis Mexico City, St. Regis Punta Mita y The Westin Santa Fe son sólo algunos hoteles que están realizando distintas iniciativas para recaudar fondos o bien, sensibilizar a las personas sobre el cáncer de mama.
las alcobas, a Luxury Collection Hotel
Este lujoso hotel, ubicado en el corazón de la zona más exclusiva de Polanco, Masaryk, tiene el honor de apoyar esta noble causa destinando parte de los fondos recaudados en Aurora Spa a la fundación Cim*ab, organización no gubernamental, sin fines de lucro, que contribuye a disminuir la mortalidad por cáncer de mama en México a través de cuatro líneas de acción: educación, información, servicios a pacientes e incidencia en políticas públicas.
La recaudación de las alcobas, a Luxury Collection Hotel se realiza a través del Facial Cinq Monde Sublimidor, brindado en Aurora Spa. Este facial, inspirado en el antiguo ritual para una princesa balinesa, utiliza el poder de 5 flores: Gardenia, Jamaica, Frangapiani, Ylang Ylang y un ingrediente patentado para dejar la piel brillante, Kombuchka. El tratamiento restablece el brillo natural y elasticidad a la piel.
Asimismo, todos los invitados de las alcobas viven una experiencia rosa desde el momento de llegada, pues la bebida de bienvenida, ícono de los hoteles de The Luxury Collection, es color rosa durante octubre, en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama. Cuando los invitados reciben su bebida, son informados sobre las acciones del hotel, buscando inspirar en ellos conciencia sobre esta enfermedad.
Por otra parte, The Westin Santa Fe sabe que informar es parte esencial para la prevención y lucha con el cáncer de mama, por lo que dará mensajes de prevención y reiterará la importancia de revisarse constantemente a todas las personas que compren alguno de los paquetes “Octubre Rosa” en Heavenly Spa, los cuales tienen un costo especial:
Masaje work well 25 min, masaje descontracturante enfocado en espalda alta, hombros y cuello, que ayuda a liberar la tensión del día a día y Heavenly spa Lunch (Sándwich de Huevo con Jamón & Queso Gruyere o Ensalada Cesar con pollo a la parrilla más 1 jugo a elegir.
Costo octubre: $1,400.00 por persona (Costo normal: $2,250)
Masaje sleep well50 min, masaje de aromaterapia, presión suave a media más facial refrescante-hidratante, con bondades de la uva 25 min.
Costo octubre rosa: $2,100.00 por persona (Costo normal: $3,250)
Masaje feel well50 min, masaje descontracturante que libera tensión del día al día más facial refrescante – hidratante, con bondades de la uva 25 min.
Costo octubre rosa: $2,100.00 por persona (Costo normal: $3,250)
Las personas que adquieran alguno de estos tres paquetes, podrán disfrutar la terraza con alberca y jacuzzi al aire libre y toma un baño de vapor para tener una experiencia revitalizante e inigualable, además de poder degustar la barra ilimitada de tés y súper foods. Igualmente, obtendrán un 15% de descuento en su próxima visita a Heavenly Spa de The Westin Santa Fe.
Mientras tanto, los hoteles St. Regis en México, se encuentran realizando distintas iniciativas para recaudar fondos, los cuales serán destinados a la Fundación del Cáncer de Mama (FUCAM), asociación civil sin fines de lucro que promueve la educación, prevención, detección oportuna y tratamiento de padecimientos malignos de la mama para grupos en desventaja o marginados en México.
The St. Regis Mexico City ofrece las siguientes actividades:
Yoga en las Alturas: Los sábados de octubre, el hotel se viste de rosa para ofrecer exclusivas clases de yoga en el helipuerto del hotel. Estas clases son impartidas por la yogui y conductora Luz María Zetina, así como con Ana Paula Dominguez, directora y fundadora del Instituto Mexicano de Yoga, así como con el apoyo de New Balance.
Grilling & Chilling in Pink: Siguiendo con el concepto de Social Fridays, la terraza del restaurante Diana ofrecerá una parrillada Rosa el día 23 de octubre donde el Chef Ejecutivo Sylvain Desbois recibirá a la chef invitada Zahie Tellez quienes deleitarán a los comensales con un menú rosa en el Grill.
Mientras que The St. Regis Punta Mita Resort, brinda distintas experiencias:
Cena Cinco Diamantes: Carolina, el restaurante del resort AAA cinco Diamantes ofrece un menú de degustación rosa creado por el Signature Chef José Meza, quien comparte su talento culinario con un delicioso menú de cuatro tiempos diseñado para crear conciencia sobre la causa.
Bebida en Rosa: Los huéspedes podrán a disfrutar del coctel del mes Mama is the Word con Tequila Patrón disponible en todos los bares y restaurantes del resort.
Ritual de Champagne Rosa: Buscando crear una experiencia memorable con causa entre los asistentes al hotel, el tradicional Ritual de Champagne insignia de St. Regis se pinta de rosa con Veuve Clicquot Rosé durante octubre. El ritual se lleva a cabo todos los viernes durante la puesta del sol.
Corre Con Causa: El viernes 23 de octubre, una divertida carrera de cinco kilómetros se llevará a cabo en Punta Mita, The St. Regis Punta Mita Resort invita a los participantes a honrar a familiares o amigos que han sobrevivido o están luchando contra el cáncer de mama mediante señales personalizadas; todas las ganancias de la carrera serán donadas a FUCAM.
Pink Stand Up Paddle: Este deporte de equilibrio se ha convertido en una de las mejores maneras de disfrutar espectaculares vistas, grandes olas e increíbles encuentros con la fauna de Punta Mita. Los asistentes pueden elegir entre una selección de experiencias únicas, desde lecciones con agua plana hasta sesiones de Paddle surf o incluso intentar una expedición en altamar, en colaboración con Punta Mita Expeditions.
Pink SUP Yoga: Crear conciencia mientras se alinea el cuerpo, mente y espíritu con una energética práctica de yoga, tomando el equilibrio a un nivel superior a través de la respiración, estabilización y dirección de la energía
Ambos hoteles estarán ofreciendo Pink Mani-Pedi en Remède Spa: brindando la experiencia de manicure y pedicure con tonos rosas especiales de la nueva línea de distintas marcas de The Estée Lauder Companies.
Martha Herrera, Directora de Responsabilidad Social Corporativa de CEMEX México y miembro del Comité Directivo del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en México, participó en el panel “Perspectiva del sector privado mexicano sobre los retos y las oportunidades que los nuevos objetivos (SDG) representan para el sector privado en nuestro país”.
El panel, moderado por Ana Paula Fernández, Directora de Sustentabilidad de ICA contó además con la participación de Mayra Hernández, Directora de Responsabilidad Social de Grupo Financiero Banorte y Carolina Alvear, Directora de Sostenibilidad de FEMSA.
El seminario fue organizado por el Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) de EGADE Business School-Tecnológico de Monterrey, que encabeza la red mexicana del Sustainable Development Solutions Network (SDSN) y tuvo lugar en el Edificio de EGADE Business School Campus Santa Fe del Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de México.
En el evento, Herrera destacó la importancia de la implementación de proyectos de desarrollo comunitario que sean rentables y sustentables, los cuáles puedan ser impulsados desde el interior de las empresas como parte de sus acciones estratégicas.
“Existen muchos desafíos. No podemos ser todólogos, debemos identificar nuestras fortalezas y expertise, en donde realmente creamos valor y a partir de ello, encontrar puntos de coincidencia con otras empresas, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y sobre todo poniendo en el centro a quien necesita que el problema sea resuelto, de ahí parte todo.
Requerimos ver los desafíos como oportunidades y ser muy innovadores y creativos” indicó Herrera.
CEMEX abre sus puertas para fomentar y conocer propuestas de proyectos de desarrollo en las comunidades de todo México. A través de programas como Patrimonio Hoy y el Programa Integral de Autoconstrucción Asistida (PIAC), mediante los cuales se establecen centros comunitarios para la capacitación en construcción y la promoción de la autoconstrucción, CEMEX reafirma su objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades de nuestro país.
