En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, operarios de la Red Ambiental apoyarán la campaña de prevención repartiendo trípticos informativos a las amas de casa, mientras recogen la basura en unidades pintadas de color rosa.
Las acciones forman parte de una estrategia en el que autoridades municipales, el Patronato de la Cruz Roja, así como directivos y operarios de esta empresa, que presta el servicio de recolección de basura en la ciudad, acordaron unir esfuerzos para evitar que más mujeres mueran por cáncer.
El gerente general de la empresa Red Ambiental, Milton Chávez informó que se capacitaron a 300 operadores de los camiones recolectores, quienes llevarán cerca de 75 mil trípticos a los hogares para que las amas de casa estén “alerta” y detecten a tiempo este tipo de cáncer.
A su vez, la presidenta municipal, Margarita Arellanes Cervantes, resaltó que “por desgracia, el cáncer de mama no es una enfermedad que pueda prevenirse con una vacuna, pero la detección temprana de este padecimiento da mayores posibilidades de superarlo”.
Como parte de esta campaña contra el cáncer de mama se han realizado exámenes gratuitos de mamografías a más de 4 mil 157 mujeres y citología vaginal a otras dos mil, además de brindarles información y orientación sobre estos padecimientos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a octubre como el mes de la sensibilización para prevenir el cáncer de mama, identificado como el más frecuente y de más alta mortalidad entre mujeres.
Entre las recomendaciones para prevenirlo destacan realizar ejercicio cinco veces a la semana, así como la autoexploración mensual a partir de los 20 años de edad; la cual a los 25 es una exploración médica anual; practicarse el ultrasonido mamario antes de los 40 años de edad y evitar tabaco y alcohol, entre otras.
El síndrome de burnout es una condición derivada del estrés laboral y el agotamiento crónico en el trabajo, que desencadena ineficiencia y un bajo índice de satisfacción por parte de los colaboradores de una organización, por lo que afecta directamente su nivel de compromiso con los valores corporativos, reduce su productividad y llega a dañar incluso su integridad física.
Este tipo de desgaste no afecta únicamente al colaborador que lo padece, sino también al resto del equipo de trabajo. De ahí la importancia de que las empresas se preocupen por el bienestar físico y mental de sus trabajadores, ya que aunque no pueden eliminar del todo el estrés, sí cuentan con alternativas para supervisar los signos de agotamiento.
De acuerdo con información de Fast Company, existe una fuerte relación negativa entre el burnout y el compromiso de los trabajadores con la organización para la que colaboran, ya que al agotamiento compromete la capacidad de innovación, evaluación de riesgos y toma de decisiones.
Conoce el padecimiento
Antes de combatir el burnout es muy importante entender cuáles son sus principales síntomas y sus causas principales.
Sobrecarga laboral: ¿falta personal en algún departamento? ¿están los diferentes equipos de trabajo abordando de forma proactiva los posibles problemas en la carga de actividades?
Injusticia: ¿han notado algún caso de favoritismo o discrepancias en la carga de trabajo o sueldo?
Valores en conflicto: ¿podrían las tareas o métodos estar en conflicto con los valores personales de sus colaboradores?, ¿tienen los trabajadores asignaciones adecuadas a su perfil?
Exceso de control: ¿tienen los trabajadores autonomía sobre su cargo?, ¿son animados a hacer las cosas a su manera, o están condicionados a seguir determinados procesos?
Falta de reconocimiento: ¿está la empresa recompensando constantemente a sus trabajadores a través de elogios verbales, estímulos o bonos?
Prevenir el burnout
Aun cuando es inevitable que los trabajadores estén expuestos a momentos de tensión e incertidumbre, las empresas pueden promover una forma más saludable de hacer frente a los problemas en el lugar de trabajo y para ello será necesario seguir algunos de estos consejos, mencionados en Fast Company.
1. Entenderlo como un problema individual
No todas las personas muestran los mismos signos ante el agotamiento, por lo que es necesario que los líderes lleguen a conocer a sus colaboradores personalmente a fin de notar cuando algo cambia. Este seguimiento puntual del estado emocional puede resultar invasivo por lo que es importante ser muy cuidadoso, hacer chequeos regulares y estar al pendiente sin llegar a cansar.
2. Estimular la comunicación emocional
Las emociones negativas no suelen relacionarse con el agotamiento, sin embargo se vuelven debilitantes cuando intentas luchar contra ellas. Alentar a los trabajadores a interactuar con sus emociones sin suprimirlas ayuda a reducir este desgaste.
Las prácticas de meditación, yoga u otro tipo de actividades que les ayuden a encausar estas sensaciones pueden ayudar a apagar su ansiedad y activar los circuitos de creatividad en su cerebro.
3. Atender a la productividad
Los niveles de productividad caen en picada cuando las personas están inmersas en el agotamiento, ya que se encuentran menos motivadas, comprometidas e interesadas en la experiencia del usuario. No se trata de un tema de asistencia, sino de conocer a profundidad las actividades que realiza cada persona.
4. Prestar atención a la negatividad
El cinismo es un síntoma claro del agotamiento crónico y puede contagiarse con singular facilidad. Las personas que padecen síndrome de burnout son proclives a ello, ven afectado su tono de voz y afectan su entorno en la oficina, por lo que promover un ambiente agradable es un excelente paso para prevenir una epidemia de negatividad y detectar a tiempo este padecimiento.
5. Invertir en el equilibrio vida-trabajo
El síndrome de burnout no afecta únicamente la vida de los trabajadores en la oficina, sino que este estrés se replica con facilidad en casa. Investigaciones recientes muestran que el estrés laboral esta íntimamente ligado a la tensión en el hogar, por lo que es importante que las empresas corten esta cadena y comiencen a implementar horarios más flexibles que permitan a sus colaboradores mantener el equilibrio e incrementar su índice de satisfacción.
6. Implementar un sistema de monitoreo
Crear un sistema para monitorear el desgaste permite intervenir oportunamente, tener un primer acercamiento y si el problema persiste contactar a un profesional calificado para ayudar.
Las redes sociales pueden ser una excelente herramienta para lograrlo, pero nada sustituye a la interacción personal, por lo que es importante que los líderes mantengan una comunicación cercana con su equipo de trabajo.
Por Katy Rodríguez, coordinadora de Responsabilidad Social de Marsh
Hace tiempo que la responsabilidad social empresarial (RSE) dejó de ser una forma de filantropía realizada exclusivamente por mujeres, para pasar a formar parte transversal de la operación de las empresas en todo el mundo, con equipos interdisciplinarios que dedican recursos económicos, humanos y de tiempo para llevar a cabo esta tarea.
Sin embargo, una mirada general a las áreas de responsabilidad social, al menos de las empresas mexicanas, arroja todavía un número mayor de mujeres en comparación a sus pares masculinos, lo cual da la apariencia de ser un área blanda y femenina. Las razones pueden ser muchas. Una probable explicación puede ser precisamente su origen filantrópico, al ser en un inicio un espacio por el cual se canalizaban iniciativas de carácter puramente caritativas o de asistencia social, las cuales eran lideradas muchas veces por las esposas de los empresarios.
No obstante, actualmente, la responsabilidad social es mucho más que la implementación de programas de ayuda sin fines de lucro, se ha convertido en un área primordial para la operación, que diseña y pone en práctica estrategias de sustentabilidad que ayudan a la empresa a balancear su impacto social, ambiental y económico, con objetivos claros y medibles que pueden ser tanto cuantitativos (aumento en ingresos, disminución de la tasa de rotación, ahorros energéticos, etc.), como cualitativos (engagement del personal, satisfacción del cliente, etc.).
