El Gobierno de República Dominicana suspendió a su Embajador alterno ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Francis Lorenzo, detenido la víspera por autoridades de Estados Unidos bajo cargos de corrupción, informó hoy la Cancillería.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Miguel Medina, señaló en un comunicado que la medida se acoge a los reglamentos que rigen para estos casos en la carrera diplomática y consular del país antillano.
La suspensión se mantendrá, indicó, hasta que se produzca la sentencia judicial del diplomático.
El dominicano Lorenzo fue arrestado junto con el ex Embajador de Antigua y Barbuda ante la ONU, John Ashe, ambos acusados de integrar una presunta red de sobornos.
De acuerdo con la investigación en marcha, el Embajador alterno de la misión permanente de República Dominicana ante la ONU recibió 1.3 millones de dólares en sobornos a Ashe por parte de un empresario.
«Este Ministerio lamenta la situación que envuelve al diplomático dominicano en la ONU, quien desde su designación el 3 de septiembre de 2004 en la Misión Permanente se había desempeñado en diversas funciones ante el organismo multilateral», señaló la Cancillería.
La acusación presentada por la Fiscalía federal de EU, señaló, no compromete a la Misión Permanente ni al Gobierno dominicano, ya que las violaciones imputadas se refieren a acciones personales al margen de sus funciones.
El diplomático, agregó, fungía desde hace cinco años como directivo honorario en el Centro de Noticias y Cooperación Sur-Sur, entidad que trabaja de cerca con la ONU en la implementación de los objetivos de desarrollo del milenio.
«(Se adoptarán) medidas pertinentes y definitivas según las conclusiones del caso, conforme a las normas dominicanas en la materia», sostuvo la institución.
Una ciudad de California ordenó a sus restaurantes que reduzcan los recursos que destinan a la limpieza de su vajilla empleando platos, cubiertos y vasos desechables para ahorrar agua en el cuarto año de la grave sequía que afecta al estado.
Funcionarios de Fort Bragg declararon una emergencia luego de que el nivel del río que proporciona agua potable a la ciudad costera fue tan bajo que el agua del océano se coló en las canalizaciones de la urbe, según reportó el diario The San Francisco Chronicle.
El consejo municipal ordenó a residentes y negocios que recorten el uso de agua en un 30 por ciento con respecto al consumo del año pasado.
Los habitantes tienen prohibido lavar sus autos o regar los jardines. Restaurantes y hoteles deben poner cubiertos de usar y tirar y servir agua solo cuando lo pida el cliente.
«Estamos en territorio desconocido», declaró el director de obras públicas de Fort Bragg, Tom Varga, al Santa Rosa Press-Democrat.
Algunos restauradores se oponen a las restricciones.
«Podría ser capaz de cortar un filet mignon con un cuchillo de plástico, pero no podrá cortar un Nueva York», dijo Jim Hurst, copropietario de un popular restaurante con vistas al río Noyo.
«Me parece que hay otras formas de ahorrar agua».
El río Noyo proporciona el 40 por ciento del agua de la ciudad, y su caudal es tan bajo que el agua salada del océano Pacífico ensucia las canalizaciones municipales, obligando a la ciudad a depender de dos pequeños arroyos para abastecerse.
La administradora de Fort Bragg, Linda Ruffing, dijo que el consejo podría considerar aliviar las restricciones en su reunión de la próxima semana.
Ruffing afirmó que la ciudad está estudiando el traslado de agua en camiones.
Un nuevo depósito, con capacidad para almacenar más de 56 millones de litros (15 millones de galones), no estará listo hasta el año que viene, agregó.
«Estamos realmente preocupados», lamentó.
«El nivel del agua nunca había sido tan bajo».
La ciudad, con 7 mil 300 habitantes, está a más de 270 kilómetros al norte de San Francisco.
El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño expresó hoy preocupación por el reclutamiento de menores de 18 años por empresas privadas de seguridad en Brasil y consideró que debería ser considerado un delito en la legislación nacional.
“El Comité recomienda al Estado que establezca en su legislación una prohibición y penalización explícita del reclutamiento de niños por debajo de los 18 años por parte de grupos armados no estatales, incluyendo compañía privadas de seguridad”, señaló.
Los miembros de este órgano de la ONU revisaron en su última sesión, que se cerró hoy, los informes periódicos de un grupo de países sobre su cumplimiento del protocolo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a su participación en conflictos armados.
Como positivo evalúa la prohibición legal a menores de 25 años de poseer armas de fuego, aunque considera que falta información sobre medidas específicas para evitar que niños y adolescentes tengan acceso a ellas.
Tampoco se cuenta con información relacionada con actuaciones dirigidas a recuperar las armas que están siendo utilizadas por niños y adolescentes brasileños.
En este sentido, el Comité recomienda a Brasil “incautar todas las armas en manos de niños y garantizar que éstos no tendrán ningún acceso a armas o municiones”, así como investigar y sancionar a los proveedores.
Casi el 60% de las emisiones contaminantes generadas por los vehículos automotores que usan gasolina, diésel o gas como combustible podrán disminuirse con un nuevo dispositivo desarrollado por un mexicano.
El inventor Pedro Castañeda Jiménez basó su proyecto en el principio químico de la electrólisis, lo que permite purificar los gases emitidos por la combustión sin impactar de manera negativa en el rendimiento ni en la potencia del motor.
El aparato se instala junto al motor y se interconecta a la admisión de aire del vehículo, cerca del sistema de inyección, explicó Castañeda en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Al encender el vehículo, el hidrógeno entra al sistema debido a que es un elemento ligero que cuenta con 138 octanos, lo que permite eliminar los contaminantes”, dijo el inventor originario del estado de Baja California.
La construcción del primer prototipo, llamado generador de hidrógeno, tomó poco más de dos años y hace poco se aprobaron con éxito las pruebas técnicas a la que fue sometido por parte de la Secretaría de Protección al Ambiente de Baja California (SPA).
En las pruebas técnicas realizadas por el organismo estatal, bajo los parámetros que impone el Programa de Verificación Vehicular Ambiental, se comprobó que el generador de hidrógeno disminuye en promedio 60% las emisiones de monóxido de carbono (CO).
El dispositivo también es capaz de bajar el dióxido de nitrógeno (NO2) e hidrocarburos (HC) generadas por los motores de los vehículos.
Debido a que el prototipo no genera oxidación en sus celdas, garantiza una reducción eficiente de los niveles de gases contaminantes emitidos, resaltó Castañeda Jimémez.
El generador de hidrógeno tendrá un precio estimado de 3,500 pesos, una cantidad de cierta forma baja si se compara con el costo de reparar el motor de un vehículo que rebasa los niveles máximos de emisiones contaminantes, indicó el desarrollador.
El dispositivo no requiere de mantenimiento ni ajustes, ya que sólo el conductor del vehículo será el encargado de rellenar con agua electrolizada el depósito del generador, para mantener la conductividad de sus celdas internas.
Al cliente que lo adquiera se le garantizará satisfacción total, ya que podrá probarlo por 15 días y si no hay resultados, se le hará la devolución total del importe”, aseguró.
El equipo se encuentra en trámite de patente ante el Instituto de la Propiedad Intelectual (IMPI), con el nombre Generador de hidrógeno y oxígeno a través de agua sin provocar oxidación de las placas debido a la producción carente de contaminantes.
Castañeda Jiménez busca inversionistas y alianzas estratégicas que le permitan fabricar en serie el generador de hidrógeno con materiales resistentes y de alta calidad, pero con el objetivo de mantener su precio en la comercialización.
Todavía falta desarrollar el plan de negocios y marketing para posicionar el producto a nivel nacional, pero los primeros pasos ya están dados. Que sus celdas no se oxiden, que bajen en más de 60% los contaminantes de vehículos, así como haber solicitado el registro de sus derechos ante el IMPI”, mencionó.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, alcanzar la educación primaria universal y promover la igualdad entre los sexos es pensar en grande. Si se alcanzaran estas tres metas el mundo sería muy diferente, pero los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas (ONU), que se concibieron en 2000 y tenían que haberse cumplido este 2015, eran métricas exageradas y como era previsible, unas se lograron a medias y otras siguieron empeorando.
Es posible que esta lección se tenga en cuenta después de que en Nueva York se acaba de celebrar la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible Post 2015. La intención es ambiciosa: la agenda hacia 2030 incluye 169 tópicos, algunos específicos y otros tan amplios e inalcanzables como erradicar la pobreza y promover la prosperidad para todos. Se estima que en estos próximos 15 años se aplicará un presupuesto global de 2.5 billones de dólares (trillones, en la nomenclatura estadounidense).