Oliberté es una empresa social con fines de lucro que comenzó en 2009, convirtiéndose en la primera compañía productora de zapatos certificados como comercio justo. Desde ese momento, ha pasado de fabricar 225 pares de calzado al año a casi 45 mil este2015; y de emplear a 20 personas, a 120. Sin duda, un increíble caso de éxito que demuestra que las compañías con propósito pueden ser más que rentables.
En entrevista con Fast Company, el fundador y presidente de la organización, Tal Dehtiar, compartió las 5 preguntas que debe hacerse cualquier empresa que esté considerando manufacturar o cultivar productos de comercio justo (para saber más sobre qué es exactamente ese concepto, haz clic aquí):
1. ¿Tiene sentido para tus grupos de interés?
Los certificados fair trade implican cuotas de auditoría y cuotas anuales, además de que un porcentaje de las ventas debe regresar a los trabajadores. Si tu empresa no puede con esos gastos, tal vez tener productos de comercio justo hará más mal que bien. En Oliberté el bien social es central, por lo que sus inversores son pacientes y están motivados por los esfuerzos de comercio justo.
2. ¿Puedes hacerlo una prioridad?
Debes preguntarte si puedes lograr que toda tu compañía haga del comercio justo una prioridad. Esto es más sencillo para las empresas nuevas, ya que es más fácil integrar el bien social al ADN si se hace desde el inicio del proyecto.
3. ¿Puedes hacer cambios en tu empresa?
Considera si estás preparado para hacer grandes cambios en el esquema y operación de tu compañía si así lo requiere una auditoría. Para muchas organizaciones, la respuesta es «no», pero las que quieran ofrecer productos de comercio justo deben estar preparadas para cierto nivel de cambios. Si dudan antes de cumplir los requisitos, este puede ser un signo de que la certificación no encaja con el modelo de negocio.
4. ¿Tienes una meta clara?
El empresario sugiere tener una meta final clara sobre el valor que la certificación agregaría al negocio. Es válido que este valor sea simplemente prestigio en cuestiones de marketing, pero tiene que existir.
5. ¿Qué organismo certificador utilizarás?
Son varias los organismos que otorgan la certificación fair trade. Una vez que tu compañía ha contestado las preguntas anteriores, si decide que el comercio justo sí es viable entonces se debe elegir una organización con la cual asociarse. Los beneficios de ofrecer productos certificados son muchos, dice Dehtiar. Además de atraer más clientes, hace posible apoyar a las personas que son pare de la empresa en todos los niveles.
Jennifer Lawerence es una de las actrices más populares del momento: no solo ha sido nominada al Óscar en tres ocasiones y ganado en una sino que aparece en dos de las franquicias cinematográficas más exitosas del momento (Los juegos del hambre y X-Men), además de ser elogiada tanto por la crítica como por el público por ser sencilla y divertida. A diferencia de otras estrellas de su generación, como Emma Watson, ella no había hablado abiertamente sobre feminismo… hasta ahora.
En un ensayo para Lenny Letter, la newsletter creada por la actriz, directora y guionista Lena Dunham, Lawrence explica que no había tocado el tema por miedo a recibir críticas y porque le parecía «una moda», pero que ese temor ha quedado atrás. Después de conocer, gracias al hackeo a Sony, que su salario en la película American Hustle (La gran estafa americana) fue mucho menor al de sus colegas masculinos, a pesar de ser ella la más famosa entre todos, decidió alzar la voz de una forma muy honesta.
Es difícil para mí hablar sobre mi experiencia como mujer trabajadora porque puedo decir con seguridad que mis problemas no son exactamente comunes. Cuando sucedió el ataque a Sony y me enteré de que gané mucho menos que las suertudas personas con pene, no me molesté con Sony. Me molesté conmigo misma. Fallé como negociadora porque me di por vencida demasiado pronto. No quería seguir peleando por millones de dólares que, francamente, gracias a dos franquicias, no necesito. (Les dije que no eran problemas comunes, no me odien) (…) Estaría mintiendo si dijera que hubo un elemento de querer agradar influyendo en mi decisión de cerrar el trato sin una verdadera pelea. No quería parecer difícil o mimada», escribió Lawrence.
Esta situación no necesariamente se explica, admite la actriz, con que sea mujer. Ella afirma que puede deberse a su juventud o a su personalidad, pero también que no es la única mujer que tiene este problema y que es probable que se deba a las expectativas sociales con las que nosotras tenemos que lidiar.
Con este texto, la actriz reflexiona acerca de dos temas importantes y siempre entretejidos: la brecha salarial de género y la socialización según la cual las mujeres que se defienden, luchan por lo que se merecen y hablan claro son llamadas “difíciles”, “groseras” o “poco agradables”. Lawrence, cuya imagen se basa en ser una chica muy simpática que no genera escándalos, ha decidido acabar con esta última idea: «Ya no quiero encontrar una forma ‘adorable’ de exponer mi opinión (…) Creo que jamás he trabajado para un hombre que esté a cargo y pase tiempo contemplando cómo decir las cosas para que su voz sea escuchada», concluye.
Las palabras de Jennifer Lawrence ya le dieron la vuelta al mundo e incluso su coestrella en American Hustle, Bradley Cooper, opinó al respecto. En entrevista con E!News, él dijo que es importante defenderte a ti mismo, mientras que la actriz Sienna Miller, también presente en la entrevista, contó una anécdota en la que se rehusó a participar en una obra teatral porque le ofrecían menos de la mitad del dinero que ganaría su contraparte masculino.
Aunque, como bien menciona la actriz una y otra vez, los problemas de Lawrence no tienen la misma escala que los de millones de mujeres en el mundo, la sinceridad de su texto y la forma en la que ilumina lo difícil que puede ser reconciliar las ganas de agradar con la pasión por obtener lo que una sabe que merece sí pueden resultar valiosas para su público, tanto femenino como masculino. Ellas pueden encontrar inspiración para aprender a negociar su salario, mientras que ellos pueden comenzar a cuestionar por qué es necesario que las mujeres encuentren «formas adorables» de exponer su opinión y si pueden ayudar a cambiar este panorama.
Aun cuando la equidad de género es un tema que se aborda cada vez con mayor frecuencia tanto en los medios de comunicación como dentro de las organizaciones, la realidad es que la paridad entre hombres y mujeres está lejos de lograrse. La representación de la mujer en el mundo corporativo aún es baja y las dificultades que enfrentan quienes han logrado integrarse a este camino son todavía enormes.
De acuerdo con información de un estudio reciente realizado por McKinsey, se trata de un fenómeno que tiene un costo de entre 12 y 28 trillones de dólares a nivel global. Por su parte, una nueva investigación de la Fundación Rockefeller y la Fundación Thomson Reuters ha revelado con precisión cuáles son las áreas en las que podemos invertir para reducir y erradicar ese gasto adicional.
Esta investigación, contempla un total del 19 países, entre los que se encuentra México, Argentina, Canadá y Corea de Sur. La encuestadora, Ipsos Mori, logró identificar algunas de estas importantes prácticas que contribuyen para que las mujeres puedan incrementar su índice de satisfacción y comprometerse de fondo con los valores de la organización.
1. Brecha salarial
Según información del estudio, cuatro de cada diez mujeres en los países participantes destacaron la diferencia salarial como uno de los problemas más importantes en el mercado laboral. En los Estados Unidos se registró una preocupación del 58%.
Pero la brecha salarial es mucho más compleja que una sola cifra en dólares, ya que de acuerdo con un estudio del Instituto de Investigación de Políticas de la Mujer (IWPR), las mujeres de color e inmigrantes suelen ganar un salario aún menor que aquellas de piel blanca.