Por todo lo anterior es que la RSE no puede seguir siendo vista sólo como un tema adicional al área de Recursos Humanos o Marketing y que atañe principalmente a las mujeres. Es necesario que tanto hombres como mujeres capacitados trabajen en esta área, comprometidos con una ética empresarial, convencidos de que la única forma correcta de realizar negocios es brindar valor competitivo a la empresa, que a su vez beneficie a los empleados y el entorno en el que se desarrollan.
En la actualidad esta visión es compartida por la mayoría de las empresas que día a día enfrentan el reto de conformar equipos de trabajo enriquecidos por las diferencias personales, culturales y sociales y crear comités de diversidad e inclusión, encargados de garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la no discriminación en el acceso al empleo, así como la inclusión laboral de grupos minoritarios.
A través de estos comités podemos asegurar que personas de todos los géneros, identidades, áreas y niveles estén involucradas en la planeación y toma de decisión de las iniciativas de responsabilidad social y no sólo un grupo determinado de participantes “élite”. De esta forma afirmamos que la RSE es un tema transversal en la organización, con la misma importancia que otras áreas operativas de cualquier empresa.
Ahora que cada vez más empresas se encuentran preocupadas por promover el equilibrio entre la vida personal y las actividades laborales de sus colaboradores, previniendo el síndrome de burnout y otros padecimientos similares, es muy común encontrarse con compañías que implementen horarios más flexibles, licencias más amplias de paternidad e incluso políticas para incrementar las vacaciones. Estos esfuerzos las han convertido en objeto de deseo en el mercado laboral, pero ¿qué sucedería si, contrario a esta tendencia, tu jefe te solicitara trabajar un fin de semana voluntariamente?
Esta solicitud llegó recientemente a los colaboradores de la marca Urban Outifitters, trabajar sin sueldo los fines de semana de octubre, el mes más ocupado del año; a fin de «recoger, empaquetar y preparar envíos».
Los voluntarios deberán trabajar turnos de seis horas a cambio de comida y transporte, si es necesario. Además, la empresa recomienda a los participantes llevar zapatos cómodos y ropa deportiva para las actividades necesarias.
Esta solicitud ahorra a la compañía el costo del pago de salarios durante la apertura de un nuevo centro de distribución, apelando al compromiso de sus colaboradores para brindar apoyo a la organización en tiempos difíciles y disfrazándolo como un esfuerzo para promover el trabajo en equipo.
Sorprendentemente, la marca asegura que la respuesta de sus trabajadores ha sido positiva, aunque la medida sin duda alguna es controversial y los resultados aún están por verse.
El miércoles, Urban Outfitters se convirtió en el quinto minorista que acabó con las guardias a la hora de notificar a sus empleados sobre los horarios de trabajo en sus tiendas de Nueva York, tras la iniciativa liderada por el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman. La compañía se comprometió así a proporcionar los horarios a sus empleados al menos siete días antes del inicio de la semana de trabajo.
Las acciones de la compañía cerraban el jueves al alza, con subidas del 1.88 por ciento. Sin embargo en lo que llevamos de año sus títulos han caído un 10.48 por ciento y en los últimos 12 meses han borrado un 13.72 por ciento de su valor.
Una foto de Victoria’s Secret en su página en Facebook despertó controversia, pero no por la atrevida lencería, sino por el equivocado retoque digital.
La imagen muestra a una modelo de espaldas mostrando una prenda de ropa interior.
El problema es que en la pierna izquierda se ve un retoque evidente en Photoshop.
Desde luego, no es el primer caso. Pero varios seguidores de la marca en Facebook compartieron su inconformidad e iniciaron un debate sobre la práctica del Photoshop en fotos de modelos.
Varios comentarios critican el hecho de que la nalga izquierda de la modelo desapareció.
Uno de los comentarios con más ‘me gusta’ dice que es una edición innecesaria: «Un photoshopping horrible. Completamente innecesario, Victoria’s Secret. Espero que aprendan de Aerie. Sí, es otra razón (entre muchas) por la que nunca compraré sus productos. Los tiempos están cambiando», dice Lauren Bersaglio.
Aerie es una marca que se publicita con fotos de modelos explícitamente no retocadas, para transmitir una imagen real de las mujeres.
Según Business Insider, las ventas de Aerie se multiplicaron desde que dejaron de usar Photoshop en sus avisos.
Distintas organizaciones sociales rechazaron hoy en Roma concebir la nutrición como un negocio y pidieron que se entienda como un derecho de los pueblos desde una perspectiva amplia y no solo económica.
En un acto organizado en la sede de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un grupo de organizaciones no gubernamentales presentó el informe “La nutrición de los pueblos no es un negocio”, en el que defienden la nutrición desde un enfoque de derechos humanos frente al meramente corporativo.
El director de la Sociedad para el Desarrollo Internacional, Stefano Prato, denunció que los sistemas alimentarios globales cada vez están más “homogeneizados”.
Además, dijo, hay una tendencia a favor de los alimentos cada vez más procesados por el interés de las grandes empresas, en vez de la promoción de los productos locales y naturales.
“Está aumentando la desconexión entre los pequeños productores rurales y la agricultura corporativa”, la cual no aborda las deficiencias nutricionales de los alimentos, sino que empeora todavía más su calidad, apuntó.
El activista rechazó interpretar la nutrición de una manera técnica -”hay otras formas de conocimiento”, aseguró- y abogó por pensar en sus implicaciones culturales y sociales, entre otras.
“Necesitamos redefinir los espacios públicos y protegerlos de los intereses privados”, argumentó Prato.
La publicación advierte también de las “amenazas” que suponen los intereses de las multinacionales para la soberanía alimentaria y nutricional, la necesidad de integrar una perspectiva de género en las respuestas políticas para combatir el hambre y la malnutrición, y la búsqueda de alternativas al nivel de la sociedad civil.
Este tipo de asuntos se abordarán a partir de la semana que viene en Roma en las reuniones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, un foro intergubernamental dentro del sistema de Naciones Unidas en el que también participan organizaciones internacionales, de la sociedad civil y del sector privado.
Según explicó el Comité Noruego del Nobel, el premio reconoce su «decisiva contribución a la construcción de una democracia pluralista en Túnez en el despertar de la Revolución de los Jazmines entre 2010-2011».
Y es un premio para instituciones, no para personas.
El Cuarteto Nacional de Diálogo en Túnez está conformado por el Sindicato General de Trabajo de Túnez (UGTT por sus siglas en francés), la Confederación de Industria, Comercio y Artesanías (UTICA), la Liga de Derechos Humanos de Túnez (LTDH) y la Orden de Abogados de Túnez.
Kaci Kullmann, la presidenta del Comité Noruego del Nobel, anunció la decisión sobre el Nobel de Paz.
«Estas organizaciones representan distintos sectores y valores de la sociedad tunecina», detalló la presidenta del Comité Noruego del Nobel, Kaci Kullmann.
«Con esa base, el Cuarteto ejercitó su rol como mediador y fuerza convocante para avanzar en el desarrollo pacífico en el país africano con una gran autoridad moral», agregó.
Y al otorgar el premio al Cuarteto, y no a las cuatro entidades de forma individual, el Comité de Nobel quiso resaltar su trabajo unificado para fortalecer la democracia en el país tras la Revolución de los Jazmines.
