El Ártico es una de las zonas más dañadas por fenómenos como el cambio climático; la pesca industrial, la extracción de petróleo y otras actividades del hombre en su territorio han acelerado su destrucción. Preocupadas por su conservación, diversas empresas y organizaciones han emprendido acciones para defenderlo, por desgracia la amenaza aún parece ser más grande.
Uno de los esfuerzos de rescate más importantes es tal vez el que la organización Greenpeace ha realizado a lo largo de los últimos años para atraer la atención de gobiernos, empresas e internautas de todo el mundo hacía este grave problema ecológico. En 2012, su campaña Save the Arctic recibió el apoyo de múltiples celebridades como Paul McCartney, Robert Redford y el empresario Richard Branson; y para 2013 la organización volvió a sorprender al mundo invitando a millones de personas nada menos que a adoptar un oso polar.
En esta ocasión ha sumado la música a sus esfuerzos en el marco de una interesante protesta contra Shell y sus intenciones de extraer petróleo en territorio del Ártico; creando una instalación fuera de su sede en Londres a cargo de una orquesta de cuerdas que interpretó una interesante melodía.
El emotivo réquiem consta de un total de cuatro movimientos y esta inspirado en aquella pieza que los músicos a bordo de el Titanic interpretaron aún en medio del memorable desastre, nada comparado a la ruptura de las impresionantes capas de hielo ártico que se encuentran en peligro.
Durante la protesta, los activistas entregaron folletos con información relacionada al importante problema ambiental, así como copias de la música interpretada a las afueras de la compañía y compuesta especialmente para la campaña.
«Esta protesta se trata de llegar a los corazones de los empleados de Shell, pidiéndoles su ayuda para evitar el desastre», dijo Mel Evans, director artístico del movimiento.
Seguramente más de una vez has oído hablar acerca de Monsanto bajo distintas perspectivas; y probablemente sabes que es una empresa internacional que se dedica a la agricultura, a la investigación genética, al desarrollo de biotecnología y al mejoramiento de prácticas agronómicas. Pero además de ser un corporativo tan poderoso ¿sabes qué hace Monsanto por la comunidad?
En la otra cara de Monsanto se pueden encontrar muchos programas dentro de su estrategia de responsabilidad social que apoyan a los agricultores a lograr grandes incrementos en su rendimiento y productividad contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de ellos y sus familias.
En su más reciente Reporte de Sostenibilidad 2014,Monsanto expone sus prácticas más destacables con la comunidad y presenta diversas iniciativas en investigación, apertura al diálogo, empoderamiento a la mujer y voluntariado, entre otras. A continuación te presentamos 10 datos:
Cuando compramos alimentos procesados, la verdad es que rara vez miramos el reverso de la envoltura y nos informamos a profundidad sobre su contenido calórico y nutricional. Las causas de ello probablemente responden a que se trata de datos que con frecuencia se presentan de forma confusa para los consumidores.
En México, el etiquetado de alimentos y bebidas procesados, ya sea de fabricación nacional o extranjera, se encuentra regulado en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051- SCFI/SSA1-2010, misma que indica que todos los envases deben mostrar la información nutricional correspondiente al contenido calórico, grasas saturadas, azúcares y sodio.
Ahora esta información clave se presentará de forma más clara y transparente gracias a los ajustes implementados recientemente dentro de las regulaciones, que establecen que las marcas deberán mostrarla ya no en la parte lateral o posterior de sus etiquetas, sino al frente de las mismas, como parte de un esfuerzo a favor de la estrategia nacional antiobesidad.
Este etiquetado frontal tiene como objetivo proveer a los consumidores de las herramientas necesarias para evaluar y comparar el valor nutricional que les ofrece cada producto y les permitan tomar decisiones de compra más informadas y adquirir mejores hábitos de alimentación.
En una situación ideal, estas decisiones terminarán por influir en las políticas de la industria, invitándola a desarrollar productos que respondan a las necesidades nutricionales del mercado o a reformular los ya existentes con el fin de hacerlos más saludables.
Hasta hace poco tiempo, esta información se presentaba de forma compleja y dificultaba al consumidor la realización de las actividades anteriormente mencionadas. El etiquetado frontal regulado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud (Cofepris) ofrece
al público una versión más amigable del cuadro de información nutricional tradicional y le permite conocer los productos con mayor profundidad.
¿Cómo leer el nuevo etiquetado?
1. Identifica el formato en la etiqueta; está constituido por una serie de cinco recuadros y contiene información sumamente valiosa.
2. Revisa los porcentajes que aparecen en la parte inferior de cada recuadro, estos deben mantenerse por debajo del 100%, ya que la última cifra representa la ingesta máxima recomendada para una persona promedio cada día.
3. Compara los porcentajes con otros productos y elige aquellos cuya cifra se acerque más a cero.
4. Suma el contenido porcentual de todas tus lecturas en el día y asegúrate de que ninguna de esas cuentas supere el 100%.
Apoorva Gandhi es desde 2011 vicepresidente de Asuntos Multiculturales y Alianzas de la cadena hotelera JW Marriott Internacional. Antes fue pieza clave para la reorganización global de la firma con la intención de descentralizar la toma de decisiones y eficientar el tiempo de respuesta en los diversos mercados locales donde tiene presencia.
Ahora lidera un programa de inclusión, donde el tema de multiculturalidad y diversidad son ejes para mantener la preferencia y lealtad de sus clientes, y el que también incorpora a sus trabajadores y proveedores.
Gandhi ha declarado que si las empresas estuvieran más comprometidas con la diversidad, las personas trabajarían con mayor confianza, sin temor a la discriminación o recriminación, y la productividad se incrementaría.
«No habría límites a lo mucho que pueden lograr y eso se traduciría no sólo en mejoras económicas, sino también en el desarrollo de los países, porque romperíamos las barreras y abogaríamos por la dignidad y el valor de cada individuo», declaró a la prensa local en su visita a Lima, Perú en junio, cuando asistió a un evento de la Cámara Nación de Comercio Lésbico-Gay
Para evitar que el programa de inclusión sea encasillado, el VP de JW Marriot aclara que la inclusión por la que aboga la cadena hotelera no se limita a temas raciales y de género, se expande a las opiniones de todos. Un ejemplo tiene que ver con la posibilidad de contratar, incluso, a sus propios clientes.
Apoorva asegura que en JW Marriot se da una oportunidad a cualquiera que demuestre que tiene las aptitudes y actitudes necesarias, sea discapacitado, de la comunidad LGBTT o de cualquiera edad o color de piel, y eso va tanto para sus empleados como para sus huéspedes.