2. Acoso
El acoso y hostigamiento sexual y laboral es una problemática grave en México, que se presenta frecuentemente y que las víctimas no denuncian porque está naturalizado, afirmó la experta en políticas públicas con género Paola Monroy Flores.
En entrevista, señaló que el total de las mexicanas han sufrido por lo menos una vez en su vida un episodio de acoso y hostigamiento en la calle o en el trabajo. Sin embargo, no lo denuncian porque lo ven natural, como es el hecho de los silbidos o los piropos.
3. Oportunidades profesionales
El 47% de las mujeres encuestadas en los EE.UU. consideran que los hombres tienen un mejor acceso a desarrollo, crecimiento profesional y oportunidades laborales que ellas.
El emprendimiento no llega a solucionar este problema, ya que el 33% de las encuestadas aseguró que iniciar un negocio es un desafío aún mayor para las mujeres.
4. Tener hijos mientras construyen una carrera
A pesar del énfasis puesto en las oportunidades laborales, el 47% de las mujeres encuestadas manifiesta preocupación por considerar que tener un hijo puede interponerse en su camino para construir una carrera.
En Brasil este punto cobra una menor relevancia, ya que una licencia de maternidad de cuatro a seis meses y la garantía de recuperar su empleo a la brevedad con la posibilidad de trabajar a tiempo parcial para equilibrar los cuidados del nuevo bebé permiten a las mujeres estar tranquilas.
Sin embargo, este panorama aún no es una realidad en países como Gran Bretaña, Francia, México o Alemania, donde las mujeres dependen de guarderías y niñeras que pueden resultar costosas.
5. El equilibrio vida y trabajo
El equilibrio entre la vida personal y laboral fue la preocupación más importante entre los países encuestados, ya que el 44% de las mujeres lo colocaron a la cabeza de la lista.
¿Alguna vez habías escuchado hablar de los alimentos cero calorías? Non productos modificados o mágicos que solo podemos encontrar en algún lugar inaccesible, son más comunes de lo que te imaginas y se trata de aquellos que queman más calorías de las que aportan al cuerpo.
Todos los alimentos aportan cierta cantidad de calorías al organismo, y al comer, el mismo cuerpo las consume por el proceso de digestión. Los alimentos cero calorías exigen más trabajo; por lo tanto, aumenta el gasto energético y las calorías que se ingirieron se eliminan.
Estos alimentos pueden funcionar como aliados cuando se está haciendo una dieta de reducción de peso. Sin embargo no provocan una pérdida de peso, lo ideal siempre será acudir con un especialista en nutrición para administrar una dieta balanceada y adecuada para cada persona.
A continuación te compartimos 5 alimentos considerados cero calorías:
1.- Apio: este vegetal está compuesto 75% por agua y 25% por fibra. Gracias a que contiene tanta agua, ayuda a que se procese más rápido. Además quemas más calorías digiriéndolo de las que contiene y su alto contenido en fibra te ayuda a sentirte satisfecho por más tiempo. El apio también aporta nutrientes como vitaminas C, A y K, y tiene antioxidantes que ayudan al corazón y previenen enfermedades cardiovasculares.
2.- Sandía: la sandía es una fruta baja en calorías; está compuesta en su mayoría por agua, no tiene grasas y contiene licopeno, un antioxidante que protege al cuerpo contra el cáncer de útero, mama, colon y pulmón. Esta fruta también es un alimento alto en vitamina B, que ayuda a incrementar los niveles de energía del cuerpo y reduce los antojos.
3. Toronja: este cítrico está compuesto 60% por agua, el resto de su contenido es fibra, que ayuda al sistema digestivo a procesar la comida. La fibra que se encuentra en la toronja, llamada pectina, contribuye a evitar problemas arteriales y protege al organismo contra enfermedades cardiovasculares. La toronja acelera el metabolismo, ayudando a quemar las calorías más rápido. Su alto contenido en vitamina C y nutrientes como los limonoides, ayudan a reducir las posibilidades de desarrollar tumores en el estómago, colon y pulmones.
4. Arúgula: la arúgula contiene solamente 4 calorías por taza, convirtiéndose en otro alimento cero calorías. Además, es baja en grasas saturadas, colesterol y tiene un alto contenido de fibra, antioxidantes y nutrientes importantes para el cuerpo, como el potasio.
5. Espárragos: este alimento únicamente cuenta con 27 calorías por taza. Tiene un alto contenido en antioxidantes y contiene altos niveles de aminoácidos que actúan como diuréticos, deshaciéndose de todo lo que el cuerpo no necesita. También es alto en vitaminas y minerales tales como vitamina A, B6, C, E y K, folato, hierro y proteínas. La vitamina B que contiene ayuda a descomponer el azúcar en la sangre mientras la regulariza, ayudando a prevenir y combatir diabetes tipo 2.
Estos alimentos cero calorías pueden complementar de manera perfecta casi cualquier comida o ensalada, para lograr un platillo sano y balanceado que nos proporcione vitaminas, minerales y regule las calorías que consumimos a lo largo del día.
¿Qué es un emprendedor social? De acuerdo con la vicepresidenta de Ashoka, Valeria Mudinich, un emprendedor social, a diferencia de un idealista, además de inspirar con ideas se compromete con la comunidad y desarrolla acciones a gran escala de forma creativa e innovadora para resolver un problema social.
Para desarrollar capacidades y ofrecer oportunidades a emprendedores sociales se creó en 2010 el Centro CEMEX-TEC, que busca dotar de herramientas y profesionalizar proyectos que tengan como objetivo crear comunidades sostenibles.
Recientemente se llevó a cabo la quinta edición del premio CEMEX-TEC, galardón que reconoce las mejores propuestas y proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible. La convocatoria de este año recibió más de 300 inscripciones, en las que destacaron 151 proyectos de 71 universidades de México y 11 de Latinoamérica.
La premiación, que se divide en tres categorías, se realizó en el marco del III Foro CEMEX-TEC, donde se impartieron conferencias y pláticas a estudiantes con el objetivo de formar líderes sustentables con conciencia social y ambiental.
A continuación podrás conocer a los proyectos ganadores que están transformando a Latinoamérica:
Transformando comunidades
Esta categoría promueve la generación de propuestas de conversión de comunidades sostenibles, entre estudiantes de universidades públicas y privadas de México. Para la convocatoria se registraron 75 equipos que fueron evaluados a través de diversos profesionales en urbanismo. Los proyectos ganadores fueron los siguientes:
MUPuMe
Ganadores: Cecilia Peña Baltazar, Miguel Domínguez Díaz de León, Jorge Aarón Godínez Paz, Victoria Torres Torres, del Instituto Tecnológico de Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro, con la asesoría de Angélica Álvarez Quiñones y Eduardo Solorio Santiago.
Proyecto: MUPuMe es una propuesta urbana para regenerar zonas deportivas dentro de comunidades otomíes, con infraestructura para el desarrollo de talleres con actividades culturales para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, para la revaloración y preservación de la cultura indígena.
Cuxtha-ha (agua viva)
Ganadores: Alin Sukey Flores Posadas, Rocío Alejandra González Hernández, Carla Nayeli Ramírez Farías, Alan Ríos Cruz, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Tec de Monterrey campus ciudad de México, con la asesoría de Claudia Garduño García.
Proyecto: Cuxtha-ha busca generar estrategias en comunidades del municipio de Calakmul, Campeche para enfrentar de forma sostenible las problemáticas de agua; por medio del diseño e implementación de baños secos que armonicen con las condiciones medioambientales y con las prácticas culturales de la región.
Vivero Tepotzotlán
Ganadores: Diego Ortiz Garcia, Lorena Trejo Navarro, Julien Lugo Villanueva, Carlos Mancha Melendez, del Tec de Monterrey campus Monterrey y ciudad de México, con la asesoría de Laura Aguirre Juárez.
Proyecto: esta propuesta pretende desarrollar un modelo de vivero sustentable y de participación inclusiva, con programas sociales, medioambientales, talleres y un sistema de captación de agua pluvial. Además se pretende crear un espacio para el desarrollo de habilidades de adultos con síndrome de Down.