Focos divergentes
Aunque no hay dudas sobre la necesidad y la justicia de esta redistribución de recursos, no todos los involucrados concuerdan con esa agenda que discutirán los líderes en septiembre. Uno de los críticos más convincentes es el danés Bjorn Lomborg, presidente del Copenhagen Consensus Center (CCC) (www. copenhagenconsensus.com), quien estuvo en México para presentar sus propuestas y llamar la atención sobre los objetivos que este colectivo considera más rentables en términos de costos y resultados (y no son más de 20).
No es la primera vez que Lomborg cuestiona temas delicados: en 2001 publicó su libro El ecologista escéptico (The skeptical environmentalist), en el que, sin negarlo, modera la importancia y velocidad del cambio climático; en su opinión, otros temas como la pobreza y las enfermedades prevenibles son más graves y prioritarias, y atenderlos es más productivo que luchar contra las emisiones contaminantes: “El calentamiento global es una realidad, es producto del ser humano y es un problema importante. Pero no es el fin del mundo”, dijo en una entrevista. A la luz de los magros resultados del Protocolo de Kioto, parece que se pueden alcanzar mejores avances empujando causas más aterrizadas.
El CCC es un think tank o centro de estudios que inicialmente tuvo el apoyo del gobierno de Dinamarca, y ahora tiene su sede en Estados
Unidos y se financia con donaciones. Acaba de publicar un trabajo al que contribuyeron economistas y premios Nobel, y que analiza la agenda de la ONU desde el enfoque de la sociedad del bienestar. Con los datos estadísticos disponibles calcula el retorno que tendrán las inversiones y, con ello, selecciona las tareas que darían mejores resultados dólar por dólar.
A primera vista parece un criterio mercantilista, pero si se observa bien resulta razonable. Es lo mismo que cuando se piensa en la jubilación temprana y generosa: es apetecible, pero alguien tiene que pagarla.
Lomborg y sus colegas calculan que si los 2.5 billones de dólares (bdd) se aplicaran a las causas más prácticas y se postergaran las ideales, se transformarían en 50 bdd en beneficios sociales, económicos y ambientales para la humanidad.
A este activista danés, que llama la atención porque siempre anda con playera negra, se le dan los números (al fin que es un estadístico). Explica que dedicar miles de dólares a reentrenar a los trabajadores veteranos tiene un retorno pobre, incluso incierto; y que aumentar el tamaño de las áreas naturales protegidas es un pésimo negocio.
Es mucho más “económico” dedicar esos mismos dólares a pagar vacunas y mejorar la alimentación de los niños de África Central, de los que mueren millones cada año.
Algunos ejemplos servirán para ilustrar: procurar que todos los niños vayan a la escuela primaria es muy deseable y la ONU se ha propuesto lo mismo en 12 declaraciones desde los años de la década de 1950; lo cual no se ha podido materializar porque es una meta idealista. Llegar con la escuela y los maestros a los lugares más aislados y con peores condiciones sociales cuesta mucho más que enfocarse en zonas ya desarrolladas, donde los niños pueden ir todos los días y aprovechar lo que aprenden.
Considerando que los presupuestos siempre son limitados, es más realista asegurarse que una parte de los niños vaya a la escuela y se gradúe, porque con ellos se habrá roto el círculo vicioso del analfabetismo y la pobreza. Otros quedarán rezagados y tendrán que esperar, pero si se busca una cobertura universal a toda cosa, lo más seguro es que no se logre ni una cosa ni la otra.
Es el caso de América Central: en Guatemala la población alfabetizada es de apenas 69% y en Nicaragua de 67.5% (Costa Rica y Panamá están por encima de 94 y 91%, respectivamente); con los recursos presupuestales disponibles en esos países es mejor pensar en un avance de 10 o 15%, para situarse alrededor de 80-84%, que perseguir el inalcanzable objetivo de la cobertura universal. Parafraseando a Lomborg y su equipo de asesores, “El que mucho abarca, poco aprieta”.
Mortalidad infantil
Otro buen ejemplo es la tasa de mortalidad de menores de cinco años, que según las Naciones Unidas ha descendido 49% entre 1990 y 2013. Pese a que el ritmo se aceleró e incluso triplicó en algunos países, la cifra quedó lejos de la meta de reducirla en dos terceras partes para 2015. En 2013 murieron por causas prevenibles 6.3 millones de niños y niñas menores de cinco años, unas 17,000 muertes cada día. Casi dos terceras partes ocurrieron en sólo 10 países, sobre todo en el África Subsahariana, que es donde Lomborg aconseja concentrar los esfuerzos.
América Latina y el Caribe han hecho grandes logros en esta materia, pero la cifra aún es elevada, con un promedio de 18 muertes por cada 1,000 nacimientos (los países industrializados tienen un tercio de eso. Las diferencias entre los países de la región son considerables: mientras en Costa Rica la tasa es de 10 por cada 1,000, en El Salvador es de 16, en Honduras de 22, en Nicaragua de 24 y en Guatemala de 31 de 1,000 (esto representó 15,000 fallecimientos en 2012). Si se redujera la tasa a la mitad, lo que ya es un gran impacto, Guatemala se emparejaría con El Salvador y se salvarían 7,500 vidas. Aun así quedarían a distancia de Costa Rica, el país más adelantado de este grupo.
Dejar fuera de los programas de desarrollo y ayuda humanitaria a países y poblaciones puede parecer cruel e injusto. Pero según Lomborg y sus consejeros, es la mejor manera de encausar los recursos, obtener resultados en firme y asegurar un retorno social para la siguiente etapa.
En entrevista para forbes Centroamérica, este provocativo profesor universitario reconoce que prometer salud y bienestar para todos es una apuesta ganadora, sobre todo si hay fines políticos, pero que esos ideales universales son inalcanzables en el corto plazo de 15 años.
Su estudio The Smartest Targets for the World (Los mejores objetivos para el mundo, disponible en Amazon) escoge sólo 19 tareas, algunas de las cuales se centran en el África Subsahariana y otras tienen un alcance global, como la apertura del comercio y el combate a la corrupción y el lavado de dinero.
En términos sociales y económicos, algunas de esas tareas pueden tener una utilidad social y económica de hasta 45 dólares por cada dólar desembolsado, incluso más.
Reducir a la mitad la destrucción de los arrecifes de coral, aunque parezca un tema menor, requiere una inversión pequeña pero tiene un premio de 50 a 1 en términos de la regeneración de las pesquerías, el buceo turístico y la protección de las costas contra fenómenos naturales. Tratar a los enfermos con tuberculosis, que son más de un millón en todo el mundo, cuesta poco pero tiene un enorme retorno, puesto que los pacientes regresan al trabajo en lugar de estar hospitalizados o abandonados en sus casas.
Eliminar algunas restricciones al comercio (Ronda de Doha) podría tener un impacto incalculable en la calidad de vida y los ingresos de agricultores y productores en los países menos desarrollados, porque el libre intercambio les atraerá inversiones y tecnologías.
Es una oportunidad para países de Centroamérica enfocados a las agroindustrias, que con menores restricciones podrían llevar sus productos más lejos y obtener mejores precios.
Lo que el Istmo requiere
Sin exagerar en sus demandas, los países de la región pueden beneficiarse en gran medida si ajustan sus metas a los recursos disponibles y concentran sus esfuerzos en lograr lo que se han propuesto.
Desde la óptica del Copenhagen Consensus es posible y realista reducir en 40% la malnutrición infantil crónica, reducir en 90% las muertes por tuberculosis, disminuir en 70% la mortalidad neonatal, eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, instalar en las casas campesinas cocinas con tiro para evitar la contaminación por el humo de leña, y aumentar en dos años la escolaridad de las niñas y jovencitas.
Tampoco es una mala inversión mejorar la forma en que se colectan y procesan los datos y la información con fines estadísticos, porque en muchas áreas son imprecisos y poco confiables. Y ya se sabe que lo que no se mide no se puede mejorar. Es más, lo que no se cuenta bien acaba en el bolsillo equivocado.
Paradojas modernas
Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, y ahora los Objetivos Post 2015, no pueden entenderse fuera de contextos políticos y económicos, que son los que justifican que los países más industrializados destinen parte de su dinero, y recursos humanos y tecnológicos a ayudar a otros menos favorecidos o que han sido mal gobernados y explotados. No es generosidad pura, aunque lo parezca.