¿Qué cambia dentro una empresa que fomenta la muitcuturalidad? ¿Se permite la autogestión?
Esto fue algo que trabajé cuando hice la reorganización global con la idea de intentar descentralizar la toma de decisiones. La gente de mercado sabe muchísimo de los lugares en donde trabaja todos los días y a través de la descentralización queremos crear unidades operativas continentales en las cuales podamos acercar el liderazgo al cliente. No queremos una circunstancia donde todo tenga que ser revisado y reenviado a las oficinas principales porque es una pérdida de tiempo, pierdes oportunidades en el mercado y la habilidad de moverte con agilidad.
¿Todo este asunto de la descentralización también va mano a mano junto con sus políticas de diversidad?
Sabemos que el trabajo de inclusión y diversidad multicultural se ve y se siente diferente en todo el mundo. No queremos tener una visión centrada solo en Estados Unidos, sabemos que en México y en Europa significan cosas distintas. Creamos consejos que están dentro del mercado local y nos pueden ayudar a expandir esta cultura de cuidar a nuestros socios para que ellos cuiden a nuestros clientes.
¿Qué ha hecho JW Marriot en torno a la idea de inclusión?
Nuestros asociados tienen que saber que no importa cuál sea su orientación sexual ni sus antecedentes ni de dónde vienen, o lo que sea, los vamos a tratar con respeto y dignidad. Desde la perspectiva de los proveedores, queremos asegurarnos de hacer todo lo posible para hacer negocios en nuestras comunidades y ayudar a las compañías poco conocidas, que provienen de lugares diversos, a entender cómo accesar a nuestra cadena de proveedores.
¿Por qué la inclusión corporativa involucra a los clientes?
Una de nuestras marcas más grandes, Marriott Hotels, tiene un portafolio enorme de ideas y tiene un concepto llamado Travel Brilliantly. Intentamos reinventar la manera en la que las personas imaginan viajar. Una de las cosas que hacemos es tener un sitio llamado travelbrilliantly.com para de innovar junto con nuestros clientes. Una de las ideas del año pasado, fue de una huésped de 21 años, quien sugirió poner una máquina expendedora de snacks sanos, la primera debutó en Chicago.
¿Cómo funcionó el programa de ‘Love Travels’ para la inclusión de la comunidad LGBTT?
Aún continúa en desarrollo. Lo expandimos a nuestros viajeros afroamericanos, y estamos a punto de inaugurar nuestro programa dirigido hacia la comunidad hispana en los próximos meses. En lugar de caer en clichés queríamos ser reales, incorporando a personas de carne y hueso. Por ejemplo, en Washington hicimos una boda de una pareja que no se podía casarse en Texas. Tuvo un ministro y estuvieron presentes sus familiares y amigos. Fue auténtico y real porque lo que importa ahora es el matrimonio y la igualdad en la comunidad LGBTT .
¿Por qué es estratégico que su programa de inclusión piense en estudiantes que aún no tienen experiencia laboral?
Ese plan se llama The National Council of La Raza, y ahí trabajamos con la comunidad hispana. Hay un programa que se llama Líderes, que incorpora planes para chicos de secundaria que la han pasado mal porque sus familias no están bien financieramente o están en comunidades con pocas oportunidades. Queremos que esos chicos sepan que educarse es crear oportunidades en Marriott o donde sea. Pretendemos que los chicos se eduquen en secundaria y universidad para trabajar con nosotros.
En octubre del año pasado, Gillette anunció su apoyo a la Fundación FC Barcelona para llevar a cabo el programa FutbolNet, implementado en México a través de la Fundación Rafa Márquez.
FutbolNet cerró el primer semestre del año beneficiando a 1,284 niños mexicanos de 8 a 15 años (957 hombres y 327 mujeres) en los Centros Infantiles Rafa Márquez (CIRM) de “El Terrero” y “Santa Isabel” en el estado de Jalisco.
Según los datos recogidos en los informes de evaluación, los resultados de la práctica del fútbol en equipo derivaron en:
Un avance en la formación personal, física y de conducta en los niños.
Mejora de la psicomotricidad, velocidad y coordinación del cuerpo.
Progreso en la conducción del balón y en el golpeo de éste.
Gillette y la Fundación Rafa Márquez continúan con la promoción del proyecto FutbolNet en las escuelas cercanas a los CIRMs, e incentivando a que los beneficiados inviten a nuevos integrantes.
Gillette está comprometido a impulsar el desarrollo integral de niños y jóvenes para inspirarlos a buscar la precisión en todas sus acciones, para que siempre vayan hacia adelante y demuestren que pueden hacer la diferencia, en el fútbol y en todas las demás áreas de sus vidas.
Highways England, una empresa del gobierno de Inglaterra, trabaja en un proyecto que contempla construir carriles especiales que recargarán las baterías de los autos eléctricos que circulan por ellas, sin necesidad de detenerse para conectarlos.
El proyecto «Preparando las redes de caminos para vehículos eléctricos» contempla realizar recargas a través de inducción, por lo que será necesario equipar a los vehículos con una solución que les permita «absorber» la energía que se desprende del carril.
En las vías especiales se instalarán líneas eléctricas, por debajo, que generarán campos electromagnéticos. Mismos que se comunicarán con dispositivos instalados en los vehículos, explica el proyecto.
«El gobierno está impulsando el uso de vehículos de ultra baja emisión, por lo que estamos invirtiendo más de 900 millones de libras, entre 2010 y 2020, para colocar al Reino Unido como líderes del desarrollo, fabricación y uso de este tipo de vehículos», aseveró Highways England en su estudio.
El proyecto no es sólo para automóviles particulares, sino también tienen para el transporte público. Corea del Sur tiene un proyecto similar en la ciudad de Gumi, donde instaló un carril eléctrico para una ruta de autobuses.
El presidente de la CONCAMIN, Manuel Herrera Vega, destacó la disposición de este sector para contribuir a las políticas públicas integrales en favor de la salud.
Los industriales hicieron un llamado a las autoridades hacendarias y a los próximos diputados federales a evaluar la efectividad del IEPS a bebidas y alimentos calóricos, ya que no ha funcionado como inhibidor del consumo.
Los industriales de México están comprometidos con las políticas públicas integrales que contribuyen a mejorar la salud de la población –particularmente en el combate del sobrepeso, la obesidad y la diabetes- y una muestra de su responsabilidad es el cumplimiento irrestricto de la regulación federal en la materia, una de las más completas y vastas de América Latina.