Retiro Juvenil
Ganadores: Alejandro Velasco Nazaret , David Alejandro Salinas Montoya, Gerardo Pérez Muñoz y Fernando José Lozano Flores, del Tec de Monterrey campus Monterrey, asesorados por Pedro Pacheco Vázquez y Marcos Alberto Almaguer Vargas.
Proyecto: Retiro Juvenil consiste en la recuperación de una casa hogar con proyectos de reactivación social, económica y ambiental. Se busca la implementación de nuevos senderos y construcción de cabañas para ecoturismo.
Innovación en la construcción
Esta categoría premia a emprendedores a nivel nacional con propuestas vinculadas a la industria de la construcción con potencial de convertirse en empresas. En esta convocatoria se registraron 41 proyectos evaluados por un comité de ejecutivos de CEMEX.
ECOPAL
Ganadores: Elisa Martínez Orozco y Maximiliano Cuellar Almaráz del Tec de Monterrey campus Querétaro.
Proyecto: se trata de un producto ecológico, innovador y económico que brinda un triple beneficio como pintura orgánica, sellador e impermeabilizante. Se encuentra hecho de componentes naturales y orgánicos como baba de nopal y materiales reciclados como el unicel.
NUELA
Gandores: Edgar Betancourt Ramos, César Luis Domínguez , Irving Guido Zárate y Alan Quintero Garza del Tecnológico de Monterrey campus Monterrey.
Proyecto: NUELA propone la producción de ladrillos a base de estiércol bovino a bajo costo en el proceso de elaboración. La propuesta responde a la búsqueda de innovación en materiales y reduce emisiones de CO2.
Sistemas de tuberías y conexiones para fluidos de rápida instalación
Ganadores: Francisco Xavier Morales Ríos y Francisco Javier Morales Gutiérrez de Monterrey, Nuevo León.
Proyecto: la propuesta consiste en un innovador sistema de tuberías de polipropileno y polietileno para armar redes de conducción de agua, gas y aire en la construcción. Lo innovador es que el sistema no requiere de ningún tipo de agentes adicionales para su unión, reduciendo el tiempo de armado y garantiza eliminación de fugas.
Emprendedores sociales
Esta categoría busca impulsar propuestas con impacto social que se realicen en Centroamérica o Latinoamérica. Para esta convocatoria se recibieron 77 proyectos, entre los cuales Ashoka, CEMEX y el Tec de Monterrey eligieron a 15 ganadores que te presentamos a continuación:
Observatorio de Violencia y Social y de Género en Campeche: para brindar servicios y recursos a mujeres víctimas de violencia.
Barretec: una barredora ecológica con pedales tipo bicicleta.
La granja transfronteriza: desarrollo de modelos económicos y productivos para combatir la pobreza.
Wegoo.com: una plataforma educativa gratuita de alta calidad.
MIIMA: un mapa interactivo de información medioambiental.
Desarrollando creatividad, generando felicidad: juguetes elaborados de cartón reciclado.
CoSchool: un modelo de educación para fortalecer el liderazgo en jóvenes.
Semillas infantiles, lo mejor para el futuro: capacitación en reciclaje y recuperación de zonas verdes.
ProMeCER: un proyecto para mejorar la calidad en la educación rural.
Sentiido: un espacio virtual de periodismo en temas de diversidad sexual y de género.
Más por TIC: busca aumentar la productividad del sector agropecuario por medio de TICs
El club de robótica de Fulsalmo: busca desarrollar la creatividad e innovación en jóvenes en situación de riesgo.
Life out of plastic: diseña y vende productos ecológicos a partir de fibra de PET.
YAQUA: pretende transformar el consumo de agua embotellada en un movimiento de solidaridad.
Obras con sobras: construcción de sistemas ecológicos para la depuración de aguas residuales.
“CEMEX felicita a los ganadores del Premio CEMEX-TEC 2015; continuaremos apoyando espacios como este, que son indispensables para lograr el cambio en las comunidades y contar con líderes sociales y ambientales que logren cambios positivos en la sociedad”, expresó Martha Herrera, directora global de Responsabilidad Social Corporativa de CEMEX.
A continuación te presentamos una galería de frases y consejos que los profesionales y formadores de líderes del Centro CEMEX-TEC compartieron para apoyar el emprendimiento social.
¿Cómo será el mundo corporativo dentro de diez años? Todos esperamos que ciertos retos hayan desaparecido o al menos estén más controlados, pero no se puede negar que vendrán muchos otros y que es necesario que las compañías se preparen desde ahora, adaptando sus políticas de responsabilidad social para prever nuevos desafíos.
GRI, la organización independiente que creó las directrices más reconocidas y utilizadas para generar reportes de responsabilidad social, dio a conocer recientemente un documento que resume los resultados de su proyecto «Sustentabilidad y Reportes 2025». Por medio de entrevistas con ejecutivos, líderes de la sociedad civil y demás expertos, el estudio ofrece un panorama de los retos de negocios y sustentabilidad a los que se enfrentarán las compañías en la siguiente década.
A continuación reproducimos los insights obtenidos respecto al contenido y a la forma que tendrán los reportes de RSE en 2025. ¿Está preparada tu compañía?
1. Demostrarán compromiso proactivo
Lo que las empresas divulguen deberá demostrar que en verdad se sienten con la responsabilidad de impulsar un desarrollo económico sostenible, ya que los reportes dejarán de ser considerados únicamente como un medio para rendir cuentas.
2. Se enfocarán en la creación de valor
Un reporte se leerá desde la perspectiva de la habilidad de la compañía para generar valor tanto de negocios como para la sociedad.
3. La transparencia en cadena de valor será clave
Uno de los aspectos más importantes será la información que se otorgue sobre cadena de valor, ya que esta demuestra consistencia y un compromiso general de la compañía con el desarrollo sostenible, más allá de sus operaciones.
4. Existirán dos ambientes para reportar
Según los expertos, las organizaciones tendrán que acostumbrarse a reportar en dos ambientes muy distintos. El primero será el gubernamental, altamente regulado; el segundo será un espacio en el que tendrán que lidiar con las expectativas de la sociedad de transparencia y de acceso fácil a datos confiables.
5. Serán totalmente integrados
El término, utilizado por ciertos expertos entrevistados, se refiere a integrar la generación y destrucción de valor tanto financiero como no financiero, pero también a incorporar los datos de la empresa a los de sus proveedores o incluso a los de compañías del mismo giro que tengan metas similares, así como a integrar los sistemas digitales a los otros soportes en los que se presente el documento.
6. Serán digitales y casi en tiempo real
Los reportes del futuro tendrán el rol de apoyar a quienes toman decisiones e interactuar con grupos de interés, por lo que dejarán de ser documentos que se presenten cada año o cada dos años para convertirse en una colección de datos accesible y dinámica.
7. Las compañías tendrán menos control sobre sus datos
Ya que la información de desempeño será reunida y examinada usando poderosos motores de búsqueda y software analítico, tanto las compañías como los grupos de interés podrán buscar correlaciones y verificar la consistencia de los datos, pero esto significará también que las empresas pierdan el control sobre lo que presentan al público.
Además de todo esto, el documento menciona otras recomendaciones que las compañías pueden comenzar a incorporar desde ahora a su forma de hacer reportes. Por ejemplo, se sugiere explicar claramente cómo es que la empresa planea ayudar a abordar los problemas más urgentes del planeta y que las organizaciones aclaren cómo calculan la generación de valor. En lo que se refiere a la forma, el consejo es hacer documentos más cortos que le den prioridad a los resultados sobre las métricas e indicadores y prepararse para una era digital en la que todos los datos se presentarán en tiempo real en una gran variedad de canales.