Todos estos propósitos, que incluyen ayuda humanitaria, desarrollo social y urbano, intercambio de tecnología, fortalecimiento de las instituciones democráticas y hasta asistencia militar y de seguridad, buscan aliviar la precariedad en que viven millones de personas y compensar la paradoja de la inequidad. Lo hacen también algunos magnates que, después de amasar fortunas fuera de toda proporción humana, las dedican a financiar programas sociales y fundaciones filantrópicas.
Es una inversión que tiene además una justificación estratégica: en el pasado la asistencia se utilizó para fortalecer las alianzas entre las naciones de uno y otro bloque, lo que dio lugar a amistades inesperadas, como las de Taiwán y América Central.
Las cosas han cambiado y en el mundo actual, globalizado y multipolar, mejorar las condiciones de vida y apoyar a los gobiernos débiles es una estrategia para combatir el terrorismo. Esto también da lugar a alianzas y distancias inesperadas, como las de Estados Unidos, Rusia y China, y sus respectivas redes y asociaciones. No les falta razón: defender gobiernos fuertes, alentar el ascenso de las clases medias y mejorar el tejido social hará que la gente tenga menos motivos para ponerse un chaleco con explosivos o lanzarse por los desiertos a matar en aras de una vocación mesiánica.
Como extensión de su compromiso y responsabilidad con la sociedad y sus valores, Moyo, marca mexicana de helado de yogurt 100% natural, se unió a la red de empresas y organizaciones que conforman la Red del Pacto Mundial en México de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de reforzar sus acciones de responsabilidad para con la sociedad mexicana y hacer público su compromiso con el medio ambiente, sus colaboradores, derechos humanos y prácticas de anti corrupción.
“Para Moyo es un verdadero gusto adherirnos a la Red del Pacto Mundial en México, ya que desde 2008, año en que empezamos con este sueño, hemos trabajado no sólo para ofrecer a nuestros usuarios un producto delicioso y saludable; nuestros esfuerzos también han ido enfocados a fomentar la economía, el trabajo local y el uso de materiales reciclables, por lo que hacerlo ahora de la mano de la ONU nos motiva a seguir con estas y otras iniciativas para crear cadenas de responsabilidad corporativa”, señaló Delphine Madrazo, socia fundadora de Moyo.
Es así como Moyo se suma al llamado del Pacto Mundial para incorporar a su operación y estrategia 10 principios en áreas como: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Protección Ambiental y Anticorrupción.
Delphine Madrazo señaló además: “Ser parte de esta iniciativa mundial y aplicarla diariamente en nuestro país a través de nuestras 75 sucursales es una oportunidad maravillosa y un granito de arena en la que Moyo contribuye a que la economía mundial sea más sostenible e inclusiva”.
La Red de Pacto Mundial de la ONU, llegó a México en 2005 para ofrecer a empresarios mexicanos herramientas, capacitación y acceso a la red internacional más grande de conocimiento y buenas prácticas de Sostenibilidad Corporativa.
Al unirse a estas acciones, Moyo, como otros 12 mil firmantes mexicanos en 160 ciudades y Redes Locales en más de 90 naciones, busca contribuir a esta iniciativa, la más grande en responsabilidad corporativa en el mundo.
El trabajo ya no es un lugar adonde ir, sino algo que hacer. Basta cronometrar las horas que pasamos frente a la computadora para notar la influencia de las tecnologías de la información en las empresas. Con las redes móviles e internet la ejecución de tareas fuera de la oficina se volvió más fácil.
El dinero dejó de ser el principal incentivo para el esfuerzo laboral. Los empleados que nacieron o crecieron en la misma década que Facebook, YouTube o el iPhone desean innovar, formar parte de equipos creativos y contribuir con las transformaciones de su empresa o, incluso, del sector al que pertenecen.
En consecuencia, las tecnologías tienen la misma -si no es que más- influencia sobre los empleados que sus jefes.
Para adaptarse al cambio, las empresas deben construir modelos que integren las aspiraciones del empleado contemporáneo con sus objetivos. Un buen primer paso es crear ambientes laborales que permitan y propicien la colaboración, el reemplazo de conceptos anticuados y el libre flujo de ideas.
Los empleados innovadores no son exclusivos de Google o Apple. Están en todas partes, pero sólo alcanzarán su potencial en empresas dispuestas a transformarse.
Tres especialistas en recursos humanos escriben sobre cómo será, y en algunos casos cómo ya es, el trabajo en la era digital.
Mas que un monton de millennials
La creencia de que la nueva generación de empleados (casi siempre etiquetados como millennials) tiene una actitud nueva hacia el trabajo no ha sido corroborada en estudios sobre ambientes laborales. De hecho. los investigadores han descubierto que otras generaciones comparten muchas ideas y costumbres con la también conocida como generación Y. Antes, el trabajo era sinónimo de identidad. La gente era su trabajo. Ahora, el empleo es un instrumento para alcanzar objetivos personales. Este concepto motiva a los empleados a olvidarse de formalismos de la vieja escuela, como los procesos jerárquicos, y favorece la toma de decisiones en equipo.
La colaboración reemplaza las estructuras tipo militar. Este modelo parte de acuerdos entre los objetivos del personal y los de la empresa.
Un modelo más colaborativo reemplazará, poco a poco, la comunicación jerárquica y los flujos de poder. Favorece la formación de equipos pequeños para proyectos particulares, que se reacomodarán según las necesidades.
El trabajo en equipo será el enfoque laboral de los próximos años.
Los sistemas de recompensa también se transforman. El dinero no es suficiente. La contribución a un proyecto y sus resultados son parte de los incentivos del personal.
En el futuro, los empleados se convertirán en artesanos de ideas. En este modelo, los veteranos entrenan a los aprendices hasta que ellos se convierten en maestros de su oficio. Los gremios internos de la organización desarrollarán las habilidades de los empleados para el bien de la empresa y de la sociedad.
Los nuevos líderes de negocios tendrán que entender cómo alinear los propósitos de un personal creativo y ambicioso con la misión de sus organizaciones.
Intrapreneurs: los empleados del mañana
En los próximos 10 a 20 años, la mayoría de las empresas estarán pobladas por intrapreneurs: empleados con actitud emprendedora. No sólo llevarán a la oficina su propio equipo tecnológico, sino sus ideas y sus trabajadores.
Los intrapreneurs ya abundan en compañías como Google y GE. Lo que es común en estas empresas, donde la creatividad y la innovación son parte inherente de su operación, será la regla para otros sectores.
Muchas industrias enfrentan el surgimiento de startups, ya sea Uber en el sector de transporte, Spotify en la industria musical o Airbnb en el turismo.
Estas compañías imponen modelos que rompen viejas reglas y lanzan propuestas nuevas a la velocidad de la luz.
Las empresas convencionales nunca podrán sobrevivir este cambio si su personal no está motivado. Un estudio de la firma Gallup de 2012 (el más reciente) muestra que más de la mitad de los empleados en 142 países no están interesados en su trabajo, lo que deriva en pérdidas en productividad por 300,000 millones de dólares.
Por otro lado, el trabajo voluntario y las pasantías gratuitas aumentan. El modelo de motivación laboral e incentivos monetarios para realizar tareas monótonas se vuelve anacrónico.
Las grandes compañías hoy deben crear ambientes en los que los individuos puedan dirigirse a sí mismos, ampliar sus habilidades y hacer contribuciones relevantes a la organización. La mayoría de los programas de intrapreneurs se enfoca en crear productos innovadores.
Para lograrlo, algunas adoptan estrategias de start-ups, como backathons o maratones de programación y desarrollo de software, entrenamiento tecnológico intensivo y aceleradoras internas para desarrollar nuevas ideas y crear prototipos listos para escalarse.
La clave del intrapreneurship es establecer mecanismos en la empresa que toleren fallas tempranas, recompensen el éxito a largo plazo y ofrezcan mucha libertad para experimentar.
Por ejemplo, en Zappos, compañía de venta de zapatos en línea, sus empleados de servicio a clientes gozan de un alto grado de autonomía para ayudar a los compradores a resolver problemas con sus órdenes, sin tiempos fijos, guiones ni control estricto.
Como resultado, Zappos constantemente supera a su competencia, en cuanto a servicio a clientes, así como en participación de sus empleados.
Lo más probable es que una cultura de intrapreneurs beneficie a la mayoría de las empresas. Los líderes que desean instalar este modelo deben comenzar por ellos mismos y actuar como emprendedores dentro de su organización.