En conferencia de prensa, el Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Manuel Herrera Vega, destacó que desde hace varios años la industria de alimentos y bebidas no alcohólicas ha atendido los compromisos adquiridos con la sociedad y el gobierno para sumarse a la estrategia de combate al sobrepeso y la obesidad.
“Hemos dedicado esfuerzos a diversificar y reformular nuestros portafolios para ofrecer productos acordes a cada estilo de vida, etiquetado claro, publicidad responsable y la promoción de la actividad física”, afirmó.
El líder de los industriales del país recordó que la obesidad es un problema de salud pública complejo y multifactorial, por lo que su solución requiere del esfuerzo colectivo de la sociedad, la academia, los médicos, la industria y el propio gobierno. “Este es un esfuerzo en el que la industria de alimentos y bebidas participa activamente como parte de la solución”, refirió Herrera Vega.
El Presidente de CONCAMIN enfatizó que absolutamente todos los ingredientes y aditivos que utiliza la industria, así como los productos que ofrece tienen la garantía de ser de alta calidad, están dentro del marco normativo y son aprobados por entidades regulatorias, no sólo de México, sino de otros muchos países.
Manuel Herrera destacó que desde la creación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que presentó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en octubre del 2013, la industria asumió como propia la Estrategia y ha contribuido a su implementación.
Sin embargo, el líder gremial fue claro al señalar que el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) que gravó a bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico es regresivo, afecta a los más pobres y no ha cumplido como inhibidor del consumo de estos productos, a cuyas cadenas de producción y distribución sí ha impactado negativamente.
“Las propuestas de políticas públicas y legislativas restrictivas en materia fiscal hacia un determinado alimento o bebida no generarán cambios de hábitos ni de conductas, y esto no se traducirá en la disminución del problema de sobrepeso y obesidad que enfrentamos en nuestro país”, estableció.
Para ejemplificar lo anterior, Herrera Vega explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor de INEGI reporta que para 2014 la inflación de refrescos envasados fue de 15.35%, a partir de la entrada en vigor del IEPS, además de que según datos de ANPRAC con cifras de INEGI en 2014 la recaudación de bebidas azucaradas provino en un 63.7% de los hogares de nivel socioeconómicos bajos, entre los cuales los hogares en situación de pobreza pagaron el 37.5% del total del impuesto.
Comentó que los impuestos a alimentos con alto contenido calórico y bebidas azucaradas han sido sobrevalorados como solución al combate de la obesidad, pues además de no tener impacto real en la reducción de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, traen consigo una serie de efectos negativos en la sociedad. “Establecer impuestos a alimentos y bebidas son políticas públicas que resultan ser exitosas en materia recaudatoria, pero no generan cambio de hábitos ni de conductas entre los individuos”, refirió.
Por ello, pidió al Gobierno Federal:
Que se respete el Acuerdo de Certidumbre Tributaria de NO aumentar los impuestos especiales a alimentos y bebidas, ya que no se cuenta con evidencia científica de la eficacia de la medida en la disminución de la prevalencia de obesidad y diabetes;
Transparentar el destino de los ingresos resultado de los impuestos especiales a bebidas y alimentos y garantizar que sean destinados al rescate de espacios públicos para realizar y fomentar la actividad física, planes integrales y de largo plazo de combate a la obesidad y el sedentarismo; así como a la instalación de bebederos en escuelas y parques.
Que se intensifique el combate a la economía informal, ya que gran cantidad de alimentos vendidos en la vía pública no cuenta con ningún tipo de lineamiento ni ofrecen información nutrimental para el consumidor.
Para mejorar la calidad de los empleos en México y que se apeguen a los estándares de prestaciones legales se deben hacer cambios a la Ley Federal del Trabajo, y uno de ellos es revisar el actual esquema de indemnizaciones para dar mayor certidumbre a los empleadores y a los trabajadores, comentó David Kaplan, especialista senior en Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El experto dijo en entrevista con Excélsior que el actual esquema de pago por despidos es muy oneroso para el empleador, y tampoco garantiza la protección de los trabajadores que han sufrido esta situación, por lo que se hace necesario crear uno donde empresas y empleados financien la indemnización.
Esto garantizaría al trabajador que saldrá con algo una vez que sea despedido –lo que ocurre aunque esté en la ley–, y daría seguridad a la empresa porque tendría margen financiero para hacer frente a este tipo de acontecimientos”.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que en el segundo trimestre de 2015 había 34.17 millones de empleados subordinados y remunerados; de ellos 45% carece de contrato escrito; 38% no tiene prestaciones y el 45% está sin acceso a instituciones de salud.
Esas proporciones no han cambiado casi en los últimos diez años.
Avanzar hacia un esquema de prefinanciamiento de las indemnizaciones permitiría incentivar el cumplimiento de la legislación laboral vigente”, añadió.
El especialista del BID dijo que para que el país pueda abatir los altos niveles de informalidad, que según el INEGI son de 58% de la población ocupada, es necesario avanzar en dos ejes adicionales: seguridad social universal y mejorar la educación.
Se pronunció a favor del esquema que recientemente recomendó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre seguridad social universal, y respecto a la educación afirmó que “es la única forma en que las personas puedan aspirar a tener un empleo de calidad y bien remunerado”.
Mediante esta alianza, la compañía promoverá iniciativas para la adopción de hábitos más saludables en relación con el consumo de bebidas con alcohol.
De acuerdo con su iniciativa Consumo Inteligente®, CM/HEINEKEN México firmó un convenio con el H. Ayuntamiento de este municipio para promover un disfrute más responsable de las bebidas con contenido alcohólico, a través de talleres y capacitaciones para meseros y cantineros del estado.
Este acuerdo fue firmado en el Hotel Quinta Real de esta ciudad, en donde estuvieron presentes: el Presidente Municipal de Saltillo, Isidro López Villarreal; así como Juan Carlos Aguado, Representante de Relaciones Instituciones de la compañía para la Región.
Desde 2005, la iniciativa Consumo Inteligente® forma parte de los estandartes de la compañía para fomentar un rol más participativo de los meseros, con el objetivo de fomentar un disfrute de las bebidas con contenido alcohólico que conlleve a hábitos más saludables.