La revolución pacífica
Esta revolución fue el proceso que, en 2010, inició la llamada «Primavera Árabe» y después de meses de protestas condujo a la caída del gobierno de Zine El Abidine Ben Ali, quien llevaba 24 años al frente del país norafricano.
Tras este proceso, después de la salida de Ben Ali en enero de 2011, el gobierno quedó en manos del partido islamista Ennahda que polarizó las posiciones dentro del país.
Esta polarización llegó a su punto más alto con el asesinato del político progresista Mohamed Brahmi, en julio de 2013.
Dicho crimen desencadenó una serie de protestas y actos de violencia a lo largo de Túnez, lo que evidenció la falta de diálogo entre el gobierno representado por Ennahda y la oposición de orientación laica.
Y fue en ese momento cuando se originó el Cuarteto, con la idea de acercar las partes y destrabar el proceso iniciado a principios de 2011.
Así, mientras en varios de los países donde se expandió la «Primavera» el clima social ha descendido hacia serios problemas de violencia y caos, en Túnez el proceso ha sido pacífico y democrático.
Y, como explicó Kullmann, «un factor esencial para la culminación de la Revolución de los Jazmines de forma pacífica con las elecciones realizadas el año pasado, fue el esfuerzo realizado por el Cuarteto para apoyar el trabajo de la asamblea constituyente y asegurar la aprobación del proceso constitucional a través de toda la población del país».
A partir de hoy y hasta el 22 de octubre, la UEFA llevará a cabo una serie de actividades para estimular un futbol europeo libre del racismo, intolerancia y xenofobia, en los 40 partidos de las competiciones de clubes y 54 encuentros de las eliminatorias europeas.
En un comunicado, el organismo indicó que dichos encuentros serán vistos por millones de aficionados en estadios y por la televisión en todo el mundo.
La campaña contra la discriminación de la Unión de Asociaciones Europeas de Futbol (UEFA) no se trata sólo del ámbito futbolístico, sino de la sociedad europea en su conjunto y es un principio fundamental en el programa de responsabilidad social del organismo, expuso.
El órgano europeo cree que el poder del futbol se puede utilizar para hacer frente a cuestiones como el racismo, la homofobia, la discriminación contra las minorías étnicas y la discriminación institucional, como la infrarrepresentación de la mujer, o la falta de diversidad, para lo que la UEFA ha forjado alianzas con varias organizaciones.
Una de ellas, la Red de FUtbol contra el Racismo en Europa (FARE), colabora en actividades para aumentar la conciencia sobre la discriminación durante octubre, con mensajes contra la discriminación, que incluyen las plataformas de los partidos de la Champions League y la Europa League.
También participa en la Homeless World Cup, una red de más de 70 organizaciones internacionales asociadas que utilizan el futbol para mejorar la vida de las personas sin hogar en todo el mundo.
Como ser humano y miembro de una sociedad tienes varias responsabilidades, tanto con las personas que te rodean como con el medio ambiente y contigo mismo. Cuando decides ser emprendedor, estas responsabilidades cambian ya que, como dueño de un negocio, (y, por tanto, empleador y vendedor de productos o servicios) tienes la oportunidad de generar un verdadero impacto en los demás. Como diría el tío Ben, de Spiderman: “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.
Para ser un empresario exitoso debes cumplir con tus responsabilidades hacia estos cinco “públicos”:
1. Tus clientes
Richard Branson, CEO de Virgin Group, basa sus estrategias de negocio en el cliente, procurando satisfacerlo siempre y de la mejor manera. Las empresas exitosas también lo hacen y por eso han conseguido triunfar con los años.
Tu responsabilidad con el cliente es ofrecerles la mayor calidad en tus productos y servicios, brindar la mejor atención y nunca mentir para conseguir una venta. Un buen emprendedor es honesto y da una buena relación precio/beneficio. Nunca utiliza el marketing para engañar ni vender falsas expectativas. Cumple con sus promesas y está dispuesto a ir más allá de lo habitual para conseguir la lealtad y la satisfacción de los consumidores.
2. Tus empleados
En el momento en que contratas a tu primer empleado, estás aceptando una enorme responsabilidad: el desarrollo profesional y la satisfacción laboral de una persona dependen en buena parte de ti y tu empresa.
Por lo tanto, como emprendedor y empleador debes procurar ofrecer un ambiente laboral sano, donde se respete a cada persona y se considere su opinión. Escucha a todos tus colaboradores y preocúpate por su bienestar. Acuérdate que ellos son los que trabajan para que tu empresa exista y sea rentable y que conforme mejor se sientan, mejor harán su trabajo.
Es importante que seguido les des retroalimentación (y que cuides la forma de hacerlo), que los felicites por los buenos resultados y que seas sincero con ellos. Dentro de tu responsabilidad también está darles un sueldo justo, así como prestaciones –al menos las que dicta la ley.
3. Tu sociedad
Los emprendedores son los que construyen la riqueza de un país; son los que generan empleos e ingresos. Por eso, desde el momento en que inicias tu negocio debes crear un bien a la sociedad, ya sea entregando servicios o productos que satisfagan necesidades o desarrollando soluciones para problemas como la contaminación, la pobreza o el bajo nivel educativo.
A la par de que tu misión debe estar enfocada en crear algún tipo de bien, también tienes que cumplir con tus responsabilidades legales y fiscales. Asegúrate que tu empresa cumpla con todas las leyes de operación que le competen y de pagar los impuestos que te corresponden (aunque también es importante tener un sistema inteligente de pagos y deducciones).
Un buen camino a seguir en el momento de desarrollar tu idea de negocio es pensar: ¿Qué problemas tiene mi país y cómo puedo contribuir a solucionarlos de una manera sostenible? Ahora, si tu empresa no está enfocada en objetivos sociales o medioambientales, entonces incluye algunas acciones de responsabilidad empresarial en tu modelo. Puede ser desde donar dinero a fundaciones hasta actividades como plantar árboles o reciclar basura.
4. El medio ambiente
El calentamiento global y el cambio climático no son “palabras”, son realidades que todavía estamos a tiempo de disminuir su impacto. Como emprendedor, además de iniciar un negocio que ayude a disminuir la contaminación o favorezca el reciclaje, también tienes la oportunidad de adoptar una mentalidad “verde” en tu empresa y permearla a todos tus colaboradores.
Empieza por reciclar el papel, haciendo lo más posible de manera digital y reutilizando las hojas de impresión. Coloca basureros para separar la basura y evita usar platos desechables, en especial de unicel. Implementa sistemas de ahorro de energía, como iluminación LED, e invita a tu equipo a apagar luces y máquinas cuando no se estén utilizando. Otra idea es motivar el uso de la bicicleta y los autos compartidos en tu empresa. Además, invítalos a realizar actividades como plantar árboles.
5. Contigo mismo
Una forma de trascender en la vida es creando cosas que permanezcan en el tiempo, y una de ellas es un negocio exitoso que tenga un impacto positivo en la sociedad. Así que si apuestas por la carrera de emprendedor, asegúrate que estés siguiendo tu pasión y trabajando en lo que más te gusta. De nada sirve tener una empresa que te genere mucho dinero si tú no estás contento contigo mismo.