Nadie quiere a Big Brother
El análisis de datos o analytics procesa grandes volúmenes de datos con algoritmos. Este método ayuda a darle sentido a la información y a encontrar conexiones entre datos, antes imperceptibles. Cada vez es más común que las empresas lo utilicen para entender cómo trabajan sus empleados mejorar la productividad y detectar talentos. A esto se le conoce como análisis de la fuerza laboral o worktorce analytics. Una cadena hotelera analizó los patrones de comportamiento de 2.700 empleados y los comparó con resultados de encuestas de satisfacción del cliente y cifras de ventas. Encontró que el comportamiento de sus líderes tenía una relación directa con la satisfacción del cliente.
Esto le permitió a la empresa predecir cifras de venta basadas en el rendimiento de sus líderes.
Algunos datos personales de los empleados normalmente forman parte del analytics. A medida que avanzan estos procesos y la información es cada vez más fácil de conseguir, será necesaria una política interna clara y transparente sobre el uso de datos personales. Aquí propongo algunas reglas:
La ley ante todo: La empresa debe revisar leyes de protección de datos y asegurarse de que el análisis no viola la legislación local.
También debe asegurarse de que exista un balance entre su derecho a recolectar datos y el derecho del empleado a la privacidad.
Total transparencia: Es necesario informar a los empleados qué datos utilizará y para qué. La falta de transparencia crea desconfianza y paranoia. Los empleados pensarán que los observan todo el tiempo y que cualquier acción puede ser usada en su contra.
Uso adecuado: La compañía debe respetar los acuerdos con los empleados sobre el uso de sus datos y no utilizarlos para otros propósitos no contemplados originalmente.
Quémese después de leerse: Cuando el análisis termine o el empleado no trabaje en la empresa, sus datos personales deberán eliminarse. En Europa, la ley prohíbe al empleador guardar datos del personal indefinidamente.
Las empresas pueden beneficiarse del analytics siempre y cuando lo establezcan con ética para no inhibir a los empleados y, en consecuencia, coartar su creatividad y sus propuestas, así como su motivación.
Fuente: THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. El mañana ya llego. Expansión. Año XLVI, n° 1174, septiembre 2015, p. 132 a 134.
Por Anthony Salcito, Vicepresidente de Educación a Nivel Mundial en Microsoft
Me siento honrado por la oportunidad de trabajar con líderes escolares y educadores de todo el mundo que tratan con gran ímpetu de tener un impacto en las vidas de los estudiantes. Es emocionante poder ver las posibilidades que tiene la tecnología de cambiar y apoyar la manera en que enseñamos y aprendemos, pero todavía, la gente es la que está en el centro de la transformación que ha comenzado a suceder.
Las estrategias tradicionales de enseñanza han comenzado a tomar nuevos enfoques conforme la tecnología se integra cada vez más en las aulas y en retorno, cultiva la creatividad y la auto expresión de los estudiantes. El uso de aprendizaje mezclado en las escuelas se ha incrementado y sin duda, esto beneficia el aprendizaje de los estudiantes. Este tipo de aprendizaje, también conocido como aprendizaje combinado o híbrido, permite a los profesores seguir diferentes modelos de enseñanza que se apoyan en la tecnología para que el educador pueda tener más tiempo cara a cara con sus estudiantes y deje cosas más rutinarias y tareas a la computadora.
El aprendizaje híbrido y el foco en educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son dos tendencias que se espera aceleren el uso de tecnología educativa en las aulas en los próximos dos años, de acuerdo con el reporte K12 Edición 2015 de New Media Consortium Horizon. Y en el mundo actual, donde una gran parte del foco de nuestra economía está basado en tecnología, la demanda por trabajadores calificados en STEM se ha intensificado. Por lo tanto, es importante que profesionales y educadores trabajen en conjunto para promover la educación que las empresas requieren de sus empleados.
En la escuela, los estudiantes deben recibir el conocimiento necesario para desarrollar las habilidades que les permitan unirse al mercado laboral actual y del futuro, el cual demanda nuevas habilidades y conocimiento. Tan solo en América Latina, se espera que los jóvenes enfrenten una tasa de desempleo de 13.3 por ciento de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. Debemos promover la educación, crear trabajos y generar emprendedores que motiven la innovación local y construyan sociedades inclusivas a un nivel digital.
Microsoft está comprometido a crear oportunidades en América Latina a través de diferentes programas e iniciativas que han alcanzado a millones de educadores y estudiantes para apoyar las necesidades específicas de la región. Juntos, tenemos el enorme privilegio de trabajar con 3.8 millones de educadores y 116 millones de estudiantes a través de nuestras ofertas de Microsoft en Educación.
Tan sólo, la iniciativa YouthSpark de Microsoft ha apoyado a 49 millones de jóvenes en América Latina a través de 1.6 millones de dólares en donaciones a organizaciones no lucrativas que brindan diferentes servicios que van desde entrenamiento digital en alfabetización a educación en ciencias de la computación, para ayudar a los jóvenes a crear soluciones que ataquen las oportunidades más grandes de la región para cerrar la brecha de oportunidades.
A través de Microsoft Imagine los educadores tienen acceso a herramientas y recursos gratuitos para fomentar en los jóvenes el interés en la tecnología. Se trate de construir un juego, diseñar una aplicación o lanzar un proyecto, Microsoft Imagine logra un balance entre diversión y aprendizaje. Junto con los recursos que ayudan a los educadores a integrar de mejor manera la tecnología en sus planes de estudio, Imagine@MVA ofrece cursos gratuitos de ciencias de la computación para estudiantes de todos niveles. Los estudiantes pueden tomar sus habilidades básicas en codificación para entrar a competencias como Imagine Cup, que es sólo un ejemplo de cómo ayudamos a los estudiantes a convertirse no sólo en usuarios de tecnología, también en creadores. Este año, el equipo campeón de la Final Mundial de Imagine Cup, eFit Fashion, viene de Brasil.
Microsoft dio un significativo paso adelante hacia su meta de despertar el interés de los jóvenes en la tecnología cuando se unió a RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) para construir mejores proyectos basados en tecnología y crear nuevas oportunidades de enseñanza y aprendizaje. También, Microsoft lanzó la campaña #YoPuedoProgramar el año pasado, diseñada para llevar el idioma de codificación a los jóvenes. Cerca de 1.5 millones de jóvenes en América Latina aprendieron a programar, lo que les permitió adquirir pensamiento crítico y lógico, habilidades de resolución de problemas y creatividad mejorada.
Los educadores son un elemento vital para el futuro de nuestros jóvenes y sin importar las tendencias educativas, ellos son la fuerza constante que ha transformado el aprendizaje por décadas. Con la tecnología correcta y bien integrada en los planes de estudios, los educadores pueden encontrar nuevas e inspiradoras maneras de crear enfoques personalizados para enseñar actividades del siglo XXI, y las iniciativas de Microsoft les permiten conectarse, compartir mejores prácticas y romper las barreras para preparar mejor a los jóvenes para el futuro. Debemos celebrar y apoyar a nuestros educadores para impulsarlos a que aprovechen la oportunidad de progresar en los resultados del aprendizaje con un propósito real y apoyar a nuestros líderes educativos con herramientas y entrenamiento que apoyen y escalen las prácticas innovadoras.
Estoy muy emocionado por mi participación en Bett Latin America, un evento que reúne a más de 700 líderes educativos de la región, donde tendré la oportunidad de conocer y aprender de la comunidad educativa más grande del mundo para promover la inclusión de tecnología en programas educativos y permitir a los jóvenes de la región que obtengan las habilidades y conocimientos necesarios para que tengan mejores oportunidades para tener éxito en el futuro.
El momento es ahora y no debemos esperar una generación de estudiantes mientras discutimos y debatimos opciones. Debemos comenzar con elevar nuestras propias expectativas de lo que se necesita y lo que es posible y debemos incluir a diferentes actores para que se asocien alrededor de un foco real para ayudar a los jóvenes a que consigan más.
NIDO donará 2 millones de vasos de Nido® Kinder a niños del DIF Nacional, reforzando su compromiso con la nutrición infantil. Entre Mamás NIDO® albergará este movimiento social en redes sociales que sumará al consumidor en una donación con valor de más de 9 millones de pesos.
NIDO®, marca líder en nutrición infantil, reitera su compromiso con enaltecer la importancia de una nutrición especializada para los niños y convoca a las mamás de México, a través de su comunidad Entre Mamás NIDO, a formar parte de un movimiento social que beneficiará a más de 11,000 niños del DIF Nacional.