Este programa integral busca a través de talleres, pláticas y conferencias, crear conciencia y fomentar la responsabilidad y calidad en el servicio de meseros y cantineros, dado el compromiso que conlleva su actividad cotidiana. A la fecha se han implementado más de 220 talleres en 21 estados del país, y se han capacitado a más de 10,000 meseros y cantineros.
En su oportunidad, Juan Carlos Aguado, comentó: “En CM/HEINEKEN México mantenemos el firme compromiso de promover alianzas y proyectos en favor de las comunidades en las que estamos operando. A través de la iniciativa Consumo Inteligente® estamos marcando la diferencia para promover un disfrute más saludable pero sobre todo más consciente de las bebidas con contenido alcohólico, apelando a la capacidad humana de la inteligencia”.
Los talleres y pláticas incluyen temas como las siguientes: a) Moderación y Exceso en el Consumo de Bebidas con Alcohol, b) Venta Responsable y c) Adolescentes y el Alcohol.
Con acciones como las presentes, CM/HEINEKEN México refrenda el compromiso contraído con la sociedad mexicana a través de programas innovadores e integrales en beneficio de nuestras comunidades.
Este 2015, CM/HEINEKEN México cumple 125 años en el país, tiempo durante el cual ha deleitado a los mexicanos a través de un sólido portafolio de las mejores cervezas, las cuales destacan por su calidad e innovación, al tiempo que ha mantenido su compromiso de impulsar iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad. Entre las marcas de la compañía se encuentran Sol®, Tecate®, Indio®, Bohemia® y Superior®.
Para mayor información, visite la página de Facebook de esta iniciativa.
Un trabajador de cuello blanco, pero diferente. Esta es la conclusión de una investigación publicada el pasado sábado por el diario The New York Times sobre cómo es trabajar dentro de Amazon.
El artículo relata cuentos sobre exempleados y actuales trabajadores o ‘Amazonians’ que laboran en esta empresa.
De acuerdo con el diario, la compañía restringe la comunicación entre los empleados y los medios de comunicación, sin embargo algunos –más de 100– hablaron con el NYT de manera anónima.
Los testimonios retratan la manera en que vive la fuerza laboral de la empresa liderada por el CEO Jeff Bezos, resaltando que las condiciones de trabajo dejan a muchos cansados y estresados.
La cultura laboral de la firma fue descrita por un exempleado como un ‘Darwinismo con propósito’.
Amazon no estuvo disponible para responder a CNNMoney, pero uno de sus voceros contestó a varios de los señalamientos de la investigación y según la cadena CNBC el mismo Bezos envió un comunicado a su organización.
A continuación están las cinco revelaciones más impresionantes de la investigación del New York Times:
1. No hay un punto medio
En uno de los videos de reclutamiento que cita la investigación se ve a una mujer explicando: “O encajas aquí, o no. O lo amas, o no. No existe un punto medio”.
Supuestamente Bezos promueve la actitud de todo o nada. “Puedes trabajar por muchas horas, fuertemente o de manera inteligente, pero en Amazon.com no puedes elegir dos de estas tres características”, dijo el ejecutivo en una carta a los inversionistas en 1997 de acuerdo con el Times.
2. No hay piedad
Los exempleados dijeron al diario que Amazon se basa en un sistema de evaluaciones anónimas que se realizan a través del directorio telefónico de la empresa. Se conoce a esto como la «Herramienta de Retroalimentación para cualquier momento» (o Anytime Feedback Tool en inglés).
Como cada año se sacrifica a los trabajadores de menor rendimiento, los empleados aprendieron a hacer pactos informales para dar críticas negativas a algunos y retroalimentación positiva para otros.
Una exempleada, Elizabeth Willet, dijo que después de tener a su hijo había acordado con su jefe que llegaría a las 7:00 horas y se iría a las 16:30 horas. Ella dijo al Times que sus compañeros se quejaron de esto a través de la herramienta de retroalimentación y eventualmente su jefe le dijo que no podía hacer nada para defenderla. Willet dejó la empresa en la que había estado trabajando por poco más de un año.
3. Sin piedad
Otros contaron al NYT que se alentaban las críticas entre compañeros en una forma en que el ambiente laboral se volvía hostil.
Bo Olson, un exempleado de mercadotecnia, dijo que era normal ver a sus compañeros llorando. “Caminabas fuera de una sala de juntas y veías a un hombre adulto cubriendo su rostro. Vi llorar en su escritorio a casi cada persona con la que trabajé”.
Chris Bucia, otro empleado, dijo que su jefe lo regañó durante media hora por su bajo rendimiento y le dio una terrible reseña de su trabajo en una conversación en la que al final recibió una promoción.
4. No hay descanso
Según los recuerdos de algunos exempleados tuvieron que pasar por llamadas eternas durante las vacaciones, trabajaron en las noches y los fines de semana desde casa, y las críticas por no estar disponibles en esos momentos eran la orden del día.
Una empleada de mercadotecnia que trabajó durante 9 años en la firma, Noelle Barnes, dijo al Times que existía un lema en la compañía: “Amazon es en donde los trabajadores estrella van a sentirse mal sobre ellos mismos”.
Otro empleado dijo: “Si eres un buen Amazonian, entonces te conviertes en un Amabot”.
5. No hay equilibrio
Amazon fue descrito como un lugar en donde el balance vida-trabajo es difícil de alcanzar. Dos empleados alegaron que Amazon era poco considerado y que exigía mucho a sus empleados al implicar que sus vidas personales estaban comprometiendo su rendimiento laboral.
La respuesta de Amazon
Un vocero de Amazon, Craig Berman, dijo al Times que esas anécdotas no son “ni su política ni su práctica” y que si la compañía supiera de ese tipo de acciones entonces “tomaría acciones para corregirlas”.
Mientras tanto Bezos defendió a la firma en una comunicación interna que fue obtenida por la cadena CNBC.
“El artículo no describe el Amazon que conozco o a los Amazonians con los que trabajo todos los días. Pero si conoces historias como las que fueron contadas entonces te pido que las reportes con Recursos Humanos. También me puedes escribir directamente a [email protected]. Aún si son raras o aisladas, tenemos cero tolerancia para esta falta de empatía», escribió el ejecutivo.
“El artículo va más allá que reportar historias aisladas. Asegura que nuestra intención es crear un ambiente de trabajo sin alma y distópico donde no hay diversión ni se escuchan risas. Otra vez, no es el Amazon que reconozco y espero que tampoco sea el de ustedes», explicó.