En México hay aproximadamente 7 mil personas que están recluidas en las cárceles y purgan una condena de hasta 10 años por robar una charola de carne, una mantequilla, unas alitas de pollo, un yogurt, leche o pan, porque no tenían dinero y necesitaban comer, de acuerdo con cifras de la Comisión Especial de Reclusorios de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
Este tipo de delito se le conoce como Robo Famélico y por lo general lo cometen las personas de escasos recursos quienes no tienen para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia y que en México, de acuerdo con las últimas cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), suman 55.3 millones, un aumento de casi 2 millones de personas respecto al 2012.
“En el Código Penal no se habla de robo famélico, lo ubican sólo como robo, las personas que hurtan comida no tienen ni siquiera para pagar una fianza y como no tienen una defensa adecuada las encierran y pasan hasta 10 años en la cárcel por este delito”, explicó a SinEmbargo la licenciada Olivia Garza de los Santos, directora de Modernizando el Sistema Penitenciario A.C.
El Código Penal Federal contempla en su artículo 367 que “comete el delito de robo el que se apodera de una cosa ajena sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley”.
“El robo famélico encaja totalmente en lo que dice el Código Penal Federal en el artículo 367, aunque si se comprueba que se apropió de algún producto para satisfacer sus necesidades entonces no se le aplica pena; pero si a la persona se le atribuye otras circunstancias, como el hecho de que cometa el delito con más gente o que vaya armada, eso constituye un agravante”, expuso el profesor Carlos Enríquez Escallon, especialista en Derecho Penal de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco.
El académico detalló que para acreditar que alguien ha cometido un delito y acreditar que alguien es merecedor a un beneficio que le otorga la Ley tiene que probarlo.
“Si hay 7 mil presos en la cárcel por cometer este tipo de delitos quiere decir o que no probaron lo suficiente su inocencia y ni el Ministerio Público ni el juez les creyó y de todas maneras consignó. Quizá puede ser un exceso por parte de las autoridades”, expuso.
El artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales considera la excluyente del delito de robo cuando existe un estado de necesidad justificante.
“A nivel federal las personas que cometen este tipo de delitos llegan a pasar hasta 10 años en prisión porque normalmente es el delito más el agravante; es decir que se cometa el robo en un lugar cerrado o si va acompañada de alguien se considera como pandilla, el delito no va solo”, dijo Olivia Garza.
La ANTAD y el robo famélico
Los establecimientos afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) son las que presentan más denuncias en contra de las personas por robar alimentos, no sólo se les acusa de este delito, también las acusan de intento de homicidio, amenazas, lesiones y daños a sus sucursales.
“La tienda que más ha afectado a las personas por el delito de robo famélico es Walmart, aunque hay muchas de la asociación AMDA, también está Superama y OXXO”, reveló la abogada Garza de los Santos.
La también ex presidenta de la Comisión Especial de Reclusorios de la ALDF, aseguró que la política de estas tiendas de autoservicio es denunciar y no otorgar el perdón.
“Es muy triste que una madre que tiene que llevar de comer a sus hijos que se robó unas alitas de pollo la encontremos en Santa Martha Acatitla porque la tienda no le quiere otorgar el perdón”, dijo.
Para desalentar el llamado robo hormiga, que incluye a los alimentos, estas tiendas departamentales se aseguran que los infractores permanezcan varios años en la cárcel.
De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, el 90 por ciento de los procesos penales que en contra de las personas que cometen robo famélico son acusados por los abogados de las tiendas afiliadas a la ANTAD.
El Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas de 2014 de la ANTAD señala que en 2014 se tuvieron 31 mil 461 incidencias de robos, 2.0 por ciento más que en 2013.
En el Distrito Federal, a partir del año 2008, los diputados de la ALDF aprobaron una serie de reformas al Código Penal que cambia horas o días de prisión por trabajos comunitarios, siempre y cuando el presunto culpable compruebe que fue por necesidad y es la primera vez que lo hace. En casos de reincidencia, contempla, habrá prisión.
“La tendencia en la ALDF en la legislatura que me tocó era bajar las penas para que las personas que hubieran robado por hambre pudieran salir de la cárcel, también se cambió el tipo penal, antes el robo era un delito de oficio y ahora se cambió al de querella, entonces si la parte agraviada otorga el perdón, las personas pueden salir en libertad”, mencionó Olivia Garza.
Refirió que desde la ALDF se impulsó convenio con la afianzadora Insurgentes para que las personas que hubieran cometido delitos como el robo famélico pudieran alcanzar la fianza pagando 500 pesos y recobrando su libertad de manera inmediata, sin embargo, en el resto del país no ocurre así.
La también ex Diputada panista de la ALDF añadió que los capitalinos les cuesta 138 pesos diarios el que una persona esté privada de la libertad. “La proporción del costo es muy grande y finalmente no hay un tema de reinserción social, por eso nosotros estamos más por las alternativas a la prisión, que haya una sanción como una poda de árboles, una pinta de banquetas, este tipo de acciones donde la comunidad reciba un beneficio, que le demos una segunda oportunidad a estas personas”, subrayó.
Olivia Garza adelantó que desde la sociedad civil se estará impulsando a que se realicen las modificaciones que se hicieron en el Distrito Federal para no criminalizar la pobreza.
“Yo creo que el delito de robo debe ser perseguido pero en función y en proporción del daño causado, en este caso que son robos de hambre no se debe criminalizar la pobreza en ningún estado de la República”, enfatizó.
De acuerdo con el especialista en Derecho Penal, Carlos Enríquez, la falta de recursos económicos que enfrentan los presos que cometieron robo famélico, los obliga a someterse a otros reos para poder subsistir en la cárcel.
Algunos casos
Distrito Federal
En septiembre pasado el periódico Reforma publicó el caso de una mujer que robó en un establecimiento de Bodega Aurrerá una charola de carne y una mantequilla porque no tenía dinero y necesitaba dar de comer a sus hijos. La señora fue llevada a juicio por no poder pagar los 59 pesos que costaban los alimentos, a pesar de que confesó el robo y el por qué lo había cometido.
De acuerdo con el diario de circulación nacional, la representación de WalMart se negó a alcanzar un acuerdo repertorio como lo establece el sistema penal acusatorio para delitos no graves y pidió enviar el caso ante un juez.
Bodega Aurrerá es el nombre de uno de los formatos de tiendas de autoservicio en México de la filial mexicana de Walmart.
Finalmente, el Juez Séptimo Penal del Sistema Procesal Acusatorio, Prudencio González Tenorio, resolvió la no vinculación a proceso y dejó a Nancy en libertad, con el pago de los 59 pesos, sin que la mujer llegara a pisar la cárcel.
Otro caso ocurrió en el Wal-Mart Toreo. Una mujer de 30 años, madre de cinco hijos fue detenida el 19 de junio del año pasado por robar una mermelada, un yogurt y un frasco de Nutella.
Era la primera vez que la señora Patricia López Nazario cometía robo, por ello, podía quedar en libertad si se llegaba a un arreglo con la parte afectada, sin embargo, el abogado de la tienda de autoservicio se negó a otorgarle el perdón.
La Fiscalía en Miguel Hidalgo le pidió una fianza de 12 mil 785 pesos para no ser consignada al reclusorio.
En julio de 2014, la señora Ana María intentó robar en un Walmart dos paquetes de carne y uno de camarón para darles de comer a sus hijos, pero fue descubierta y fue condenada a seis meses de prisión por no poder pagar la fianza de 27 mil pesos.
La mujer acudió el 23 de julio del año pasado a la tienda de autoservicio ubicada en Avenida Cuitláhuac, en la delegación Azcapotzalco y sustrajo los alimentos, al darse cuenta de que fue sorprendida dejó la comida antes de pasar la línea de cajas y trató de salir del establecimiento.
Sin embargo, personal de la tienda la alcanzó y le mostró los productos que pretendía robar, la regresó, le hizo un ticket del monto y llamó a una patrulla. Ana maría fue llevada al Ministerio Público donde le pidieron 27 mil pesos para dejarla libre, dinero que no pudo pagar y fue llevada a prisión.