Según el estudio FITS, realizado por Nestlé y basado en datos de ENSANUT en México, solo el 40% de los niños consumen alimentos adecuados para su edad. Además, más del 61% de los niños mexicanos consumen bebidas azucaradas con mayor frecuencia que la leche. Como consecuencia, los niños a partir de 1 año ingieren un 20% más de calorías de las que necesitan, según muestra el estudio.
Por ello y en línea con la misión de Nestlé Nutrición que es ofrecer productos de nutrición materno infantil basados en ciencia para cada etapa de desarrollo y así formar generaciones de niños mexicanos más sanos, NIDO® lanza este movimiento social apoyado por su comunidad digital “Entre Mamás NIDO®” y con la colaboración de la fundación Duerme Tranquilo.
Este movimiento invitará a las mamás a sumarse a la donación de vasos, compartiendo lo que significa para ellas la nutrición y cuidado que dan a su hijo. Podrán hacerlo al ingresar al sitio www.entremamasnido.com.mx en donde, al seguir los pasos indicados en la aplicación y compartiendo la iniciativa en sus muros de Facebook, habrán donado 7 vasos de NIDO® Kinder a la causa.
“Estamos conscientes de la situación crítica de nutrición infantil en México y por ello nos entusiasma compartirles este movimiento cuyo objetivo, además de donar 2 millones de vasos de NIDO® Kinder al DIF Nacional, es concientizar a las mamás, de manera interactiva y fácil, sobre la importancia de nutrir y proteger de forma especializada a los niños” puntualizó Marco Moesgen, Country Business Manager de Nestlé Nutrition en Nestlé México.
Al finalizar esta campaña, la marca entregará al DIF Nacional los vasos acumulados por todos los participantes en este movimiento cuya meta es llegar a los 2 millones. Con ellos, 11,111 niños estarán desayunando un vaso diario de NIDO Kinder durante 6 meses.
“NIDO®, como marca líder en nutrición infantil, y con más de 70 años en el mercado, lidera iniciativas que promueven la alimentación especializada de los niños mexicanos, para contribuir al crecimiento de generaciones más sanas. Con este movimiento sin precedentes estamos involucrando a alrededor de 300,000 mamás en una causa de nutrición tan importante para nuestro país”, comentó Paola de la Torre, directora de Marketing para NIDO® en México.
Nadie niega que es importante que las compañías apoyen a sus colaboradores cuando pasan por una enfermedad o problema físico, pero es mucho más difícil tratar temas de salud mental, ya que hay un estigma para los trastornos que tienen que ver con ella. En un mundo donde cada vez se pide más de las organizaciones, ¿deben estas preocuparse también por el ámbito psicológico? Según los expertos, la respuesta es «sí».
Según la Asociación de Salud Mental de Canadá, «las organizaciones que protegen la salud y seguridad psicológica de sus colaboradores tienen mejores reputaciones y son más productivas.»
En la misma línea, un artículo reciente de US News menciona que según una encuesta, el 31% de los trabajadores en Estados Unidos citan a la salud mental como la causa de la pérdida de productividad, el ausentismo y otros costos indirectos.
Tips para las empresas que quieran apoyar la salud mental:
La organización canadiense ofrece en su sitio web estas acciones que cualquier empresa, desde un corporativo hasta un PyME puede tomar para construir lugares de trabajo psicológicamente seguros.
1. Decir gracias a quienes trabajan en la organización.
2. Crear un centro de trabajo en el que exista la risa y el buen humor. Esto puede incluir desde bromas hasta clases de yoga de la risa.
3. Tener juntas en las que los líderes escuchen las inquietudes de sus colaboradores.
4. Los líderes deben hacer preguntas relacionadas con el trabajo a sus colaboradores, pero centrándose en lo que les gusta de su puesto y cómo se sienten.
5. Pedir a los colaboradores que escriban sus metas profesionales y de salud para el próximo año y pegarlas donde puedan verlas todos los días.
6. Dar capacitación en salud mental en el lugar de trabajo.
7. Tomar acción en las ideas de los colaboradores, ya que se podrá aprender de ella tanto si falla como si es un éxito.
8. Reconocer que todos pasamos por momentos difíciles y necesitamos ayuda. Si la compañía ofrece prestaciones de servicios de salud, debe dar a conocer qué aspectos de la salud mental se incluyen.
9. Explorar formas de minimizar las disrupciones para los empleados. Esto puede significar apagar los teléfonos, los celulares o el correo electrónico por una hora diaria.
10. Los líderes deben enseñar con el ejemplo y tomarse tiempo para sí mismos, mencionando que harán actividades personales y saludables como pasar tiempo con su familia o ir a comer con un amigo.
Reducir significativamente tus desechos de alimentos no solo implica un ahorro de dinero sino también un gran apoyo para el medio ambiente, ya que se sabe que el desperdicio de productos orgánicos es muy alto a nivel mundial. Si no sabes por dónde empezar, aquí algunos tips que propone el sitio web Recyclebank:
1. Compra menos comida:
Sí, es lo básico: la clave para reducir tu desperdicio de alimentos es comprar menos. Para lograrlo, haz semanalmente un plan de comidas que tome en cuenta lo que hay en tu refrigerador, en tu congelador y en tu despensa, en ese orden de importancia, para después comprar los ingredientes faltantes con ayuda de una lista, que logrará que no adquieras productos innecesarios.
2. Sé escéptico con la caducidad:
Los productos frescos que están un poco marchitos o los lácteos que solo han pasado un día de su caducidad no tienen que ser desechados. Puedes usar el sitio web Expired by Date para hacerte una mejor idea de cuándo es seguro comer alimentos caducos.
3. Sé creativo con las sobras:
Al final de la semana, es común que el refrigerador esté lleno de contenedores con sobras de comidas. Evita esto comiendo siempre lo sobrante del día anterior o encontrando formas creativas de incorporarlo a nuevos platillos.
4. Planta vegetales:
¿Sabías que ciertos tipos de vegetales pueden volver a crecer si se plantan de nuevo? El jengibre, la lechuga y el apio son algunos de ellos. Puedes aprender cómo cultivarlos de nuevo en este artículo.
5. Haz composta:
Los restos de comida, desde los granos hasta las verduras, el pan y las cáscaras de huevo pueden ser muy valiosos como composta. En internet existe una gran variedad de tutoriales que pueden enseñarte a hacer composta, tanto en una casa con jardín como en espacios más reducidos. Aquí el propuesto por Greenpeace.
En múltiples ocasiones la industria cinematográfica ha realizado esfuerzos por recordar al público la importancia que los adultos mayores, su experiencia y su calidez tienen en la vida de los jóvenes, así como algunas de las dificultades y emociones que todos experimentaremos llegada esta edad.
La nueva película de Nancy Mayers, The Intern (Pasante de moda) nos muestra una nueva visión sobre este tema, ahora ligado a la brecha generacional dentro de las oficinas y la discriminación que se vive en el mundo corporativo a causa de la edad.
Jules es fundadora de una exitosa compañía dedicada a vender ropa por internet que emprende un programa para pasantes de la tercera edad. Cuando Ben, jubilado de una antigua empresa de directorio, llega a cubrir el puesto, su nueva jefa al principio se muestra apática, pero pronto descubre un enorme valor en tenerlo a su lado.
La película llega en un momento histórico en el que cinco generaciones tienen la posibilidad de convivir en un mismo espacio de trabajo. Los tradicionalistas nacidos antes de 1946, los boomers, la Generación X, millenials y la Generación Z tienen la posibilidad de trabajar juntos debido a que las universidades estimulan la temprana introducción al mundo laboral y la jubilación es una alternativa que ha dejado de ser accesible.
Desde luego esta tarea no es nada fácil, las características de las diferentes generaciones tienden a entrar en conflicto, por lo que psicólogos organizacionales y expertos en recursos humanos enfrentan el importante reto de conseguir un ambiente de armonía y aprovechar al máximo el potencial de cada uno de los trabajadores de la organización cubriendo sus necesidades particulares.
En este contexto, te damos seis razones para ver la película y aprender de ella:
1. El gris es el nuevo verde
Para muchas empresas, cubrir las necesidades particulares de diferentes generaciones puede ser una complicación a evitar. Sin embargo, es importante que los líderes reconozcan los beneficios de contar con la increíble combinación generada de la experiencia de los adultos mayores y la iniciativa de los más jóvenes. El esfuerzo sin duda vale la pena
2. ¿Conoces el potencial de tus colaboradores?
La película de Mayers muestra la forma en la que un líder puede menospreciar las habilidades de sus colaboradores tanto cuando son demasiado grandes, como cuando son jóvenes. Los recién egresados a menudo se encuentran armando agendas y sirviendo café ¿por qué no descubrir y explotar su potencial?