«Es más, no creo que una empresa que adopte la imagen que fue retratada podría sobrevivir, mucho menos triunfar, en el actual mercado tecnológico que es tan competitivo. Las personas que contratamos son las mejores de las mejores. Ustedes son reclutados todos los días por otras compañías de clase internacional y pueden trabajar en donde quieran», aseguró Bezos.
Aunque Bezos es el empleado más prominente de Amazon en refutar la historia del New York Times, Nick Ciubotariu, jefe de desarrollo de infraestructura para los productos de búsqueda de la firma, recibió la mayor atención con su post en LinkedIn.
Ciubotariu dijo que es un “Amazonian orgulloso” y que sintió que debía contestar a lo que considera “una serie de imprecisiones deliberadas” del New York Times.
“Si Amazon fuera el tipo de lugar descrito en este artículo entonces lo denunciaría públicamente y me iría”, dijo.
Ciubotariu refutó fuertemente varias de las acusaciones del diario, incluyendo la llamada cultura de “aventar a la gente debajo del camión de manera diplomática” y el uso del término “Amabot” para describir a los empleados.
Agregó que Amazon siempre está contratando talento externo en un esfuerzo por mejorar la forma de hacer las cosas.
Aún así la historia del NYT sí capturó el sentimiento general de los empleados de Amazon que fue expresado en una encuesta en línea en el sitio sobre empleos GlassDoor.
Esta arroja que 82% de los empleados tiene una buena opinión sobre Bezos, pero solo 62% recomendaría a un amigo para trabajar en la empresa.
En comparación, 82% de los empleados de Apple recomendarían a un amigo y 95% aprueba a Tim Cook como CEO. En Google, 92% recomendaría a alguien para un empleo y 96% tiene una buena opinión de Larry Page presidente ejecutivo de la nueva Alphabet. En el caso de Microsoft, 81% recomendarían el trabajo a un amigo mientras que 88% aprueba a Satya Nadella.
En esta encuesta los empleados resaltaron que quienes trabajan en Amazon son brillantes, pero criticaron la falta de equilibrio entre vida y trabajo en la firma.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan un papel fundamental en el desarrollo económico de los países. Este sector es uno de los más amplios y dinámicos a nivel mundial, pues abarca desde la industria de la manufactura hasta la industria de los servicios. Por lo tanto, los impactos que producen sus actividades no sólo se ven reflejados dentro de la propia industria TIC, sino también en el desempeño de otros sectores.
La Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 de las Naciones Unidas reconoce la importancia que tienen las TIC para impulsar el Desarrollo Sostenible (DS), al mencionar que el uso de las TIC tiene repercusiones positivas en los tres pilares del DS: crecimiento económico, integración social y sostenibilidad ambiental.
Lo que nos permite visualizar a la RSE desde dos perspectivas, una orientada a la forma en que las propias empresas del sector adoptan la responsabilidad social en sus organizaciones y otra encaminada a la manera en que las TIC ayudan a que otras empresas trabajen en RSE.
En el estudio “La Responsabilidad Social en México desde un enfoque sectorial”, es interesante notar que de los siete sectores analizados, el único autocrítico es el de las TIC, al evaluar mejor la importancia de la RSE (8.1 sobre 10) que su empresa (7.9 sobre 10). Asimismo, en opinión de 54% de los encuestados, la protección y cuidado del medio ambiente es la principal razón que los motiva a trabajar en RSE.
Estos datos reflejan que las empresas del sector TIC son conscientes del impacto positivo que genera su actividad en el aspecto ambiental de la responsabilidad social. Y ante la pregunta concreta sobre cómo pueden las TIC ayudar a otras empresas en sus acciones de RSE, destacaría cuatro puntos: 1) reduciendo la huella de carbono, 2) generando ahorros a través de tecnologías eco-amigables y 3) haciendo más eficientes los procesos operativos y 4) mejorando los canales de comunicación de la responsabilidad social.
Actualmente, en las empresas del sector TIC, el chip ambiental es ya una tendencia en los negocios; muchas de ellas trabajan en el desarrollo de soluciones inteligentes para medir y mitigar los impactos ambientales de las organizaciones. Sin embargo, un área de oportunidad que he notado en la comercialización de estas soluciones es la falta de un chip de RSE; es decir, que en el discurso de la venta de los productos y servicios TIC se sobrepone el valor técnico de las soluciones por encima del valor de uso.
Sabemos que los datos duros al momento de medir la eficiencia de las TIC son importantes: cuántas emisiones de CO2 ha reducido la empresa, el número de hojas de papel que se han ahorrado, etcétera. Pero el valor agregado de estas soluciones no sólo está en la medición, sino en la forma en que gracias a ellas se puede actuar y contribuir al mejoramiento de los programas de responsabilidad social.
Este 24 de septiembre se llevará a cabo el Ricoh Sustainability Summit en la ciudad de México, un evento gratuito en el que se podrá conocer cómo a través de la innovación es posible medir y actuar en RSE. Los detalles de este congreso podrán encontrarlos en nuestro LinkedIn: ResponSable-La red profesional de Responsabilidad Social.
El jersey para dama fue considerado como sexista y en redes existen personas que defienden el diseño.
Luego de dar a conocer las nuevas para la Temporada 2015-16, el jersey de dama fue calificado de «sexista» debido al tamaño del escote y la diferencia que hay con el modelo para hombre.
Aunque no es la primera vez que la marca alemana Adidas diseña una playera para mujer con un cuello en «V», esta vez en Inglaterra y ahora en México el debate en redes sociales centró en la ropa de los «Red Devils».
«Diferentes cuellos ‘V’ no me parece sexista, sí me parece bonita y femenina», escribió la usuaria Bren Ortiz en Twitter.
«No lo calificaría así pero prefiero mil veces el diseño no escotado, para evitarlo mejor compro talla de niño», escribió la usuaria Paulina Benavente.
En Inglaterra el rechazo no se hizo esperar desde el momento en que se dio a conocer el diseño.
Seriously @adidas?! why is the V neck so low compared with mens one? Some of us don’t like to show cleavage. @ManUtd (En serio Adidas? Por qué el cuello en V es más abajo que en la playera para hombre? Algunas de nosotras no nos gusta enseñar el escote)», escribió en su cuenta de Twitter Helin.
Un portavoz de la marca dio una declaración al Diario «Herald Sun» en la que afirmó que el diseño fue aceptado por aficionados tras consultarles.
En diferentes ediciones de este espacio hemos hablado de la importancia de identificar, retener y potenciar al talento, independientemente de su género. Sin embargo, hay un factor clave para que el esfuerzo de los ejecutivos y ejecutivas sea exitoso y realmente puedan aportar a las empresas: el balance entre vida personal y desarrollo profesional.