Asimismo, es importante que al emprender estés consciente de los riesgos y los sacrificios, pero también de que tu salud y felicidad van primero. Evita desgastarte de más y que el estrés afecte toda tu vida. No dejes de hacer ejercicio, de alimentarte sanamente y de dormir entre 7 y 8 horas al día. Además, busca un balance en tu vida y trabajo: no descuides a tu familia, reúnete de vez en cuando con tus amigos y tómate unas merecidas vacaciones.
La asociación de protección animal Humane Society International (HSI) México, presentó la campaña “Lunes sin carne”, mediante la que invita a la sociedad al no consumo de productos de origen animal cada inicio de semana con el fin de no contribuir al maltrato animal, favorecer el medio ambiente y mejorar la salud pública.
En 2003, las australianas Lainie Bracher y Melissa Hobbs crearon la iniciativa que se ha convertido en un movimiento global, tiene presencia en más de 20 países y cuenta con la participación de diversas celebridades como Paul McCartney, Ellen Degeneres y Enrique Bunbury. En México, la campaña tiene el apoyo de los conductores Marco Antonio Regil, Claudia Lizaldi, los actores Eugenio Derbez y Andrés Aguilar, y los músicos Rubén Albarrán y Hello Seahorse!
“Esta es una invitación a los consumidores a dejar la carne fuera de sus comidas una vez por semana para ayudar al medio ambiente, a su salud y a los animales. Hay millones de consumidores que ya se han sumado a nivel global, y cientos de hospitales, escuelas y universidades, gobiernos y empresas que promueven la campaña. Algunas de las empresas alimentarias más grandes del mundo, como Burger King y Nestlé participan; en México, Banorte y PayPal se han sumado a la causa”, dijo en conferencia Elissa Lane, directora adjunta del departamento de animales de producción de HSI.
“Esta es la rebeldía alegre –dijo Rubén Albarrán durante su intervención– Es la rebeldía de invitar a los demás a vivir como vivimos nosotros. [Él comenzó reducir su consumo de carne desde hace 27 años] Así que ésta es la invitación a que se unan. Esto es como un proceso, no importa a dónde llegar, lo que importa es el camino: Saber que te estás comiendo a alguien ya es algo que estás tomando del universo, así como el universo también va a tomar de ti. Celebramos esto, esto es alegría, es amor”.
El cantante y diversas celebridades invitaron a tomar conciencia del maltrato al que son sometidos los animales durante su crianza en granjas y a no contribuir, mediante la reducción de la demanda de los productos de origen animal.
Foto vía sinembargo.mx
Beneficios al ambiente y al bolsillo
De acuerdo con información de AnimaNaturalis, organización que se suma a la causa, por cada persona que adopta un día sin carne a la semana, se evita la muerte y sufrimiento de entre 10 y 15 animales, al año. “Si todos los mexicanos participaran en los Lunes sin Carne, cientos de millones de animales serían librados de esta vida dentro de las granjas industriales”, indica por su parte HSI.
Por otro lado, las organizaciones instan a modificar las dietas para mejorar la salud pública y combatir enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión: “estudios han demostrado que la gente que come menos carne tiende a pesar menos y también tienen un menor riesgo de padecer enfermedades del corazón, diabetes Tipo 2 y cáncer”.
Esto también implica una reducción en los gastos, pues de acuerdo con el comité de Médicos para una Medicina Responsable, las proteínas provenientes de granos y cereales son entre seis y 10 veces más económicas que las de origen animal.
Finalmente, HSI recuerda que optar por alimentos libres de carne una vez a la semana beneficia al medio ambiente pues “la ganadería es un contribuyente clave al cambio climático, la deforestación y la contaminación y uso excesivo del agua. Ésta representa aproximadamente el 15 por ciento de los gases de efecto invernadero causados por los seres humanos”.
Cifras de AnimaNaturalis indican que por cada persona que deja de consumir carne “se ahorra el equivalente a la cantidad de agua con que se baña durante tres meses, ahorra el dióxico de carbono que emite un auto en promedio durante 12 días, evita la deforestación de cinco metros cuadrados de selva y bosque tropical y produce un ahorro del 12 por ciento de gases de efecto invernadero”.
En entrevista para SinEmbargo, Sabina García, Gerente de Proyectos y Participación Corporativa del Departamento de Animales de Producción de HSI puntualizó que todos podrán participar en la campaña en redes sociales con el hashtag #LunesSinCarne y que HSI promoverá, además de la participación de escuelas, hospitales, restaurantes y empresas mexicanas, también la del gobierno: “Instaremos al gobierno a participar en esta campaña, a nivel delegacional, estatal y nacional”.
“La idea es crear un planeta más sano y compasivo”, declaró.
El constructor automovilístico japonés Toyota mostró este jueves su apoyo a la investigación de las autoridades estadounidenses sobre el uso de sus vehículos por yihadistas del grupo Estado Islámico (EI).
En los videos de propaganda del EI en Libia, Siria e Irak, se ven a menudo combatientes armados que circulan en modelos pick-up del grupo japonés.
«Apoyamos la investigación del Departamento del Tesoro estadounidense, que abarca, desde una perspectiva más amplia, los canales de abastecimiento internacionales y los flujos de capitales y mercancías en Oriente Medio», afirmó la empresa en un comunicado.
«Toyota tiene una política estricta que consiste en no vender vehículos a compradores que podrían utilizarlos o modificarlos para actividades paramilitares o terroristas», explicó la empresa.
«Hemos establecido procedimientos (…) con el fin de impedir que nuestros productos sean utilizados para un uso militar no autorizado. (Pero) para un constructor es imposible controlar las filiales indirectas o ilegales», dijo el fabricante, que vendió el año pasado más de 820 mil vehículos en Oriente Medio.
Los pick-up de Toyota, de Mitsubishi Motors, Isuzu o Hyundai, suelen ser muy apreciados por ejércitos y grupos rebeldes de todo el mundo, por su resistencia.
Desde niños nos inculcan la importancia de la educación para llegar a tener un trabajo estable y prestigioso; sin duda prepararnos en nuestra área nunca dejará de ser una buena idea, pero ha surgido una tendencia en la que las compañías se preocupan más por las cosas que sabemos que por el método que usamos para aprenderlas. Es por eso que ciertas secciones de tu currículum que antes eran cruciales tal vez se vuelvan obsoletas en unos años.
Todo esto tiene un trasfondo responsable, porque las compañías saben que si se enfocan en ciertas características, como las universidades exclusivas, obtendrán candidatos muy homogéneos. Si quieren diversidad, deben diversificar también su forma de reclutar. Aquí tres estrategias seguidas por grandes empresas para lograr una fuerza de trabajo donde las diferencias son un valor. Si quieres trabajar en ellas, olvídate de llamar la atención con estos elementos:
La universidad a la que fuiste:
¿Estudiaste en Harvard?, ¿en la Sorbona?, ¿en una universidad pequeña y poco conocida? A Deliotte ya no le importa. De acuerdo con información del sitio webQuartz, la empresa anunció que, en Reino Unido, ya no se fijará en el nombre de la institución donde estudiaron sus candidatos, sino en su historial personal y económico y en sus logros. Esto para «contratar a personas que innovan y piensan diferente”. En un país como Inglaterra, donde se ve muy poca movilidad social y económica, esta política puede ser el catalizador de un gran cambio que permita a las personas que nacieron con menos privilegios acceder a mejores oportunidades laborales.