3. El verdadero lugar de un increíble líder
Evitaré los spoilers y simplemente diré que la forma en la que este filme logra transmitir la importancia de que un CEO conozca a profundidad cada uno de los procesos en su organización y se preocupe por perfeccionarlos desde el origen conviviendo con sus colaboradores es invaluable.
4. El valor de un excelente espacio
Olvidémonos de las oficinas clásicas y un ambiente aburrido en el trabajo y pasemos de lleno a las oficinas abiertas, aunque esto no quiere decir que podamos dejar a un lado los principios básicos de organización y el toque de formalidad propio del mundo corporativo.
5. Un nuevo modelo familiar
En su filme, Mayer aborda también un nuevo modelo familiar en el que el hombre se encuentra a cargo del hogar y los hijos, mientras la mujer sale a trabajar y la forma en la que los estereotipos culturales pueden afectar este esquema matrimonial. ¿Acaso el nuevo príncipe azul es quién se preocupa por los sueños de su pareja y deja de lado los suyos?
6. ¿Cuánto feminismo hay en las mujeres?
Al dirigir una empresa exitosa, Jules no tiene tiempo de compartir con las madres de las compañeras de la escuela de su hija de la forma tradicional, por lo que es fuertemente criticada y considerada una mala mamá. ¿En dónde quedó ese orgullo por las mujeres que rompen el techo de cristal?
Para que una empresa sea reconocida como Empresa Socialmente Responsable es necesario cumplir con ciertos parámetros. Cada vez son más las compañías que buscan contar con este Distintivo, sin embargo ahora lo que se pretende es destacar en el ámbito.
El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), además de otorgar el Distintivo, busca distinguir a compañías que tengan mejores prácticas empresariales con un impacto positivo con todos sus stakeholders y al mismo tiempo contribuyan al éxito del negocio.
Para distinguir las mejores prácticas existen distintos rubros como ética empresarial, calidad de vida, cuidado y preservación del medio ambiente, vinculación con la comunidad, alianzas intersectoriales, voluntariado, promoción y consumo responsable, entre otras.
En la más reciente premiación, el CEMEFI distinguió a Grupo Modelo con tres reconocimientos a las Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 2015.
Cuidado y preservación del medio ambiente
Mediante la iniciativa de eficiencia en el uso de recursos naturales durante 2014 la empresa se destacó de la siguiente manera:
Redujo a 3.24 litros el uso de agua en el proceso de producción.
Recuperó y reutilizó un volumen de agua de 6 millones 704 mil 145 metros cúbicos, lo que equivale al 40% del agua abastecida.
Logró un ahorro de energía dentro de los procesos de un 9.43% comparado con 2013.
Las emisiones de gases de efecto invernadero por hectolitro de producción en las plantas se redujeron de 11.56 kg megajoules por hectolitro de cerveza envasada a 10.93 kg.
Redujo en 10 mil 634 toneladas las emisiones de CO2.
El 15.7% de la energía eléctrica total adquirida por todas las plantas operativas de Grupo Modelo fue suministrada por fuente eólica de un parque generador en Oaxaca. Además, se disminuyó en un 16.77% la energía térmica.
Promoción y consumo responsable
A través de Fundación Grupo Modelo se impulsan 4 iniciativas que pretenden reforzar el mensaje de consumo responsable. En 2014 se logró llegar a 875 mil 117 personas.
Consumidor Modelo: tiene el objetivo de promover hábitos de vida saludable y un consumo responsable de bebidas alcohólicas por mayores de edad.
Conductor Modelo: el propósito de esta iniciativa es evitar que las personas manejen un automóvil si han consumido alcohol.
Padres Modelo: busca establecer una relación de diálogo con los padres de familia y brindarles la información necesaria para evitar el consumo de alcohol entre menores de edad.
Establecimiento Modelo: esta iniciativa tiene por objetivo capacitar y sensibilizar a quienes sirven y venden bebidas alcohólicas para que comprendan la importancia de brindar un servicio de venta responsable y no vender alcohol a menores de edad.
Con los talleres de Consumo Responsable se logró la participación de 16 mil personas.
Vinculación con la comunidad
Se logró esta distinción por las acciones que Grupo Modelo tiene en las comunidades donde opera mediante tres programas:
Convocatoria Fundación Grupo Modelo: una plataforma en la cual organizaciones de la sociedad civil pueden presentar proyectos que requieran financiamiento para su operación. En 2014 se contó con la participación de 140 organizaciones.
Escuelas Modelo: en alianza con Proeducación, I.A.P, se promueve el desarrollo de la niñez y la educación de México. En 2014, se beneficiaron 3 mil 704 niños, maestros y padres de familia.
Programa de Conservación de la Chinantla Alta: su objetivo es trabajar en conjunto con habitantes de comunidades en proyectos comunitarios. En 2014 fueron beneficiadas cuatro comunidades y más de 570 personas.
La distinción a mejores prácticas la obtuvieron aquellas empresas que por su innovador modelo de gestión, agregan mayor valor al negocio, al tiempo que contemplan las necesidades de sus grupos de interés y fomentan la responsabilidad social en todas las áreas de la empresa.
Cuando hablamos de cambio climático hay dos preguntas que con frecuencia atormentan nuestra mente y que podrían ser el origen de una sorprendente tendencia a evitar las conversaciones sobre temas ambientales. La primera de ellas es sobre si se trata de un fenómeno irreversible, y lo cierto es que aunque las opiniones de los expertos todavía son encontradas, se trata de un proceso que puede frenarse a través de la modificación colectiva de algunos hábitos de consumo; mientras que la segunda de ellas se refiere a qué acciones podemos emprender individualmente para contribuir en esta tarea.
La buena noticia es que aún es posible evitar algunos de los peores efectos del cambio climático y existen acciones sencillas con las que cada uno de nosotros puede contribuir a lograrlo, ya que más de la mitad de las emisiones contaminantes provienen de las actividades residenciales. El portal Fast Companycompartió recientemente algunas de ellas
1. Encuentra tu punto de apoyo
Con frecuencia cuando hablamos de cambio climático y de reducir el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas, pensamos en actividades que minimicen el desperdicio de recursos tangibles como el plástico e incluso el agua, pero ¿estamos realmente midiendo con esto nuestra huella de carbono? Utilizar una calculadora puede ayudarte a identificar de mejor forma aquellas áreas de oportunidad donde tus esfuerzos pueden tener mejores resultados. Por ejemplo el ahorro de energía eléctrica, que constituye una de las principales fuentes de emisiones a nivel doméstico.
2. ¿Qué hay del transporte?
La eficiencia en la movilidad es tal vez una de las principales áreas de oportunidad de muchas ciudades del mundo. Desde luego también lo es a nivel individual, y muchas personas podrían estar de acuerdo con ello. De ahí la creciente tendencia de migrar al uso de la bicicleta y la preocupación por promover el uso del los automóviles eléctricos en el mundo, cuya penetración en el mercado se ha convertido en todo un reto debido a sus elevados costos.
Sin embargo, los eléctricos no son la única alternativa para minimizar las emisiones contaminantes derivadas del transporte, utilizar los servicios públicos algunos días a la semana y compartir tu auto con algunos compañeros de trabajo es también un excelente lugar para empezar.
3. ¿Y las renovables?
AL igual que el transporte, el uso de energía a nivel doméstico es una de las principales causas del cambio climático, aunque por suerte migrar al uso de energía solar ha comenzado a resultar más económico para los consumidores.
4. La alimentación es clave
La producción y consumo de carne es una de las principales causas del cambio climático y representa alrededor del 15% de las emisiones globales.
Un informe publicado recientemente por el instituto de vigilancia mundial The World Watch Institute concluyó que cerca del 51% de los gases de efecto de invernadero provienen de la ganadería.
5. Productos locales
Priorizar el consumo de productos locales reduce las emisiones del transporte de aquellos que fueron producidos lejos de tu localidad.
Próxima a cumplir su primera década, Aguafuerte Galería llegó a las manos de Israel Alvarado, músico, escritor, fotógrafo… vaya, un artista de nacimiento, quien platica como revivió este proyecto a través del enfoque y dos mecanismos de negocio: la venta y la subasta.
“Ché” ideota: el enfoque
Tras un difícil arranque de su carrera artística, una grabadora argentina concibió Aguafuerte* como un espacio para exponer la obra de artistas emergentes, como ella en ese momento, y de venta de artesanías. Uno de los talentos apoyados fue precisamente Israel, hace 6 años, a partir de lo cual surgió la oportunidad de asociación.