Balance vs Síndrome de Agotamiento
Comencemos por compartir definiciones. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el equilibrio es colocar un peso igual al otro y contrarrestarlo, o, en una segunda acepción, significa ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios. Trasladando esto al contexto empresarial, alcanzar el balance se convierte en una tarea clave, de las primeras que debemos resolver como individuos.
En este punto es importante mencionar que si bien las mujeres parecieran tener un reto mayor debido a las responsabilidades adicionales en el hogar, este fenómeno es compartido, ya que –siendo ejecutivo o ejecutiva- experimentamos igualmente fatiga física, cansancio emocional y muchas otras situaciones que suelen afectar nuestro desempeño y que tienen su origen en la falta de equilibrio.
Entonces, es tiempo de preguntarnos: ¿Cuál es el contrapeso a nuestras actividades profesionales? ¿Estamos alimentando realmente el lado personal?
Cifras de diferentes estudios e investigaciones arrojan que, en la actualidad, uno de los principales males que viven las organizaciones es el Síndrome de Agotamiento Profesional, conocido en inglés como Burnout, el cual es la respuesta a un estrés prolongado en el trabajo y que se refleja como fatiga crónica, ineficiencia y negación de lo que nos ocurre.
La falta de balance que nos lleva al Burnout cuesta millones de dólares a las empresas. El Instituto Americano del Estrés (AIS, American Institute of Stress) señaló que este fenómeno impacta en 300 billones de dólares de pérdidas anuales para las compañías. Sin duda, una cifra relevante que tanto ejecutivos como organizaciones podemos combatir.
¿Qué podemos hacer para equilibrarnos?
Fomentar el equilibrio entre nuestras actividades profesionales y personales es una tarea conjunta entre empresa e individuos. En la actualidad, vemos cada vez más compañías interesadas en ofrecer valor agregado a los colaboradores, a través de crear esquemas que faciliten el manejo del tiempo y permitan el balance idóneo para los ejecutivos.
En el ámbito de las mujeres y los hombres, compartimos tres puntos clave que surgieron como parte de lo trabajos que hemos realizado en la red de talento Wo/Men[In]:
1. Aprender a delegar
Asegúrate de sumar talento y de integrar un equipo sólido enfocado en resultados, en el que te apoyes. El liderazgo también se refleja en el nivel de confianza en nuestros colaboradores y, sobre todo, en el hecho de que ellos puedan realizar proyectos por su cuenta, aún cuando uno no esté. Hazlos parte de tus tareas y coordina las actividades; recuerda que mientras más se crece en una organización, menos se ejecuta y más estratégicos nos volvemos.
2. Saber decir que no
En muchas ocasiones, con el objetivo de continuar desarrollándonos y mostrar la efectividad de nuestros resultados, solemos decir que sí a todas las peticiones que nos hacen. Sin embargo, para mantener el balance y un manejo adecuado del tiempo, es fundamental elegir y aprender a decir que no, sin miedo, sino dando una alternativa para que las cosas sucedan. Ser más selectivo con nuestras actividades, personales y profesionales, nos brindará mayor tranquilidad.
3. Contar con una red de apoyo
Tener el apoyo de familia, amigos y colegas, facilita la realización de nuestras actividades. Ya sea para solventar emergencias o imprevistos, o para situaciones cotidianas, es importante tener identificadas a las personas que nos pueden ayudar. Pedir asistencia y reconocer que requerimos de los demás siempre es válido.
Así pues, estos tres sencillos pasos nos encaminan a disminuir nuestro estrés laboral y a dedicar el tiempo necesario para nuestro desarrollo como individuos y como ejecutivos, alcanzando así mejores resultados en todos los ámbitos.
Gifted Citizen es un premio que se otorga en el Festival Internacional de Mentes Brillantes “La Ciudad de las Ideas” , el festival de conferencias intelectuales más grande de Iberoamérica, que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2015, en el Auditorio Metropolitano de Puebla, México.
La Ciudad de las Ideas (CDI) tiene como finalidad reunir a los científicos e intelectuales más destacados del mundo, celebrar la innovación, la creatividad, y la curiosidad, buscando que los participantes cuestionen las ideas establecidas y expandan su pensamiento a las posibilidades que actualmente ofrece la ciencia, el arte, el diseño y la tecnología. Una parte esencial del desarrollo humano es el emprendimiento social y, por ello en 2012, La Ciudad de las Ideas creó el programa Gifted Citizen.
Gifted Citizen es una comunidad internacional de importantes emprendedores sociales que buscan beneficiar a la humanidad a través de proyectos que impacten a más 10 millones de personas en los próximos seis años. En Gifted Citizen recibimos miles de solicitudes por año, de todas ellas, treinta son seleccionadas después de una extensa evaluación llevada a cabo por jueces del más alto nivel. Estos treinta Gifted Citizens son invitados a La Ciudad de las Ideas, y durante el evento se selecciona el mejor proyecto que recibirá 100,000 dólares.
Queremos extender la invitación a toda la comunidad para participar en Gifted Citizen. La fecha límite para recibir solicitudes es el 24 de agosto.
Ésta será la más grande de toda la demarcación. Más de 8,600 habitantes se verán beneficiados con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la cual tendrá la capacidad de procesar 540 litros por minuto.
A través del programa “A Paso”, encabezado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y en coordinación con el Ayuntamiento de Cunduacán, Tabasco, inició la construcción de seis Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Rotoplas.
El Poblado Libertad, ubicado en dicho ayuntamiento, es el lugar donde se hará la cimentación de la planta, la cual será la más grande que se haya instalado en la demarcación, ésta tiene la capacidad de procesar hasta 540 litros por minuto (9 L.P.S).
“Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Rotoplas son sistemas sustentables que tratan los contaminantes físicos y biológicos presentes en el agua residual sanitaria. Dichas instalaciones permiten reutilizar el agua para diversas actividades como: Lavado, riego o para reintegrarla a cuerpos de agua (ríos, lagos, pozos) totalmente libre de contaminantes”, comentó Iliana Monroy Olvera, Gerente de Tratamiento de Grupo Rotoplas.
Tal obra beneficiará a más de 8,600 habitantes del municipio, contando con un sistema de base de seis reactores, tipo filtros anaerobio de flujo ascendente, y seis reactores anaerobios de manto de lodo; con una capacidad de 2,500 litros cada uno.