Tu título universitario:
También en Reino Unido, EY (antes Ernst & Young), el quinto mayor reclutador del país, dejará de requerir grados académicos en sus solicitudes de contratación. En su comunicado anunciando la decisión, la compañía afirma que comprobó que su sistema basado en fortalezas es mucho mejor predictor de desempeño que el título académico. Aunque seguirá siendo un factor importante en el proceso, el carecer de un título no impedirá que un candidato se presente.
Con la medida se pretende «crear un campo de juego más nivelado para todos los candidatos, ofreciendo a cada candidato la oportunidad de probar sus habilidades». Además, también se lanzaron recursos en línea para apoyar a aspirantes con antecedentes variados, para así «mejorar aún más el potencial de movilidad social.»
Tus calificaciones:
Una de las firmas de servicios profesionales más conocidas del mundo es también parte de esta tendencia. Hace unos meses, PwC dio a conocer que ya no usará las calificaciones de los exámenes A-level (un grupo de títulos que obtienen los estudiantes de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte al finalizar la enseñanza secundaria) para evaluar a sus candidatos en el 90% de sus puestos. El cambio es consecuencia de resultados de un estudio que demostró una fuerte correlación entre el desempeño en la escuela y la clase social, por lo que se espera que la medida permita contratar a talento proveniente de clases sociales más bajas.
Si quedaba alguna duda de la importancia que tienen los emprendedores sociales en el mundo actual, el concurso Change the World, organizado por Forbes, las disiparía todas: la publicación organizó la competencia más grande para jóvenes con negocios sociales, con un premio de un millón de dólares en total. Cinco finalistas se llevarán cien mil, mientras que el ganador se llevará 500 mil.
De los más de 2,500 emprendedores menores de 30 años que se inscribieron, todos con proyectos que “promueven soluciones que abordan retos globales”, ya fueron elegidos los seis finalistas. Conócelos a continuación.
Amara Humphry, Gooru:
Cofundadora de Gooru, una empresa que ayuda a estudiantes en comunidades marginadas por medio de cursos y datos que permiten obtener insights para conocer sus debilidades y fortalezas de aprendizaje de forma gratuita.
Kiah Williams, SIRUM:
Imagen via Sirum
Su proyecto entrega medicamentos a personas de escasos recursos al identificar en farmacias y centros de salud medicinas cerradas pero no caducas que de otra forma habrían sido destruidas.
Daniel Yu, Reliefwatch:
Imagen via Twitter.com/Reliefwatch
Creador de una empresa que provee a hospitales de un sistema de inventario a través teléfonos celulares básicos, de forma que ya no es necesario tener una conexión a internet. El uso de Reliefwatch redujo en un 90% los medicamentos desperdiciados en Honduras, Nicaragua y Panamá. Yu resultó ganador de un premio de Unilever al mejor emprendedor social este año.
Govinda Upadhayay, LEDsafari:
Imagen via LEDsafari
La organización que creó, LEDsafari, ofrece a estudiantes de secundaria en áreas sin electricidad kits para armar lámparas solares LED. Las instrucciones del producto permiten que cada joven comprenda la física y el diseño detrás del proceso para así armar su lámpara.
Paul Duan, Bayes Impact:
Imagen via Bayes impact
Su empresa genera soluciones tecnológicas para mejorar servicios sociales gubernamentales en todo el mundo.
Heather Concannon y Elizabeth Nguyen, Unitarian Universalist Community Cooperatives:
Imagen via Unitarian Universalist Community Cooperatives
Estas mujeres miembros del clero crearon una organización que provee de opciones de vivienda accesibles y comunitarias, así como oportunidades de inversión para quienes quieren dar su dinero a un proyecto que refleje sus valores.
Es un escándalo que no se olvidará pronto pero, con Sepp Blatter y Michel Platini con su futuro en el aire, el mundo del fútbol se pregunta qué pasará con la FIFA.
La noticia llegó de Zurich el jueves, con la suspensión por 90 días del presidente y de Platini, la cabeza de la UEFA. Fue un terremoto y puede que haya más, ya que las apelaciones pueden llegar en las siguientes 48 horas.
Uno de los hombres que podía sustituir a Blatter como presidente, el surcoreano billonario Chung Mong-Joon, fue expulsado por seis años, así como el secretario general Jerome Valcke también fue suspendido por 90 días.
Ahora la institución que gobierna el fútbol mundial tiene un futuro incierto ante las elecciones del próximo 26 de febrero, con Blatter y Platini potencialmente a un lado.
¿Por qué fueron suspendidos?
Blatter ha estado al frente de la FIFA desde 1998 y parecía intocable hasta que las últimas elecciones de mayo le dieron la victoria frente al Príncipe Ali Bin Al-Hussein, aunque no con la diferencia esperada.
Justo 48 horas antes de la victoria de Blatter, las autoridades americanas detuvieron a 14 oficiales de la FIFA con cargos de soborno y extorsión, mientras que Suiza lideraba las investigaciones de los procesos de elección de las sedes de los mundiales de 2018 y 2022.
El 2 de junio Blatter sorprendió al mundo cuando anunció que dejaría su mandato, suponiéndose que el último día que estaría en el cargo sería el 26 de febrero.
La decisión tomada por el Comité Ético de la FIFA llegó tras la denuncia de las autoridades suizas en septiembre, cuando se le abrió a Blatter un proceso criminal por firmar contratos «desfavorables» para la FIFA y por hacer un «pago desleal» a Platini.
Los abogados de Blatter perdieron algo de tiempo respondiendo a las noticias y acusando a Comité Ético de fallar en la búsqueda «del código ético y displinario», porque no había sido escuchado en persona.
Platini, que ha estado al frente de la UEFA desde 2007, presentó su carta de recomendación a la presidencia de la FIFA el jueves por la mañana, justo antes de la decisión del Comité Ético se hiciese pública. La sanción, que todavía puede ser apelada, implica que no pueda dirigir la Euro 2016 de París en diciembre.
Platini aseguró que las acusaciones contra él eran «meras suposiciones» y añadió mediante un comunicado que «me niego a creer que esto es una decisión política tomada para desterrar mi candidatura a la presidencia de la FIFA».
Ahora Platini debe hacerse a un lado temporalmente y dejar a Ángel María Villar, presidente de la RFEF, que asuma el cargo de la UEFA de manera provisional, aunque Villar también está siendo investigado por no cooperar en la investigación de las sedes de los mundiales de 2018 y 2022.
La UEFA anunció que hará una reunión de emergencia de Comité Ejecutivo el jueves, 15 de octubre, mientras asegura mantener «confianza plena» en Platini».
Valcke, que ya se había echado a un lado tras haber sido investigado por una trama de venta de entradas, estableció dimitir en febrero, aunque sus abogados niegan los cargos de los que se le acusa.
Hola Hayatou
Mientras Blatter se queda fuera de la foto, todo cae sobre Issa Hayatou, el hombre que perdió las elecciones presidenciales en Suiza en 2002.
Hayatou, cabeza de la Confederación de Fútbol Africano, ha formado parte del Comité Ejecutivo de la FIFA desde 1990 y se alzó como el vice presidente que ha realizado un servicio más largo en la institución.
Hayatou, que es ahora el responsable del día a día en la FIFA, ya declaró que no quiere ostentar el cargo de manera permanente.
Vice presidente de la FIFA desde 1992 y de la Federación Africana desde 1998, pero no ha estado siempre fuera de la polémica. En 2011 fue reprimido por el Comité Olímpico Internacional por la naturaleza de un pago que recibió de una empresa deportiva entre 1989 y 1999. Hayatou aseguró siempre que este pago se trató de un simple regalo.