Oaxaca
El señor Juvenal López Lucas fue acusado por el gerente de la tienda Aurrerá, Sergio Javier Pérez Mancera, del robo de dos pares de sandalias y dos charolas con desechos de costillas, con un valor de 372.90 pesos.
López Lucas, quien es albañil, fue llevado a la cárcel el 6 de septiembre luego de que el Juez Tercero de lo penal aplicó el rigor de la Ley al indígena zapoteco de 30 años al dictarle auto de formal prisión por considerarlo presunto responsable del robo de mercancía a la tienda de autoservicio.
“Sí, robé. Mis hijos tenían hambre y yo también. Se me hizo fácil guardarme los productos entre la ropa; pensaba vender las chanclas para comprar la leche de mis dos hijos y las costillitas para comerlas con mi esposa”, declaró Javier Pérez al diario local Tiempo en Línea.
El señor comentó que se encontraba sin empleo luego de que la obra en que trabajaba fue suspendida por no contar con permisos para construir los departamentos.
El caso provocó indignación entre la comunidad de Oaxaca, quienes alzaron la voz por la injusticia que las autoridades manejaron en el caso.
El secreto de la felicidad y la mayor productividad en el trabajo es simple: Primero, dedícale largas horas todos los días. Segundo, revisa constantemente tu correo electrónico del trabajo fuera de las horas de trabajo. Tercero, haz más con menos, año tras año.
Eso es todo. Ese es el secreto, de acuerdo con las investigaciones de… nadie. No hay nada que avale este proceder, sin embargo, así es como funcionan muchos empleados en el trabajo, cada día de cada semana de cada año. Y a menudo es lo que esperan de ellos los empleadores, ya sea explícita o implícitamente.
«El modelo de la forma de trabajar ha sido la máquina, y más recientemente, la computadora. Más grande y más rápido sigue siendo el mantra prevaleciente,» escribió Tony Schwartz, fundador de The Energy Project, en un estudio de 20,000 empleados.
Pero Schwartz advierte que esa es una fórmula fallida para los seres humanos, quienes «están diseñados para operar en intervalos regulares entre el gasto y la renovación de la energía.»
Su estudio, realizado en colaboración con Harvard Business Review, reveló lo que está ausente en más del 50% de los empleados encuestados:
Tiempo para el pensamiento creativo o estratégico
Posibilidad para centrarse en una cosa a la vez
Oportunidades para hacer lo que más les gusta
Oportunidades de aprendizaje y crecimiento
Más del 40% de los empleados tampoco tenían:
Energía positiva en general
Posibilidad para equilibrar el trabajo y la familia
Posibilidad para desconectar del trabajo
Mientras tanto, otros estudios confirman lo que bien saben los atletas de alto nivel: trabajar duro es útil, pero el tiempo de recuperación es igual de importante para un rendimiento máximo.
El profesor de psicología K. Anders Ericsson estudió a los violinistas profesionales y encontró que obtienen el máximo provecho de su práctica cuando se limita a unas cuatro horas al día, con descansos en el medio.
Los grandes escritores a menudo reservan sus mañanas para escribir, y pasan el resto del día haciendo tareas menos desgastantes.
¿Qué podemos aprender nosotros de esto?
«Ni los expertos son capaces de mantener una concentración total por más de 4 o 5 horas al día», dijo Ericsson.
Por supuesto, una jornada laboral de cuatro horas con algunos descansos no es viable –ni financiera ni profesionalmente– para la mayoría de la gente.
Pero lo que sí podemos hacer es mejorar la gestión del tiempo en el trabajo.
Por ejemplo, The Energy Project aconseja que las personas trabajen en ciclos de no más de 90 minutos alternados con un breve descanso. Incluso una siesta de vez en cuando.
Las personas que así lo hacen reportan tener mayores niveles de concentración, creatividad y sentido de bienestar, dijo la consultora.
Otra buena idea: Deja la pluma, la computadora y los papeles cuando termine tu jornada de 8 horas. Vete a casa, al gimnasio, convive con los amigos, con tus hijos, ponte a limpiar, lo que sea. Pero dejar el trabajo atrás.
«Los empleados que trabajan al menos 55 horas en comparación con los que trabajan 40 horas o menos se sienten 21% menos comprometidos y 27% menos concentrados», según el estudio de Schwartz.
Entendemos que es más fácil decirlo que hacerlo, sobre todo cuando trabajas para jefes que piensan que el trabajo es lo primero y lo demás es secundario, incluyendo tus compromisos familiares y bienestar personal.
Pero ese tipo de liderazgo impide que la empresa y el empleado alcancen sus máximas potencialidades.
Aunque sólo la quinta parte de las personas encuestadas en el estudio de Schwartz dijeron que sus jefes instrumentan modelos más «sostenibles» de trabajo, quienes trabajan para ellos se sienten mucho más comprometidos y satisfechos en el trabajo, y por lo tanto es mucho –pero mucho más– probable que se queden en la empresa.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que los niños en México viven con un alto nivel de marginación y pobreza, así como un bajo aprovechamiento escolar y además una alta tendencia al suicidio,
En el reporte del organismo ¿Cómo va la vida?, se incluyen por primera vez indicadores sobre la situación de la población infantil, en temas de ingresos y situación económica, así como la percepción de felicidad.
En el país, la tasa de pobreza para niños es de 25.8 por ciento, que es la tercera más alta en el organismo internacional, sólo por debajo de Turquía, con 28.4 por ciento, y de Israel, con 28.5 por ciento. Cabe mencionar que en Dinamarca, Finlandia y Noruega no alcanza 5 por ciento.
Por su parte, José Ángel Gurría, secretario general del organismo internacional, comentó que el estudio revela que 29 por ciento de los empleados de México trabajan “larguísimas horas”, 50 más a la semana, lo que contrasta con el promedio de la OCDE de 12.5% de los empleados, que labora más de 50 horas.
Durante años, diversas organizaciones por la defensa de los animales han denunciado que grandes industrias que ofrecen productos belleza y cuidado personal cometen actos de crueldad contra los animales. De acuerdo con AnimaNaturalis, cada año, millones de ellos son sometidos a pruebas y experimentos dolorosos para determinar la seguridad de sus productos cosméticos, de aseo personal y limpieza.
Grandes marcas, entre ellas las más famosas del mundo, han sido acusadas de incurrir en maltrato animal durante experimentos con animales con los que se pretende garantizar el bienestar del consumidor de maquillajes, cremas, shampoos y hasta pastas de dientes.
Según dicha organización iberoamericana de protección animal, los experimentos implican sufrimiento y dolor innecesario a los animales. Algunos ejemplos citados por ésta señalan que: la espuma de afeitar se mete a presión en su estómago; se les hace inhalar laca para cabello hasta lograr un coma; a los conejos se les obliga a ingerir shampoo y se les introducen concentrados a los ojos; se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerir dentífrico; las máscaras y sombra de ojos se introducen en los ojos de conejos hasta provocarles ceguera total.
Este tipo de prácticas, señala AnimaNaturalis y diversas asociaciones como Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA), son realizadas en grandes corporaciones en algún punto de la producción, y una de las mejores formas en que se puede dejar de contribuir a la crueldad animal es dejando de comprar sus productos.
PETA publicó una lista con las marcas de empresas que realizan experimentación con animales. De entre ellas, en SinEmbargo elegimos cuatro grandes emporios de la industria de la belleza y productos de higiene y cuidado personal.
Procter & Gamble (P&G)
Esta es una empresa que comercializa más de 300 marcas en más de 80 países del mundo y sostiene que son “líderes reconocidos y respetados en el desarrollo de alternativas a las pruebas en animales” y que no desarrollan pruebas con ellos. No obstante, AnimaNaturalis señala que la mayoría de los animales usados por la firma son enjaulados en confinamiento solitario y sometidos a experimentos de toxicidad:
“Los animales son obligados a ingerir oralmente (a través de un tubo que pasa por su garganta) diferentes dosis de químicos. Este es un proceso estresante y doloroso, que causa daño a la garganta y los órganos internos de los animales. Algunos sufren un envenenamiento”, asegura un artículo de la asociación.
