Esta iniciativa de recaudación de fondos consiste en una serie de actividades deportivas y culturales, en la que además de divertirse y convivir, los participantes pueden -junto con UNICEF- impulsar una educación incluyente y de calidad en México. La actriz, conductora y cantante, María Inés Guerra, el piloto de carreras y empresario, Michel Jourdain, fueron algunas de las personalidades asistentes a este evento
Privalia y UNICEF realizaron la primera edición de Brands in Action en México con un torneo de boliche. Los recursos recaudados en este evento se destinarán a programas de educación de niños y niñas en zonas marginadas.
Brands in action contó con la participación de representantes de marcas de moda y estilo de vida, periodistas, colaboradores y miembros del equipo de UNICEF y Privalia. Este evento tiene un antecedente en España de 4 años consecutivos, donde se ha logrado con gran éxito recaudar fondos para los programas de UNICEF.
Como parte de esta acción conjunta, también participaron diferentes marcas como Tommy Hilfiger, Mobo y Paypal, mismas que apoyaron dicha causa al participar en el torneo de boliche.
México ha logrado avances significativos en el acceso de los niños y niñas a la escuela. La cobertura en educación primaria es casi universal. Sin embargo, aún permanecen 1.2 millones de niños y niñas entre los 5 y 14 años fuera de la escuela.
En este sentido, todavía queda mucho por hacer para lograr el acceso universal a una educación de calidad, especialmente para aquellos niños y niñas que viven en comunidades indígenas apartadas con altos niveles de marginación, así como para los niños migrantes, los que viven en áreas urbanas marginales y los que tienen alguna discapacidad.
Olga Krupka, Directora Comercial de Privalia México, comentó al respecto “Estamos muy contentos de estar apoyando a UNICEF con una acción así, ya que la educación de nuestros niños es algo primordial, en Privalia estamos seguros de que podemos ser una empresa que ayude a la niñez mexicana”.
La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para el desarrollo de las personas y las sociedades. Por ello, lograr la enseñanza primaria universal es el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas. Sin embargo, 57 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela y otros tantos reciben una educación discontinua o deficiente.
Privalia, el outlet en línea líder de moda, colabora con UNICEF desde el año 2012 apoyando proyectos enfocados a la promoción del derecho a la educación y a la contribución de la reducción de la mortalidad infantil.
En febrero del 2015, UNICEF y Privalia firmaron un acuerdo de colaboración para apoyar proyectos de educación y de promoción de los derechos del niño que UNICEF desarrolla en España, Italia, Brasil y México.
“En UNICEF trabajamos para conseguir que todos los niños y niñas reciban una educación de calidad. Nuestra labor es posible gracias al apoyo de empresas como Privalia que se comprometen con las causas y las personas”, dijo Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México
Una docena de organizaciones civiles y asociaciones respaldaron, en el marco del Día Mundial del Corazón, las propuestas de la Alianza por la Salud Alimentaria para reducir el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas, por su estrecha relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
“Hay muchos estudios epidemiológicos que encuentran una relación entre consumo de bebidas azucaradas y enfermedades cardiovasculares. Estos estudios te indican que hay una relación pero se necesitan hacer estudios clínicos. Y los estudios clínicos controlados como los de la doctora [Kimber] Stanhope ya encuentran una causa efecto entre el consumo y enfermedades del corazón”, dijo Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor (EPC) a SinEmbargo.
México es el único país, de los 34 que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en donde los infartos al miocardio siguen en aumento, acusaron las organizaciones.
Es por esto que exigieron al Gobierno tomar cartas en el asunto y aumentar al 20 por ciento el impuesto que recae sobre los refrescos, que actualmente ronda en el 10 por ciento. Es decir, pasar de uno a dos pesos por litro.
“Esta cifra permitiría las reducciones necesarias en el consumo de estos productos para disminuir la carga por enfermedades crónicas no transmisibles en México, en particular diabetes y cardiovasculares”, expusieron en una misiva.
Hasta ahora el impuesto ha logrado reducir el consumo de refrescos en un 6 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). “No hay una política integral. Esta bien lo del impuesto pero tendría que ser superior. Esta política se quedó a medias”, explicó Calvillo Unna.
El sobrepeso y obesidad aquejan al 70 por ciento de la población mexicana. Esto conlleva a que el sector salud gaste más de la mitad de sus 134 mil millones de pesos asignados de este año para atender las comorbilidades de la obesidad.
La organización El Poder del Consumidor, que forma parte de la ASA considera que el problema del destino de los recursos es que las autoridades siguen pensando en paliar los efectos y no en reforzar una estrategia de prevención del sobrepeso y la obesidad.
“Está la prevención muy rezagada, ineficiente, desarticulada, y eso debería de llevar a una política de aumentar el impuesto a las bebidas azucaradas que es el principal daño”, dijo recientemente Calvillo, quien agregó que la industria de refrescos ha tomado las decisiones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Enfásis en niñez
Las asociaciones recordaron la necesidad de asegurar el acceso a bebederos en lugares públicos y escuelas, la construcción de instalaciones deportivas y crear programas de actividad física para paliar la epidemia del sobrepeso.
En el caso de la Secretaría de Educación Pública, de un millón 857 mil docentes en México, sólo el 2.97 por ciento son maestros de Educación Física.
Por otra parte, de 205 mil (el país cuenta con 254 mil 458) escuelas censadas en el 2013 son 81 mil 380 las que tienen instalaciones deportivas en uso. Esto representa el 39 por ciento.
Las asociaciones indicaron que es sobretodo en las escuelas y en la televisión donde la publicidad de la comida chatarra y refrescos debe ser regulada.