También estuvo en el centro de las acusaciones cuando se pudo escuchar en el Parlamento Británico en 2011 que se le acusaba de recibir sobornos relacionados con la candidatura de Qatar al Mundial 2022, algo que también negó.
Uno de los primeros trabajos de Hayatou será organizar una reunión de emergencia del Comité Ejecutivo, que ya ha sido convocada por David Gill y Wolfgang Niersbach.
¿Quién será el nuevo presidente?
Cualquiera que pretenda convertirse en nuevo presidente de la FIFA debe anunciar su intención antes del 26 de octubre.
Por el momento, el Príncipe Ali, que perdió contra Blatter en mayo, lidera las apuestas.
La ex estrella de Brasil Zico y Musa Bility, jefe de la Federación de Liberia, también han anunciado su presencia.
Un candidato sorpresa podría ser Tokyo Sexwale, que trabajó para el área de antidiscriminación de la FIFA y formó parte integral del trabajo realizado entre las Federaciones de Israel y Palestina.
¿Qué están diciendo los reformistas?
Hubo un comunicado sorpresa de Thomas Bach, líder del Comité Olímpico Internacional, quien dijo que «suficiente es suficiente».
«La FIFA no puede permanecer pasiva, debe actuar rápido para recuperar la credibilidad», agregó.
FIFPro, la unión de futbolistas, dijo que estaba «decepcionada al comprobar que la mayoría de altos mandos habían sido suspendidos y que el juego pasaba de una crisis a otra».
También se dijo que la decisión «lanza dudas sobre el proceso de elección del nuevo presidente de la FIFA».
Gary Lineker, ex delantero de Inglaterra, dijo a la BBC: «El nuevo líder necesita ser alguien con integridad y libre de sospechas. Necesitan hacer una limpieza total y reformar la FIFA».
Sin importar lo bien que una empresa gestione sus procesos, su cadena de valor y su reputación corporativa, lo cierto es que ninguna de ellas es perfecta. Detrás de cada organización hay uno o más seres humanos que cometen equivocaciones y cuando lo hacen la marca puede verse obligada a disculparse con sus stakeholders y tomar las medidas necesarias para reparar los daños.
Cuando este momento llega es fundamental humanizar la imagen de la compañía a través de un vocero que conecte con los grupos de interés y muestre empatía por sus inquietudes, a fin de hacer un acercamiento prudente, cálido y confiable.
Para la poderosa compañía japonesa Toshiba, este vocero fue el presidente, Hisao Tanaka, quien tras el escándalo contable que acusa a su empresa de inflar los beneficios en más de mil millones de euros durante 8 años, se disculpó con sus consumidores, inversionistas y colaboradores de una forma particular.
Enfundado en un traje negro y con semblante serio, el hasta ahora presidente de la marca tuvo un gesto poco común: pedir perdón públicamente fiel a la tradición japonesa a través de una pronunciada reverencia que duró varios segundos.
Dicha reverencia, llamada saikeirei , enmarca en la larga tradición del perdón que posee la cultura nipona y consta de una inclinación de 90 grados que se utiliza para pedir perdón por una falta grave.
Existen varias clasificaciones que catalogan las diferentes formas de pedir perdón, incluyendo el nivel de inclinación y su significado. Así, el esahku, ligera inclinación de 25 grados que significa «perdón, fue error mío»; el keirei, una inclinación poco más pronunciada y sostenida y que viene a decir «sí, cometí un error, no volverá a pasar»; así como el ya citado saikeirei.
Por ultimo, dogeza es la reverencia por excelencia del arrepentimiento: la persona pidiendo perdón se pone de rodillas en el suelo e inclina su cuerpo hacia delante con las manos en el suelo y la cabeza apoyada en las mismas. Esto significa “la ley podrá castigarme, pero no podrá arreglar lo arrepentido que estoy”
Tal es la importancia que se le concede a este acto en Japón que hace unos meses el diario nipón Daily Star informaba de que en el país habían surgido varias «empresas de disculpa» que, a cambio de una módica cantidad, ponían a disposición de sus clientes a expertos que piden perdón en su nombre.
En medio de una era en que los medios de comunicación y las redes sociales inundan a sus audiencias con una enorme cantidad de información minuto a minuto sobre los últimos acontecimientos en el mundo de la política, el entretenimiento, el deporte y decenas de industrias. Mantenerse al día puede resultar una misión verdaderamente titánica e imposible de cumplir si a eso añadimos los muchos pendientes de trabajo, el tiempo que destinamos a la familia y amigos, y las exigencias de un ritmo de vida cada día más acelerado.
Si este es tu caso, no puedes perderte la recopilación que hemos armado para ti con la información más relevante de la semana en el mundo de la responsabilidad corporativa. Esperamos que la encuentres verdaderamente útil.
Salvemos al planeta
Cuidado del ambiente vía Shutterstock
Algunas personas están trabajando para construir un mundo más justo, verde y pacífico; encontrarlas y apoyarlas es el objetivo de la Fundación MacArthur, que cada año elige a un grupo de personas para que reciban una beca de 625 mil dólares, a ser gastados sin condición alguna. Este 2015, la organización eligió a 24 personas, de las cuales ocho trabajan en ámbitos relacionados con la responsabilidad social o la sostenibilidad. ¡Conócelos!
El síndrome de burnout es un trastorno relacionado con el estrés de la vida laboral que se caracteriza por la presencia de ansiedad, depresión e incluso malestar físico, como agotamiento o dolor de espalda. Si alguna vez has vivido sus síntomas y conoces la importancia de superar esta sensación, probablemente te hayas encontrado con algunos mitos que debes desmentir inmediatamente, y de paso promover que tu empresa se preocupe más por la salud mental de sus colaboradores.
Mujeres líderes, empresas responsables
Este 2015 probará ser un año importante para el futuro de la sostenibilidad, con eventos tan importantes como la creación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sin embargo, todas estas acciones no significarán nada si la sociedad en general no pone de su parte para impulsar un crecimiento más responsable. Según la evidencia, algo que pueden hacer las compañías es nombrar a mujeres para dirigir sus departamentos de RSE.
Blatter ha estado al frente de la FIFA desde 1998 y parecía intocable hasta que las últimas elecciones de mayo le dieron la victoria frente al Príncipe Ali Bin Al-Hussein, aunque no con la diferencia esperada. Ahora, la noticia de la suspensión por 90 días del presidente y de Platini, la cabeza de la UEFA llegó directo desde Zurich el jueves dejando el destino de la FIFA en la incertidumbre.
¿Te imaginas que mezclando únicamente dos cucharadas de sal en un vaso con agua pudieras generar la energía suficiente para cargar cualquier dispositivo móvil e iluminar una habitación durante ocho horas? Sin duda la receta perfecta para reducir la cuenta de electricidad.
Se trata de SALt, un proyecto de iluminación sostenible que pretende dar a las comunidades más aisladas y con menos recursos de Filipinas una solución de iluminación alternativa que es segura y amigable con el medio ambiente.
Normalmente estas comunidades no cuentan con electricidad, por lo tanto utilizan velas o lámparas que funcionan con baterías para iluminar sus hogares. Sin embargo, esto puede provocar incendios.