Cabe señalar que el proyecto contará con un pretratamiento desarenador que recibirá la descarga de aguas negras, un lecho de secado de lodo y un cuarto de deshidratados, aunado a la conclusión de una cerca perimetral para el patio de maniobras, con un monto de inversión de obra de más de 9 millones 400 mil pesos.
“La importancia de las plantas de tratamiento que serán instaladas en Cunduacán, está en su configuración, pues les permite ser versátiles y pueden ser adaptadas como proyectos a la medida en función de la comunidad. Además, se adecuan a un crecimiento por etapas y son 100 por ciento movibles, debido a que son diseñadas con tanques HDPE Rotoplas (polietileno de alta densidad) especiales para contener aguas residuales”, concluyó Monroy Olvera.
Es inevitable que las empresas cometan errores que ameriten pedir una disculpa a uno, o todos, sus stakeholders. Con frecuencia se trata de situaciones que ponen en duda la responsabilidad social tanto de la compañía como de sus líderes, dañando así su reputación.
Esto se debe a que los ejecutivos suelen dudar incluso sobre si es preciso pedir perdón o no. Según un artículo reciente de Harvard Business Review, la duda se da por dos razones: una, porque a veces lo que salió mal estaba fuera del control de la compañía o fue causada por un solo empleado y dos, porque las empresas temen que la disculpa sea vista como una admisión de culpa y cause problemas legales.
La publicación propone estas cuatro preguntas que toda organización debe hacerse al decidir si es necesario ofrecer una disculpa pública:
Los problemas ambientales, sociales y económicos a veces parecen no tener solución, pero todo es cuestión de mirar más allá para conocer las tendencias en negocios sostenibles que están surgiendo en todos los países del mundo.
La economía del compartir pasa al siguiente nivel:
Seúl, como muchas otras ciudades, está luchando contra la sobrepoblación, la contaminación, la falta de recursos y el transporte insuficiente, entre otros problemas. Para combatirlos, está impulsando la innovación. Desde septiembre de 2012 lanzó un nuevo proyecto llamado Sharing City, el cual tiene por objetivo invertir en infraestructura que haga más sencillo para sus 10 millones de habitantes el compartir y utilizar recursos públicos, así como incubar y promover modelos de negocio dentro de la economía del compartir.
Al impulsar la infraestructura centrada en el compartir, la ciudad trabaja para aprovechar la creciente sharing economy al tiempo que soluciona los problemas de escasez de recursos que están afectando su crecimiento y desarrollo.
Aprender y trabajar a distancia:
La tecnología digital y los teléfonos inteligentes han facilitado el acceso a la educación, servicios financieros y oportunidades de trabajo a millones de nuevos usuarios, quienes anteriormente eran excluidos de la economía.
Andela es una empresa que el año pasado comenzó a ofrecer entrenamiento remoto a estudiantes nigerianos que quieren aprender sobre codificación. Los participantes pueden adquirir habilidades que les permiten entrar a la economía formal, además de que el nuevo influjo de desarrolladores de software responde a la demanda de grandes compañías de informática.
Economía circular y alimentación:
El concepto de economía circular ha estado presente por 30 años, pero continúa ganando aceptación al ser adoptado por nuevos y creativos modelos de negocios.
En Chicago, la incubadora de alimentos The Plant usa el desperdicio de unos negocios alimenticios para impulsar a otros. Las instalaciones son sede de varias granjas de vegetales y peces, por lo que los desperdicios de los segundos se usan como fertilizante para productos agrícolas como la arúgula, la col rizada y la acelga.
Líderes de negocio con conciencia:
En las últimas décadas, un pequeño grupo de capitalistas con conciencia ha comenzado a integrar a la sustentabilidad como un principio que guía la forma en la que desarrollan y administran sus negocios. Algunos de ellos son Paul Polman, de Unilever; Howard Schultz, de Starbucks y John Mackey, de Whole Foods. Estos CEO no tienen miedo de usar su liderazgo para promover la idea de que las empresas pueden pensar más allá de las ganancias para influenciar temas más grandes como el valor, el propósito, la educación, la raza y la clase.
Conforme a la constitución de 1917, México es un país que no tiene una religión oficial. Sin embargo, de acuerdo con INEGI, 8 de cada 10 personas son católicas, colocándonos como una de las naciones con el mayor número de devotos de esta fe en el mundo, solo después de Brasil.
Aunque en el país la religión católica es la que predomina, existen muchas otras que se practican a menor escala, tales como protestante histórica, pentecostal, evangélica, adventista del séptimo día, mormona, testigos de Jehová, judaica, budista, islámica, nativista, espiritualista y sin religión. Sus practicantes son considerados como parte de las minorías religiosas.
México es un país que necesita avanzar en términos de tolerancia, y buscar reconocer y respetar los derechos y dignidad de la diversidad de etnias, culturas, edades, sexualidad, género y formas de expresión, ¿pero, qué hay de la religión? A pesar de ser una población que rige muchas de sus acciones por creencias dogmáticas y ayuda al prójimo ¿existe discriminación en este ámbito?
La religión es un derecho humano fundamental que quedó plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 18: “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestarla, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”
Las creencias religiosas no deberían de ser motivo de discriminación; sin embargo lamentablemente en la actualidad esta mala práctica es parte de la cotidianidad de muchas personas pertenecientes a las minorías de este sector.
La discriminación religiosa no solo se da cuando se limita el derecho a practicar los actos de culto o difundir las creencias religiosas; también sucede cuando una persona deja de ser contratada por este motivo, es separada de una escuela u organización, es hostigada, se le limitan los servicios básicos o se le expulsa de su comunidad.
La religión tiene una dimensión colectiva muy importante, al grado de ser un factor de identidad para una comunidad, incluso para toda una región. Es entonces cuando la diversidad religiosa es entendida como un riesgo para la identidad y un factor que debilita a una comunidad, teniendo como resultado la discriminación e intolerancia hacia grupos minoritarios.
De acuerdo al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), “solo evidenciando y reconociendo esta realidad podremos, como personas y como sociedad, asumir el reto de enfrentar el flagelo de la discriminación, de comprenderla y de generar las acciones públicas, grupales y personales necesarias para eliminarla.”