Un año más tarde, la artista se regresó a la Argentina, por lo que Israel se quedó totalmente a cargo. Su primera decisión fue sacar los productos artesanales para enfocarse de lleno al mercado del arte. Contrario a la idea de que estos productos podían funcionar como gancho, Israel sentía que la ropa y la artesanía “demeritaban” la galería: “Quería un espacio dedicado a las obras de arte, a los artistas, digno de exponer a cualquier nivel, digamos que nuestra sala pueda parecer a cualquier galería grande o a cualquier museo… como artista me llegué a topar con algunos espacios muy hechizos”.
Con el tiempo, Israel se dio cuenta de que también los artistas consolidados de las décadas de los 70, 80 y 90 estaban buscando espacios para exponer ya que los lugares existentes y los círculos sueles ser cerrados. Así, Aguafuerte Galería ha albergado obras de Leonora Carrington, José Luis Cuevas y Sebastián.
Conservadores contra adictos al riesgo: mecanismos de negocio
Financiado totalmente con recursos privados, Aguafuerte es ya un negocio que genera ingresos tanto para Israel como para un coordinador, para un proveedor de servicios de sistemas, y para los artistas que exponen. Para ello, trabaja a través de la venta tradicional y de la subasta, que más allá de ser una herramienta recurrente en el mercado del arte, representa un mecanismo alternativo de negocio, que simplemente detecta oportunidades y reúna a personas en busca de ellas:
Exposición y venta tradicional: la galería trabaja con una comisión del 30% del valor de la obra, definido por los creadores; se les recomienda asignar precios bajos, principalmente a los emergentes, ya que es una estrategia de venta que ha funcionado. Esta medida responde también a la filosofía de que “el arte debe ser accesible para todos” y para democratizarlo, se ofrecen obras de bajo costo como grabados de 500 pesos o serigrafías y pinturas de 1000, lo que da sustento al lema de la galería, “Coleccionismo a tu alcance”: “Trato de manejar piezas de menos de 20,000 pesos, sí tengo piezas más caras pero son las menos. Mi promedio es de 150 o 200 a 18,000”.
Subasta: Aguafuerte organiza dos subastas al año. Las piezas a subastar pueden ser obras adquiridas por la galería a un bajo costo, o bien puestas en descuento por el propio artista. Lo demás es un albur tanto para el artista como para el comprador. El artista corre el riesgo de ganar menos si su obra se vende en el precio inicial con descuento, pero tiene la oportunidad de ganar más si la pieza gusta mucho y se ofrece más por ella. De igual forma, el público, que además va con la idea de comprar, también sabe que puede adquirir obras en descuento o que puede acabar pagando mucho más de lo que vale la obra.
La única constante es el cambio
Si bien Israel considera que “en México no se consume arte”, atribuye el éxito de Aguafuerte (unas 100 piezas vendidas por año) a sus ya famosas exposiciones colectivas quincenales, que se logran a través de convocatorias en redes sociales: “Hemos manejado colectivas de abstracto, de figurativo, o temas especiales como guerra y muerte, el arte como tema de protesta, erotismo, mujeres…” El equipo de la galería se encarga de la selección de la obra que se expone, bajo un principio de no restricción por asuntos sociales, sexuales, políticos, religiosos, etc.: “lo que cuidamos es que haya calidad en la propuesta, que este madura”
Esta estrategia de cambio continuo permite:
Conseguir un flujo constante de gente nueva
Ofrecer una amplia gama de obras
Renovar constantemente la comunicación en redes sociales, tanto por la difusión de las exposiciones como por las convocatorias para los artistas que deseen exponer
Otros factores de éxito identificados han sido la presencia de artistas consolidados, para el mercado que busca las firmas, y la ubicación del negocio, en el corazón de la colonia Roma.
El mes de noviembre se llevarán a cabo las celebraciones de los 10 años de Aguafuerte:
2 fiestas inaugurales con artistas como Macotela, Nahum B Zenil, Andreacci, Antonio Díaz Cortés y Martha Chapa: sábado 7 y miércoles 18
Subasta: jueves 26
Fiesta de cierre de los 10 años de Aguafuerte: sábado 28
Presencia en el Corredor Cultural Roma Condesa**: sábado 28 y domingo 29
La recomendación
Que todos, incluido el cliente, vean y obtengan un beneficio.
Lo que aprendí
No siempre lo más sencillo o evidente funciona mejor. La apuesta de Israel pudo fácilmente quedarse con la artesanía y desechar el arte… quizá habría sido la recomendación de muchos. Sin duda la experiencia de la ex socia de Agua fuerte, quien inició con las exposiciones quincenales fue de gran ayuda, pero quizá la presencia de las artesanías era más distractora que potenciadora. Surge entonces una segunda reflexión relacionada con la importancia del enfoque y la evaluación del “hasta dónde” una estrategia de verdad aporta o demerita el negocio principal.
Una tercera reflexión se relaciona con una idea, un poco olvidada, pero fundamental para la nueva consciencia sobre el desarrollo sostenible: no hay desperdicio. Israel comenta como la subasta le permite vender obra que incluso ha sido olvidada por los creadores, y da la oportunidad a los artistas que lo requieran, la oportunidad de generar dinero a corto plazo.
*Aguafuerte
Dice la real Academia de la Lengua:
amb. Lámina obtenida por el grabado al agua fuerte.
amb. Estampa hecha con esta lámina
** Corredor Cultural Roma Condesa:
Se lleva a cabo dos veces al año, normalmente en los meses de abril y noviembre, y que que busca la recuperación del espacio público y la reparación del tejido social a través de la cultura contemporánea.
Desde su reactivación en abril de 2009 ha sido un detonante para que la sociedad civil retome, disfrute y valore los espacios públicos, fomente el consumo responsable y tome conciencia de la conservación del medio ambiente.
Horario: Martes a sábados, de 14 a20 hrs. Otros horarios: previa cita.
Alejandra Meza
Se dedica al desarrollo de contenidos para el Centro Regional en América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de la ONU y colabora con el Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria, OMERSU, entre otros proyectos de Responsabilidad Social. Contacto: ale_brije77@yahoo.com, Facebook.com/Alebrije777, Twitter.com/Ale_brije77
Estados Unidos anunció el lunes que llegó a un arreglo por más de 20 mil millones de dólares, un monto récord, en sus litigios a nivel federal y estatal contra la petrolera BP por su mortal derrame en el Golfo de México hace cinco años.
El del lunes es «el mayor arreglo con una persona jurídica individual en la historia estadounidense», dijo la fiscal general Loretta Lynch. Los jefes de la Agencia de Protección al Medio Ambiente y de los Departamentos de Comercio y Agricultura la acompañaron en el anuncio.
En julio, BP comunicó que pagaría hasta 18 mil 700 millones de dólares en penalidades al Gobierno de Estados Unidos y a cinco estados para resolver casi todos los litigios por el derrame de crudo en la plataforma Deepwater Horizon en abril de 2010, en el mayor acuerdo judicial a nivel corporativo en la historia de Estados Unidos.
En ese momento, el acuerdo aún estaba a la espera de la aprobación de la corte.
La explosión de una plataforma petrolera el 20 de abril de 2010, el peor desastre petrolero en aguas profundas en la historia de Estados Unidos, acabó con la vida de 11 trabajadores y provocó el derrame de millones de barriles de crudo en las costas de varios estados durante casi tres meses.
Playas de cinco estados se vieron afectadas y el turismo y la actividad pesquera sufrieron por la tragedia.
Uno de los últimos estudios medioambientales sobre la catástrofe, publicado en mayo de 2015, reveló un fuerte aumento de la mortalidad en las poblaciones de delfines.
«La histórica resolución es una respuesta fuerte y adecuada al peor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos», dijo Lynch durante una rueda de prensa.
«BP está recibiendo el castigo que se merece, a la vez que da una compensación importante por los daños que causó al medio ambiente y a la economía de la región del Golfo».
Que el camión transporte leche no es ninguna novedad, pero ¿que la leche sea lo que haga que el camión se mueva?, eso sí que es algo difícil de imaginar; sin embargo, un grupo de costarricenses lo hicieron posible.
Se trata de David García, Mariángela Ramírez, Abad Rodríguez, Silver Ceballo y Ricardo Alvarado, socios de, una empresa de biología sintética.