Ofrece productos de belleza, cuidado personal y cuidado del hogar y las mascotas. Entre sus marcas podemos encontrar Crest, Head & Shoulders, Herbal Essences, Dolce & Gabbana, Pampers, Downy, Pantene, Covergirl, Dove…
Colgate-Palmolive
Ofrece productos de higiene bucal, cuidado personal y del hogar. Según AnimaNaturalis, la empresa prueba productos químicos y balanceados con animales. “Hace unos años, la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección dio a conocer detalles de un experimento llevado a cabo por la compañía en la Universidad de Columbia en el que se encerraban conejillos de indias en pequeños tubos de plásticos y se les aplicaba una solución fuerte de sulfuro durante cuatro horas al día durante tres días, causando que la piel de los animales se quebrase y sangrase”, cita la organización.
Algunos de los productos y marcas que maneja son: productos bucales Colgate (pastas de dientes, enjuagues bucales, complementos), cremas y jabones Palmolive, shampoos Palmolive (como Caprice y Optims) y detergentes y limpiadores como Suavitel, Axion, Fabuloso y Ajax.
Avon products
Recientemente PETA acusó a la empresa de pagar pruebas en animales para poder vender sus productos en China; esto, a pesar de que había sido incluida en una lista de la asociación que incluía a las compañías internacionales libres de crueldad.
“Avon prohibió todas las pruebas en animales tras la masiva campaña de PETA ‘Avon Killing’. Desde entonces, [había] contado con el apoyo de PETA y de millones de consumidores que deciden comprar cosméticos de las empresas que no maltratan a animales. Pero ahora nos hemos enterado de que […] han estado pagando por pruebas en animales con el fin de vender sus productos en China”, acusa la organización.
Avon ofrece productos de moda y para el hogar, fragancias, del cuidado de la piel, cosméticos y para el cuidado del cabello.
L’Oréal
PETA también señala que, aunque esta empresa ha dejado de experimentar en otros países, aún lo hace en China: “L’Oréal, que no realiza pruebas en animales en Estados Unidos, paga para que se realicen pruebas mortales en China, donde las pruebas arcaicas y dolorosas en animales son requeridas para los cosméticos”, señala la organización.
Algunas de las marcas de la empresa son: Giorgio Armani, Ralph Lauren Fragrances, Diesel, L’Oréal paris, Maybelline y NYX Cosmetics.
GreenMomentum anunció a las mejores empresas verdes de México que participaron en el Cleantech Challenge México 2015 (CTCM).
“CTCM ha contribuido al desarrollo económico del país y a mejorar la competitividad nacional a través del apoyo para la creación de más de 5,300 empleos verdes, de haber atendido a más de 3,902 emprendedores y de impulsar la generación de 381 nuevas empresas verdes de base tecnológica a lo largo de 6 años”, revela la firma de inteligencia de mercado en un comunicado.
Esta es la sexta ocasión en que GreenMomentum reconoce a las mejores empresas verdes del país, a través de cinco categorías: Premio CTCM (el principal); Premio Banamex; Premio HOteles City Express; Premios Internacionales y Premios Especiales.
Adicional a la entrega de los premios, el organismo premió a emprendedores con becas de posgrado y consultoría, con el propósito de que puedan fortalecer sus negocios.
Los 5 ganadores
A continuación, te compartimos los primeros lugares de cada categoría, si deseas conocer la lista completa da clic aquí.
Ganador de CTCM 2015
Imaatech
Empresa de tecnología enfocada al diseño y manufactura de sistemas de tren motriz para vehículos eléctricos de movilidad urbana.
Como reconocimiento por ser la mejor empresa verde, USAID y GreenMomentum le entregaron un premio en efectivo de 250,000 pesos.
Ganador del Premio Banamex
Tierra de Monte
Tecnología regenerativa que restaura suelos en favor de las comunidades que viven de ellos mediante investigación de punta en ecología microbiana. Ofrecen calidad y rendimiento del cultivo recuperando la salud de los ecosistemas agroecológicos. Su enfoque supera lo “orgánico” construyendo una verdadera simbiosis humano-planta-suelo.
Ganador del Premio Hoteles City Express
Inventive Power
Concentrador solar parabólico lineal que tiene capacidad de generar energía térmica entre 60°-200°C, ideal para aplicación industrias o comercios, que requieran grandes cantidades de agua caliente, vapor o aporte de calor.
Ganador Premios Internacionales
Gerardo Domínguez, Gravalock Piso Permeable
Estancia en Los Ángeles Cleantech Incubator (LACI), en Los Ángeles, Estados Unidos
Ganador Premios Especiales
Synergy Agua y Energía
El Premio fue para Daniel Sanginés, Director de Ecubo Solar, por su proyecto Panel Solar Híbrido ECOMESH, tecnología desarrollada como una solución en la búsqueda de la eficiencia energética.
El impulso tecnológico en la educación en México es fundamental para potenciar el desarrollo integral de las nuevas generaciones, además de otorgarles oportunidades de crecimiento.
Por ello, FedEx donó seis computadoras para la Escuela Primaria Federal Bilingüe “Niños Héroes” y Escuela Primaria Dr. Jaime Torres Bodet en las comunidades de Lacanjá y Frontera en el estado de Chiapas. Con esta entrega, 162 alumnos se beneficiarán con contenidos educativos.
En el país, de acuerdo con cifras de 2014 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), cerca del 40 por ciento de las escuelas carecía de computadoras y el 61 por ciento no tenía acceso a internet.
Ante este panorama, la empresa de logística en conjunto con Fundación Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C ayudó a reducir la brecha digital existente no sólo con la instalación de las computadoras, sino apoyando a los estudiantes para que con el uso continuo de las computadoras adquieran habilidades tecnológicas que puedan brindarles un mejor futuro.
Esta es la 15va entrega de FedEx con la que reafirma su compromiso con el crecimiento del país a través de soluciones que beneficien a los mexicanos que más lo requieran y abran oportunidades para una mejor calidad de vida. Esta acción es parte de su programa “25 años, 25 soluciones” que se llevará a cabo en el transcurso del 2015.
Las casas modernas suelen tener un lugar al que van a parar por igual celulares, cargadores y tablets que no sobrevivieron a los embates del avance tecnológico. La rapidez de la obsolescencia tecnológica y las averías hacen que este recinto improvisado sea habitual y una presencia omnipresente en cada hogar. ¿Qué uso se le puede dar a toda esta tecnología en desuso? aquí 10 ideas para las que un viejo smartphone o tablet aún puede servir:
1. Cámara de seguridad
Ya sea para vigilar la puerta de entrada o a un bebé, un smartphone viejo es la solución perfecta. Para esto hay que mantenerlo cargando con la cámara apuntando a la zona que se desee vigilar y alguna aplicación especializada. En este caso, IP Webcam es una de las apps más completas y además sirve tanto para dispositivos con sistema operativo iOS y Android.
En el caso de que lo que se busque sea un mero monitor hay aplicaciones mucho más sencillas como Baby Monitor (para Android) o iSitter y Cloud Baby Monitor para iOS.
2. Localizador GPS
Aunque este uso no es tan mayoritario como el de cámara de seguridad, puede ser totalmente factible con un celular con GPS al cual se le puede transformar en un emisor para rastrear objetos o personas. Basta con equipar el smartphone con una aplicación como GPS Phone Tracker Pro o GPS Location tracker (para Android e iOS respectivamente).
Si a lo anterior se le agrega una tarjeta SIM con un plan de datos barato y se desactiva cualquier otra notificación para ahorrar batería se pueden incluso recibir los datos de GPS en tiempo real.