Es por eso que a través de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (ENADIS) se presenta el panorama de discriminación y se profundiza en temas sobre quiénes incurren en esto, en qué ámbitos de la vida se presenta y los factores socioculturales que se le relacionan, encontrando los resultados siguientes:
Tres de cada diez personas que pertenecen a alguna minoría religiosa consideran que su principal problema es el rechazo, la falta de aceptación, la discriminación y la desigualdad, mientras que una proporción similar considera que su principal problema son las burlas, las críticas y la falta de respeto. Solamente el siete por ciento considera que no tiene problemas por su religión.
Las ciudades donde más se percibe el rechazo, la falta de aceptación, la discriminación y la desigualdad como principal problema para las minorías religiosas son León, Toluca y Torreón.
Las minorías religiosas consideran que los medios de comunicación, la policía y la gente de su colonia son los más intolerantes con la gente de su religión.
Casi la mitad de la población que pertenece a una minoría religiosa y que vive en la región de Durango-San Luis Potosí-Zacatecas considera que las personas de su colonia o barrio son intolerantes con las personas de otra religión. Y tres de cada diez personas que pertenecen a una minoría religiosa en Tabasco y Veracruz señalan lo mismo.
Sin duda el exponer la percepción de las minorías estigmatizadas por este problema de falta de aceptación y respeto, puede ser el inicio de la solución para una sociedad más consciente e incluyente que permita el desarrollo de la identidad de cada individuo y que no la perciba como una invasión o limitante de la propia.
En una era digital, las redes sociales se han convertido ya en una extensión de la vida de millones de usuarios alrededor del mundo y en una importante herramienta para comunicar los hábitos, pensamientos y emociones que los invaden tanto a nivel individual como colectivo.
En estas plataformas, una enorme cantidad de personas vierte sus deseos, motivaciones, frustraciones y hasta hábitos de consumo, por lo que las marcas no han tardado en aprovechar esta tendencia para acercarse a sus consumidores. Pero, ¿están usándolas ya para escuchar la voz de sus colaboradores?
Al igual que sucede con las tendencias de consumo, las redes sociales constituyen una excelente herramienta para monitorear la salud, la satisfacción y la felicidad de los trabajadores dentro de una organización con el fin de dar respuesta puntual a sus necesidades, detectando de manera eficiente las áreas de oportunidad de la compañía y adquiriendo una retroalimentación más precisa y verídica, ya que reducen el riesgo de variantes relacionadas con el temor o respeto a la autoridad.
Investigadores de la Universidad de Vermont analizaron recientemente un total de 50 millones de tuits con etiquetas geográficas de 49 estados de EE.UU. para averiguar la cantidad de calorías que las personas podrían estar consumiendo y cuántas de ellas queman a través del ejercicio, así como la forma en la que estas cifras se transforman en función a la zona geográfica en la que se presentan.
Aunque a simple vista podría parecer una comparación poco razonable, el estudio reflejó que dentro de aquellas áreas con mayor índice de obesidad, por ejemplo, los usuarios tuitearon más sobre alimentos con alto contenido calórico como los postres, y menos sobre la realización de actividad física.
En entrevista con Fast Company, los investigadores Sharon Alajajian y Jake Ryland declararon que a pesar de sus limitaciones, Twitter se ha convertido en un excelente lugar para reunir información y detectar problemas de salud pública.
Estudios anteriores han demostrado que dentro de los estados con un mayor índice de fumadores, existe una mayor presencia de tuits sobre el cáncer, las personas con mayor actividad relacionada al ejercicio presentan menor participación relacionada con enfermedades y quienes ven menos televisión también parecer ser menos propensos al sobrepeso.
Momento relax del día 😊😊 como me gustaría poder fumarme un cigarro aquí en la oficina. pic.twitter.com/tl3W2blWP8
Tal como comentamos con anterioridad, las redes sociales se convierten en un excelente espacio para acercarte no sólo a tus consumidores, sino también al resto de tus grupos de interés, incluyendo tus colaboradores. ¿Sabes qué es lo que publican en sus redes sociales? ¿están satisfechos con su trabajo?
Amo comer, amo mi trabajo pero juntos???… no funcionan.
No a los working lunch!! #PrayForAGodínez.
Escuchar a los trabajadores de tu organización a través de estas plataformas te ayudará a tener un panorama mucho más claro sobre aquello que necesitan para incrementar su productividad, comprometerse a profundidad con los valores de la compañía y convertirse en los primeros embajadores de tu marca.
Así que entérate de cuál es el siguiente paso en tu estrategia de responsabilidad social. ¿Se trata de programas de nutrición? ¿un horario más flexible? ¿implementar una happy hour? La información está a unos clics de distancia, así que la pregunta es ¿qué tan bien la estás aprovechando?
Muchas de las empresas que adoptan un compromiso profundo con la sustentabilidad han optado por involucrar a sus departamentos de relaciones públicas en el reto de promover sus esfuerzos sociales y ambientales a fin de fortalecer el vínculo de confianza con sus stakeholders y generar participación, comunicando sus valores y transparentando su impacto. Pero ¿están estos departamentos preparados para realizar esta importante labor?
El desconocimiento que rodea a la responsabilidad social ha dado lugar a confusión en la terminología, por lo que conceptos como filantropía, asistencialismo o marketing social se usan de forma indistinta en eventos y comunicados de prensa.
Comunicar los esfuerzos de responsabilidad social de las marcas no debe ser una acción orientada únicamente a mejorar la percepción de sus consumidores, sino un compromiso de fondo con la transparencia, por lo que incluir información precisa, datos cuantitativos y, en su caso, metas por alcanzar, es fundamental para crear vínculos fuertes con los stakeholders.
En medio de una era digital en el que cada vez más medios de comunicación manejan información sumamente especializada, es importante que las agencias de relaciones públicas segmenten adecuadamente el contenido tanto para los canales de comunicación como para el lector final.
Al realizar un evento se deben conocer los hábitos y necesidades del público a quien buscas alcanzar. Organizar jornadas de reforestación y abrir la invitación a niños, por ejemplo ,es una increíble idea para involucrar a los grupos de interés con el compromiso ambiental de una compañía, pero resultará poco eficiente si es planeado en horario escolar o temporada de exámenes.
Una vez que has segmentado adecuadamente la información y te has asegurado de calendarizar los eventos pensando en tu público objetivo, el resultado seguramente será atractivo para los medios de comunicación, por lo que una invitación y llamada de confirmación será suficiente para asegurar la asistencia. La coordinación con tu equipo de trabajo en este punto es fundamental para fortalecer los vínculos con periodistas y hacer más eficiente la comunicación, así que procura contar con las herramientas necesarias para no duplicar el trabajo y confundir a los periodistas.