SALt es una lámpara que funciona hasta por ocho horas con un vaso de agua mezclado con dos cucharadas de sal. Lo más importante es que no es necesario que sea agua potable, ya que muchas comunidades también carecen de agua; puede utilizarse agua de mar para su funcionamiento.
En la parte inferior, la lámpara cuenta con una entrada para conectar cualquier dispositivo móvil y cargarlo. El electrodo del dispositivo puede durar hasta un año, dependiendo de la frecuencia de uso. Además, el proceso de fabricación tiene un mínimo impacto ambiental.
Los materiales que utiliza la lámpara no provocan incendios, y el proceso para el funcionamiento de la misma no es tóxico, ni emite gases nocivos; por lo tanto es una producto seguro para que cualquier persona lo use bajo cualquier condición.
De acuerdo a los desarrolladores, SALt no es solo un producto, es un movimiento social, pues busca ser una solución sostenible de iluminación para las comunidades más vulnerables ofreciendo un combustible que funciona de manera muy sencilla y sin riesgos ni costo para los habitantes.
La creadora del producto, Lipa Aisa Mijena, miembro del departamento de ingeniería de la Universidad De La Salle y de Greenpeace Filipinas, pretende llevar las lámparas a manos de todos los habitantes de las comunidades más desfavorecidas.
La lámpara se piensa principalmente para Filipinas, ya que de acuerdo a un estudio realizado por Naciones Unidas, es el tercer país más propenso a los desastres naturales, y podría beneficiarse de las lámparas, especialmente durante los esfuerzos de recuperación en las catástrofes.
El proyecto ha llamado la atención del gobierno y de la sociedad no solo local, sino internacional, y ha sido galardonado con distintos premios de emprendimiento, investigación, sustentabilidad, entre otros.
Fuente:
La feria colombiana dedicada al café contará con la participación de Guatemala, El Salvador, Panamá, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica y Vietnam, entre otros.
Una de las mayores novedades de la feria es la VI Convención de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (IWCA), informaron a Notimex los organizadores.
El objetivo de la convención es “compartir la experiencia desde el punto de vista de cada país y lograr estrategias para dar mayor visibilización a la mujer caficultora, mostrando la importante labor que realizan”.
En ExpoEspeciales 2015 también se celebrará el V Campeonato Nacional de Catadores, un evento emblema de Colombia que busca elegir al catador que demuestre velocidad, habilidad y precisión para distinguir las diferencias de sabor en cafés especiales.
Con el Campeonato Nacional de Catadores de Café se busca “exaltar la gran labor de los catadores de café colombiano y darles el mismo estatus y credibilidad de los catadores de vinos. Igualmente estimular el interés por la catación de café, mediante una entretenida, rápida, justa y amigable competencia”.
El café y su calidad se determinan “en gran medida por su sabor y aroma. Quienes evalúan estas características son personas de gran importancia para el éxito del producto, por lo que es una inmensa oportunidad el descubrir personas que tengan habilidades particulares en este sentido”.
Según los expertos, el café debe catarse recién tostado y molido, preparado en infusión, para percibir claramente sus elementos y de esta forma se identifican fragancias, aromas, acidez, cuerpo y perdurabilidad de estos componentes.
Los participantes del V Campeonato Nacional de Catadores pondrán a prueba “los sentidos del gusto y el olfato, mostrando su habilidad y velocidad en distinguir todas estas diferencias que se pueden obtener entre un café de una a otra región”.
El café es la bebida más consumida en el mundo, después del agua, con tres mil millones de tazas diarias, el café es la bebida caliente que más se consume en el mundo occidental. Pero el café es más que eso: se trata de una bebida compleja capaz de ofrecer más de 800 aromas.
Los coordinadores de las áreas de enfermería, psicología, nutrición y desarrollo educativo que organizan pasantes de las mismas áreas en la implementación de acciones de promoción de la salud (a través de proyectos interdisciplinarios) en la comunidad estudiantil de la Universidad de Guanajuato se reunieron el pasado lunes 5 de octubre en el campus León para cursar el taller: “Constitución y desarrollo de mecanismos de liderazgo y participación social” que ofrecimos representando a la Alianza Mexicana de Voluntariado.
El equipo de Salud Integral está conformado por 6 personas, quienes apoyan a los coordinadores de área (psicología, educativa, nutrición y enfermería) en los 4 campus de la universidad. A su vez los coordinadores tienen a su cargo a prestadores de servicio social profesional y alumnos recién egresados los cuales reciben una beca monetaria. Incluso algunos campus reciben también voluntarios para participar en esos proyectos.
El objetivo del taller fue compartir con los coordinadores de Servicio Social mecanismos de motivación, liderazgo y participación ciudadana que permitan reforzar el manejo adecuado de los citados recursos humanos. Desde el punto de vista de la Alianza Mexicana de Voluntariado se trabajó en las herramientas que todo coordinador debe desarrollar para tal fin y que son muy similares a los de la administración del voluntariado.
De tal manera el taller desarrolló las siguientes ideas:
Para dar sustento al contenido de la sesión, primero abordamos la naturaleza de los grupos sociales, es decir, se analizó cómo nacen, cómo pueden permanecer en un movimiento social o trascender a una organización y de ésta a una etapa de institucionalidad donde o se renueva constantemente o queda en la cotidianidad y de ahí a la disolución. Enfatizamos sobre las distintas motivaciones en las personas por sumarse a un equipo de trabajo, a una organización o una actividad asociada como es el servicio social.
Señalamos que dentro del grupo existe la compulsión a la perpetuidad, es decir, el deseo de que el esfuerzo grupa continúe y se sostenga a través del tiempo. Afirmamos que en muchas ocasiones el analizar las distintas formas de amistad pueden ayudarnos a explicar cómo deben ser las relaciones personales en determinados grupos sociales. Así en algunos, caben las relaciones entre pares, pero en otros la relación tiene que ser jerárquica como es el caso del servicio social y del voluntariado.
Analizamos, junto con los talleristas, la importancia de conocer a los integrantes del grupo recordando las palabras poeta latino Marco Valerio Marical, “La máxima virtud de un príncipe es conocer a los suyos”, pues para un coordinador es fundamental advertir qué fortalezas y debilidades hay en su equipo y construir a partir de ahí.
Posteriormente se hizo una revisión de las características que puede tener un coordinador de Servicio Social. Mencionamos que es necesario definir un perfil de la persona, habilidades y competencias, responsabilidades del cargo y las habilidades que irá aprendiendo en su gestión de recursos humanos.
Respecto a los mecanismos y herramientas que compartimos en el taller destacaron algunas ideas sobre liderazgo y estilos de dirección de personal. Se marcó la diferencia entre un jefe y un líder y se hizo una diferencia entre las habilidades gerenciales y las habilidades de liderazgo. Se indicó que a menudo en el estilo de dirección de personal confluye gran empirismo y falsas creencias sobre cómo ha de dirigir al personal.
Se distinguieron cuatro estilos resaltando que la fórmula “exigente con uno mismo y laxo con los demás” puede ser de gran utilidad porque presume que el líder está poniendo el ejemplo sobre las actitudes y aptitudes que desarrolla en su equipo y les motivará a seguir desarrollando los aportes que destinan al grupo.
Los participantes de la Universidad de Guanajuato conocieron además las herramientas necesarias para fortalecer sus funciones como: el Sistema de Reforzamiento del Grupo, los elementos integradores, las personalidades que confluyen en el grupo y qué actividades asignarles para aprovechar sus características. Finalmente se habló también de la importancia del sistema de reconocimiento y retención de personal que constituye de alguna manera la base para desarrollar un sistema de lealtad de las personas respecto a la universidad y el área de servicio social.