3. Recetario
Internet ha desplazado todo tipo de instructivos, incluidos los viejos recetarios que algunas mamás y abuelas todavía conservan. si se destina un viejo gadget para este uso exclusivo, pues qué mejor.
Sólo basta hacerse de un soporte que permita su consulta fácilmente para convertir una tablet en el recetario definitivo. En este caso, con las funciones de reconocimiento de voz de Siri o Google Now la consulta es de lo más sencillo incluso mientras se cocina.
4. Portaretratos
Con una funda que funcione como base y un cargador USB una tableta puede convertirse en el portarretratos definitivo. Sólo hay que llenar la memoria con las fotos que queramos e instalar y alguna aplicación que permita su reproducción en bucle sin apagar la pantalla como Dayframe de Android o Picmatic de iOS. algunas incluso incluyen funciones avanzadas para mostrar imágenes desde fuentes en línea como Flickr.
5. Despertador
En este rubro hay para todos los gustos y necesidades, desde Rise (iOS) o Timely (Android) que permiten configurar listas musicales y sonidos suaves para despertar con tranquilidad, hasta apps como RadiON que realizan la función de despertador por medio de las noticias de una estación de radio preseleccionada. Si lo anterior no es suficiente, apps como Morning Routine para Android obliga a escanear un determinado código de barras para apagarse. Todo con tal de que llegues a tiempo a tu cita matutina.
6. Juguete infantil
Cierto, no todos recomiendan o ven con buenos ojos que los niños jueguen con tablets. Sin embargo, una tableta o smartphone viejos son una alternativa a la mano para mantener ocupados a los menores en determinadas situaciones en las que no hay un juguete o el espacio suficiente para que puedan divertirse.
Así, bloqueando previamente el acceso a las funciones que no se quieran que el niño toque, como la configuración o el acceso libre al navegador, juegos o aplicaciones didácticas que se pueden descargar libremente son una alternativa.
7. Navegador
Convertir una tablet en un navegador para el coche es sencillo incluso con una aplicación GPS. Sin embargo, si a ello se le suma un adaptador ODB II – Bluetooth, se puede convertir uno de estos dispositivos en toda una computadora abordo. Apps como DashCommand de iOS o Torque Pro de Android recopilan todo tipo de datos de diagnóstico del vehículo.
8. Control universal
Convertir un smartphone en control remoto es una de las maneras más accesibles para devolverle la vida. No obstante, antes hay que asegurarse de que la televisión sea compatible. Los modelos más recientes suelen tener conexión WiFi e incluso algunos fabricantes publican hasta su propia aplicación para hacer las veces de mando a distancia.
Sin embargo, en el caso de modelos de teléfonos más viejos, el emisor de infrarrojos también puede servir para controlar cualquier dispositivo mediante aplicaciones como Smart IR Remote (para Android) o IR Universal Remote (para iOS).
9. Touchpad para computadora
Las pantallas de los smartphones presumen de una sensibilidad al tacto que puede superar incluso al de las computadoras de escritorio portátiles. Con la instalación de aplicaciones como Remote Mouse de iOS o TouchPad para Android y (en caso de que se requiera) la instalación de un software acorde al sistema operativo, el viejo celular puede sustituir al delicado touchpad de la computadora.
10. Dispositivo para supervivencia
De trata de una una opción poco común pero viable y que, sobre todo, resulta idónea para aquellos fatalistas que se la viven pensando en el Apocalipsis. Un smartphone con los contenidos adecuados como la Wikipedia completa, guías de supervivencia (ya sea para Android o iOS) descargables y mapas fuera de línea de Google, pueden asegurar al menos lka supervivencia por encima del promedio en caso de cualquier desgracia que acabe con la civilización tal y como la conocemos. Si se suma un cargador se trata de un kit bastante completo.
Por primera vez en México se llevará a cabo el FSC® Business Forum 2015, organizado por el Forest Stewardship Council Internacional, los días 20 y 21 de Octubre en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México cuando los representantes y conferencistas nacionales e internacionales más reconocidos de las ONG´s, gobierno y empresas privadas pioneras en sustentabilidad, se den cita para tocar temas actuales sobre el futuro de los bosques y su biodiversidad tanto en México como en el mundo.
El Forest Stewardship Council (FSC®), representado en México por Alfonso Arguelles. es una organización no gubernamental de acreditación y certificación forestal con su oficina mundial en Alemania.
La misión del FSC® es promover el manejo responsable de los bosques tanto en el aspecto social, ambiental como económico. Las personas u organismos interesados en promover el consumo sostenible tanto de madera, papel y otros derivados forestales pueden buscar obtener una certificación FSC® y elegir comprar productos FSC®
Durante el foro estarán presentes directivos nacionales e internacionales de FSC® como Luis Alfonso Argüelles, Representante de la organización en México quien hablará entre otras cosas sobre la comunidad Noh-Bec, la primera comunidad certificada por este organismo en el mundo, la cual está ubicada en el estado de Quintana Roo. Arguelles a quien le fue otorgado el Premio al Merito Forestal 2014 en la categoría de Sivicultura, contará su gran experiencia a través de los años y sobre todo del estado actual en el que se encuentran los bosques y selvas en México.
Asimismo, el mencionado Foro, contará con temas empresariales y de mercado; ya que tanto en México como en otros países del mundo, existen muchas empresas certificadas, incluyendo importantes trasnacionales como Tetra Pak la cual precisamente participará en el FSC Business Forum 2015 en el panel de Empaques y Productos de Papel. El objetivo de esta parte de la conferencia es comunicar sus procesos de sustentabilidad, así como dar a conocer todos los beneficios que obtienen las empresas al certificarse con FSC®.
Lo último en tendencias mundiales como los Green Building, son parte de las novedades que presentará este importante evento que espera convocar al sector empresarial y profesionales en temas de medio ambiente, responsabilidad social, trabajo con comunidades y mucho más.
Finalmente, el día 21 de Octubre se cerrará el Foro con una visita de campo a un bosque certificado perteneciente al Ejido Llano Grande situado en Chignahuapan, Puebla. En dicho lugar, los invitados podrán recorrer la Reserva Forestal El Manantial y entender mejor el alcance de la certificación FSC®.
La única empresa de origen canadiense que tuvo el honor de recibir esta distinción en 2015 Toronto, Canadá, 13 de octubre de 2015. Por segundo año consecutivo, Scotiabank es la única empresa de origen canadiense que figura en la lista de las “Mejores Multinacionales para Trabajar en el Mundo”, publicada por el Great Place to Work Institute.
Las empresas que figuran como las Mejores Multinacionales para Trabajar en el Mundo son seleccionadas primordialmente, con base en los datos recopilados de las encuestas y en los comentarios directos de los empleados.
“Scotiabank tiene el honor, una vez más, de ser reconocido como una de las Mejores Multinacionales para Trabajar en el Mundo”, comentó Barb Mason, Directora General de Recursos Humanos. “Me gustaría agradecer a nuestros empleados por hacer de Scotiabank una gran empresa para trabajar. Su dedicación, entusiasmo, y compromiso para atender a nuestros clientes en todo el mundo, hacen que nuestro Banco se destaque a nivel internacional.
Continuaremos trabajando juntos para seguir siendo una gran empresa para trabajar y una gran empresa para nuestros clientes.” La lista de las Mejores Multinacionales para Trabajar en el Mundo reconoce a las empresas líderes elegidas en 45 países de todo el mundo. Para formar parte de esta lista, las empresas, incluyendo Scotiabank, deben haber figurado en cinco listas regionales de Mejor Empresa para Trabajar como mínimo durante los últimos doce meses, tener al menos 5,000 empleados, con un mínimo del 40 por ciento de su fuerza laboral ubicada fuera del país donde se encuentran sus oficinas principales.
Scotiabank tiene el orgullo de figurar en las listas regionales de Mejor Empresa para Trabajar en Canadá, Chile, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Perú y Puerto Rico en 2015.