Estos cinco nuevos emprendedores del área científica (en su mayoría) eran parte de un grupo de 25 personas que se anotó para participar en IGEM, que es una competencia internacional de biología sintética organizada por el Massachusetts Insfitute of Technology (MIT), en la que equipos de todo el mundo diseñan y construyen microorganismos genéticamente modificados para que cumplan funciones que naturalmente no presentan.
Tomando en cuenta la buena acogida que están teniendo los proyectos verdes en Costa Rica, consideraron que tendrían una buena recepción si apostaban por usar un residuo industrial. Poco a poco fueron aterrizando el proyecto y aparecieron en su lista de aliados suero de leche, biodiésel y tipos de bacterias, entro otros elementos, hasta llegar al paso de los genes a utilizar y los protocolos.
La industria láctea genera cantidades significativas de residuos líquidos, sobre todo leche diluida, leche separada, crema y suero, incluyendo grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno. “La descarga de estos sin tratamiento previo se convierte en un foco contaminante”, reza el informe La industria de la leche y la contaminación del agua, elaborado por Elizabeth Valencia Denicia, de la maestría en Ingeniería del Instituto Tecnológico de Puebla, y por María Leticia Ramírez Castillo, del departamento de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica, también de Puebla.
Este mismo documento explica que se estima que a partir de 10 litros de leche de vaca se puede producir de 1 a 2 kg de queso y un promedio de 8 a 9 kg de suero. Así mismo, Valencia y Ramírez detallan en el documento que “una industria quesera media que produzca diariamente 40,000 litros de suero sin depurar genera una contaminación diaria similar a una población de 1,250,000 habitantes”.
La idea de Cibus 3.0 es que ese suero de leche sea transformado en biodiésel, sólo que éste no será distribuido, sino absorbido por la misma empresa láctea que produce el suero, aclaran los jóvenes al describir el impacto de su empresa. “Esto nos permite producir un biodiesel más barato (entre 30 y 50% pioneros costaría menos que el precio de mercado); por lo general, un camión pequeño consume unos 100 litros de diésel, lo que en dinero representa más de 160 dólares, esta cifra debe multiplicarse por el movimiento diario o mensual de los vehículos que utiliza una empresa de este rubro”.
Así como se afinaron las ideas, también se afinó el grupo: de los 25 que empezaron, sólo quedaron los cinco citados. Una de ellas, Mariángela, en realidad inició como su asesora. Luego de un año con ellos, decidieron integrarla como parte del equipo.
“Inicialmente no sabíamos mucho sobre biología sintética. Todos teníamos conocimientos de biología molecular, bioquímica y microbiología, pero no manejábamos bien las técnicas más nuevas que nos permitirían desarrollar el proyecto a plenitud. El primer año fue de aprendizaje”, confesaron los jóvenes.
Esa inexperiencia, que a veces pudo jugar en su contra, fue algo a lo que le sacaron provecho. Los obligó a buscar ayuda y así generaron una serie de contactos que fueron vitales para el desarrollo del proyecto.
En 2014, se consolidó el equipo y levantó un Friends & Family de 10,000 dólares. Tres años después ya incorporaron a dos técnicas más en el equipo y cuentan con una inversión ángel de 700,000 dólares.
Este año participaron en el concurso Talent and Innovation Competion of the Americas (TIC Américas), evento que tuvo su final en la ciudad de Panamá. Ellos fueron escogidos como una de las 35 propuestas más sobresalientes del continente.
30 por ciento de las especies de cactus están en riesgo de extinción, según un estudio que publica la revista científica Nature Plants.
Investigadores de las universidades británicas de Cambridge y Exeter han estudiado el riesgo de extinción de mil 478 de las mil 480 especies de cactus que existen y han determinado que son el quinto grupo taxonómico de plantas más amenazadas.
El mayor número de especies en peligro se encuentra en la región brasileña de Rio Grande do Sul y en la de Artigas, en Uruguay.
El estudio subraya que los riesgos más significativos que afrontan los cactus son la apropiación de tierras para la agricultura y la acuicultura, su utilización industrial, así como el desarrollo residencial y comercial de zonas donde proliferan esas especies.
Barbara Goettsch y sus colegas sostienen en el trabajo que los cactus son un grupo de plantas “culturalmente significativas” para diversas comunidades.
Su hábitat más común son las regiones áridas de América, y han sido utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como alimento, recurso medicinal y para crear ornamentos.
A pesar de las presiones medioambientales que sufren las regiones donde proliferan los cactus, estas especies no han atraído la atención de los conservadores, lamentan los científicos.
El estudio publicado en Nature alerta además de que los procesos que acercan a la extinción a numerosas especies vegetales todavía no se comprenden de una forma completa.
La comunidad científica tan solo ha evaluado el riesgo que afrontan 19 mil 374 especies de unas 300 mil conocidas, alertan los investigadores.
La SCJN resolvió que establecer un rango de edad para ocupar un puesto de trabajo es discriminatorio, por lo que si un postulante enfrenta un caso de este tipo, deberá ampararse y conservar como pruebas el anuncio de la vacante y documentos que comprueben sus capacidades profesionales.
Se solicita diseñador gráfico senior de 22 a 36 años para trabajar en la empresa Branding SC de Jalisco. La empresa Bimbo contrata vendedor al detalle junior con licenciatura en Relaciones Comerciales en Sinaloa. Banamex en el Estado de México oferta la vacante de Regional Business senior manager que tenga una maestría realizada preferentemente en el extranjero.
¿Qué tienen en común estas ofertas publicadas en portales de empleo en México?
Son propuestas que podrían caer en discriminación laboral multifactorial por establecer rangos de edad y nomenclaturas para los puestos de trabajo como requisitos para ser elegible.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió sobre la inconstitucionalidad de establecer un rango de edad para ocupar un puesto de trabajo, por considerar que es discriminatorio y limitante de los derechos laborales.
Parece que los pandas, declarados tesoros nacionales de China, se han tomado muy en serio el título. Recientemente, científicos encontraron que algunos microorganismos escondidos en su excremento (y presentes en sus intestinos) tiene un gran valor industrial, pues podrían mejorar la producción de los biocombustibles.
Los investigadores, de la Universidad de Gante, Bélgica, sospechan que las enzimas utilizadas por el panda gigante para degradar el bambú podrían ser utilizadas para degradar biomasa difícil. Identificarlas, derivaría en la creación de nuevos y más baratos biocomustibles de segunda generación (producidos a partir de materias primas que no son fuentes de alimento).
Mientras tanto, los pandas Xing Hui, y su pareja femenina Hao Hao, del zoológico Pairi Daiza, en Bélgica, “prestaron poca atención a los científicos que recogían sus excrementos y en su lugar comenzaron a tomar el sol y masticar su primera porción diaria de 10 kilos de bambú”, explica información de Reuters.
El mismo medio revela que los científicos se han interesado en estos animales porque, aunque su composición genética es la de un carnívoro, han logrado adaptarse a una dieta en la que el bambú (una planta muy resistente y fibrosa) es el principal componente.
Ahora, el equipo de estudiosos, encabezados por Korneel Rabae, profesor de tecnología bioquímica y microbiana de la institución, investiga cómo estos animales pueden digerirlo para encontrar nuevas formas de generar energéticos a partir de plantas similares, como tallos de maíz.
La importancia de los biocombustibles de segunda generación es que, debido a que son generados a partir de materias primas que no son para consumo humano, mermarán algunas consecuencias negativas de la actual industria de biodisel, como la reducción de cultivos con fines alimentarios (y un consecuente aumento de precios de los alimentos) y falta de estabilidad del sector energético.
Pero el de los científicos belgas no es el único estudio que había prestado interés por las heces de estos animales. Según información de Smithsonian, desde 2011 Ashli Brown, investigadora de la Universidad Estatal de Mississippi, examinó el tracto digestivo de un par de pandas para indagar cómo logran digerir bambú en tan poco tiempo:
“Entre la hora de comida y la de defecación del panda hay relativamente poco tiempo, por lo que sus microbios deben ser muy eficientes para obtener el valor nutricional del bambú. [Esa] eficacia es clave para la producción de biocombustibles, por eso nos centramos en los microbios del panda”, explicó la investigadora que, desde 2013, ha identificado al menos 40 tipos diferentes de microbios que podrían beneficiar a la industria del biodisel.
Estas investigaciones se contraponen a las aseveraciones de otros científicos, que aseguran que los pandas no cuentan con adaptaciones para la digestión de plantas e inclusive carecen de microbios en los intestinos que son propios de especies herbívoras. Mientras tanto, los científicos de las universidades de Mississippi y Gante siguen examinando los excrementos con la esperanza de encontrar pistas.