Esta experiencia fue además de grata, muy provechosa también para la Alianza Mexicana de Voluntariado pues permite afinar su oferta de capacitación y orientar esfuerzos a fortalecer el papel que realizan los Coordinadores de Servicio Social que también pueden administrar el voluntariado. La Universidad de Guanajuato y a la Alianza Mexicana de Voluntariado se identificaron en la necesidad de seguir alentando la participación ciudadana en problemáticas de interés colectivo, a favor del bien común y el servicio social es una oportunidad para hacerlo.
Ciudadanos trabajando
Falta de visión de liderazgo en Cruz Roja Oaxaca
Recientemente al menos dos medios de noticias de Oaxaca publicaron una nota donde se destacaba el oficio que dirigió en septiembre la Sra. Aura Guadalupe Borges, Presidenta y Delegada Estatal de esa organización, a personal pagado y a voluntarios donde les señaló que no podrían realizar actividades tanto remuneradas (como el H. Cuerpo de Bomberos) o ser voluntarias en otras organizaciones y se esperaba exclusividad. Para ello la Cruz Roja de Oaxaca entonces debería revisar, en el caso de su personal pagado, el salario que está pagando y respecto a los voluntarios es importante reconocer que una persona que se ha “enganchado” ya en el voluntariado, amplía su corazón y busca más causas que apoyar. Falta sin duda evaluar el propio desempeño de la delegación para con su personal.
CIJ Fresnillo va por más voluntarios
El periódico Vanguardia publicó que América Denisse Barajas Dueñas, directora del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Fresnillo, Zacatecas, está buscando incrementar el número de voluntarios que integran su equipo, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados e incrementar la cobertura de servicios contemplados para este año donde se busca atender a más de 90 mil personas. Ser voluntario en uno de los tantos centros que conforman la red, es muy atractivo pues se preparan constantemente para atender de manera profesional a sus voluntarios.
Voluntarios laguneros, ejemplares
Laguna Yo te Quiero ha resultado un excelente programa de convocatoria de voluntarios y desde luego de su participación en jornadas de beneficio a la comunidad. Gracias a sus brigadas de limpieza se han generado más actividades como rehabilitación de espacios verdes y mantenimiento plazas públicas. Quien desee sumarse a este esfuerzo en la región visite la página electrónica: www.lagunayotequiero.org
La UADY moviliza voluntarios para nuevo ciclo de servicios
La semana pasada la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dio inicio a su programa de actividades 2015-2016 de su voluntariado. Para arrancar este nuevo ciclo se llevó a cabo la 8ª Jornada de Salud en las instalaciones de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria, donde participaron más de 200 estudiantes que como voluntarios dieron diversos servicios de salud a población abierta.
Emilio Guerra Díaz
Emilio Guerra cuenta con amplia experiencia en la Gestión de la RSC, destacando su trabajo en el área de vinculación con la comunidad que potenciar la inversión social empresarial. Ha gerenciado fundaciones empresariales.
La idea de la pintora es crear pinturas para luego venderlas y financiar los tratamientos de recuperación.
“La gente cree que ayudar es dar dinero y eso yo lo pensaba hace mucho, sin embargo, ayudar con tiempo e ideas es mucho más valioso”, cuenta Mercedes Godoy, pintora y escultora mexicana quien, junto con Sofía Álvarez, es la creadora de Pintadita a tu salud, una asociación civil que, a través del arte, colabora con la Fundación Salvati para apoyar a personas con cáncer.
En el taller de Mercedes desde el 2010 ocurrió una gran idea. Basada en un proyecto de arte que surgió en Australia por la pintora Wendy Di Peel, quien utiliza los pechos para pintar cuadros y la principal motivación es que de un pecho sano se pueda ayudar a uno enfermo, retomaron la idea para México.
El plan consiste en la creación de una serie de pinturas hechas con el pecho de mujeres que hayan sobrevivido al cáncer de mama.
Las piezas se hacen usando pintura vegetal de las que se usan en la cocina, que es una especie de engrudo que incluye vinagre y sal para fijar el color; se imprime un monotipo, es decir, una pieza única de ese diseño y posteriormente lleva la mano de la artista para terminar el cuadro.
Contrario a lo que pareciera, Mercedes explica que un proyecto de esta naturaleza cuesta mucho que la gente lo entienda. “No es cosa fácil convencer a la gente de que esto no sólo es un grupo de mujeres locas pintando sus senos”, comenta.
De entrada explicar por qué utilizar el pecho y no un pincel genera conflicto en las personas. “Todo el mundo compra un cuadro porque va con la pared o combina con el sillón, sin embargo, con estos cuadros presentamos amuletos de buena suerte con un valor incalculable”, dice la artista.
El arte, una medicina
“Para mí el arte es una medicina”, asegura Mercedes, y explica que una obra a través de los senos cobra un significado mucho más profundo.
Este proceso creativo da lugar a las colecciones anuales de Pintadita a tu Salud, mismas que son vendidas y subastadas para donar los recursos a Salvati y financiar tratamientos.
Este año cada cuadro tiene tres historias entrelazadas. Primero las pacientes acudieron al taller, al cual asistía también un personaje famoso del medio del espectáculo que comparte el día con ellas. Posteriormente, con historias de vida que generan lágrimas, risas y hasta uno que otro imprevisto médico, el resultado es sorprendente, ya que junto con Mercedes concretan una verdadera obra de arte, que va más allá de un valor económico.
“La gente no sabe lo que compra”, asegura. “Cada trabajo está cargado de una energía muy fuerte, de la historia de una paciente y del reto de descubrir sus pechos para convertirse de paciente a artista”, detalla. Además, explica que esta divertida sinergia logra revitalizarlas y hacerlas pasar un momento divertido y memorable en sus vidas.
El mensaje en ese sentido es muy fácil de trasmitir, pues el resultado de estas pinturas no sólo da la oportunidad de decorar nuestros espacios cotidianos conmemorando la vida, sino de recordarnos la importancia de la prevención, además, a través de la venta y subasta de las mismas es como se logra la recaudación de recursos económicos para Salvati.
Salvati se dedica a atender todo tipo de cáncer y trabaja con la calidad de vida para el paciente, “cosa que casi no existe en México”, explica Mercedes.
“Muchas fundaciones terminan cuando medicamente ha sido atendido el padecimiento, sin embargo, cómo vivir con ese mal es todavía un trabajo más importante: terapias, tratamientos de nutrición, belleza, cuidado personal, atención psicológica, ayudas con mangas de compresión, entre otras áreas, son las que ellos atienden y de ahí la importancia de contribuir”, dijo la artista y activista.
La subasta
Desde hace tres años la subasta se realiza en El Lunario del Auditorio Nacional y hoy este espacio abrirá sus puertas con este fin. Habrá 30 cuadros de venta directa y 47 para subastar, dijo la artista Mercedes Godoy. El evento comienza a las 19:00 horas y es para todo público.
Algunos de los famosos que han apoyado la causa han sido el equipo de futbol Cruz Azul, la conductora televisiva Andrea Legarreta, la también conductora y actriz Sugey Ábrego, Aline Hernández, Zoraida Gómez y Paty Díaz, entre otros más. El evento se celebra en octubre, pues es el mes en contra del cáncer de seno.