Los infantes de este país pasan 4 horas y 34 minutos frente al televisor cada día, de acuerdo con datos oficiales. EPC resaltó que esto es preocupante si se considera que México cuenta con el mayor índice de obesidad infantil en el mundo, con 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema.
Algunos productos que llenan los criterios nutrimentales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris) en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Publicidad están lejos de cumplir con los lineamientos de productos sanos para un niño fijados por la Organización Panamericana de la Salud.
“El criterio mexicano permite que un producto que contenga hasta treinta gramos de azúcar por 100 gramos pueda ser publicitado, cuando la recomendación de la OPS [Organización Panamericana de la Salud] es que tenga un contenido menor de 5 gramos de azúcar, es decir seis veces menos”, dijo en su momento Fiorella Espinosa De Candido, coordinadora de salud de EPC.
Otra propuesta fue el refuerzo del etiquetado que debería ser más estricto.
Las 12 asociaciones señalaron que el consumo de bebidas azucaradas aumenta no sólo el riesgo de obesidad y el de diabetes, sino también el de padecer problemas cardiovasculares que son la primera causa de muerte en el país. Se estima que suceden entre 250 mil y 280 mil infartos al año. Cada hora ocurren 32, hizo hincapié la Asociación Nacional de Cardiólogos de México esta semana.
Asociaciones firmantes:
• Asociación Nacional de Cardiólogos de México
• Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado
• La Sociedad Nacional de Ecocardiografía de México
• La Sociedad de cardiología intervencionista de México
• La Asociación Mexicana para la Prevención de la Ateroesclerosis y sus complicaciones
• La Sociedad Mexicana de Cirugía cardiaca
• La Asociación Nacional de Cardiólogos del Centro Médico La Raza
• La Casa del Corazón
• La Fundación Interamericana del Corazón México
• La Iniciativa para la protección del corazón de la mujer
• La Alianza por un corazón saludable y la Sociedad Mexicana de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca
El síndrome de burnout es un trastorno relacionado con el estrés de la vida laboral que se caracteriza por la presencia de ansiedad, depresión e incluso malestar físico, como agotamiento o dolor de espalda. Si lo padeces es muy probable que cada vez que el lunes de acerca, te encuentres molesto por la idea de tener que asistir a la oficina, y al llegar el viernes sientas una enorme sensación de alivio por un periodo breve que concluye cuando te das cuenta de que aún tienes una gran cantidad de pendientes.
Este padecimiento es sumamente difícil de identificar, ya que algunas personas pueden considerar los síntomas como una sensación normal; sin embargo, se trata de un tema que debe tomarse con seriedad tanto a nivel individual como organizacional. Si alguna vez has vivido sus síntomas y conoces la importancia de superar esta sensación, probablemente te hayas encontrado con algunos de los mitos que la experta Paula Davis ha identificado como los más comunes en torno a este padecimiento; si no es así ¿qué esperas para conocerlos?
Mito 1: El desgaste significa ser débil
Para las personas que padecen síndrome de burnout es muy común adentrarse en este pensamiento basado en la creencia de que todo el mundo parece tener los mismos problemas y manejarlo diez veces mejor, así que ¿por qué debería ser más difícil para ellos?
Cuando estás agotado e invadido por sensaciones negativas, es muy sencillo autocastigarte incluso de manera injusta. Existe una mejor forma de lidiar con el estrés, y no tiene nada que ver con hacer yoga o ir a ejercitar tu cuerpo: lo primero que necesitarás es reconocer el impacto que tu trabajo tiene sobre las vidas de otros; es decir, no sólo su importancia dentro de la compañía, sino también cómo es que esto genera algo positivo al cliente. Reconoce que de alguna forma, gracias a tu trabajo existe una diferencia
Mito 2: Derrotar este síntoma requiere grandes cambios
Cuando las personas se enfrentan al síndrome de burnout es muy común que eviten reconocerlo por miedo a tener que abandonar sus puestos de trabajo, aunque a muchos aún les agrade lo que hacen. La verdad es que no hay que hacer grandes ajustes para poder hacerlo, el establecimiento de pequeñas acciones, la delimitación de límites entre la vida laboral y personal y la interacción y generación de vínculos con tus compañeros de trabajo pueden parecer pequeños cambios, pero ayudarán considerablemente a aliviar el padecimiento si los conviertes en hábitos.
Mito 3: Todo es un secreto
Si estas sufriendo síndrome de burnout es muy probable que otras personas ya hayan comenzado a notarlo, el agotamiento, el cinismo y la ineficiencia que surgen como consecuencia de este trastorno son con frecuencia evidentes. ¿Has comenzado a ausentarte más de lo normal? ¿Te enfermas con mayor facilidad? ¿Has dejado de interactuar con otros?
Lo mejor es que comiences por tener una conversación con tu jefe (asumiendo que confíes en él), un amigo, tu pareja, o te acerques a un especialista.
Mito 4: Lo único que necesitas son vacaciones
Este es probablemente el mito más frecuente alrededor del síndrome de Burnout. Cuando un jefe escucha algo como «me siento agotado, estresado, o con demasiada presión», parece entender que lo que su colaborador necesita es simplemente un viernes libre.
Esto sucede porque con frecuencia nos es muy difícil identificar la diferencia entre el estrés y el desgaste del día a día; tendemos olvidar que, si bien una solución rápida podría reducir el problema, éste reaparecerá tarde o temprano porque no es atacado de raíz. Para aliviar este padecimiento es necesario identificar el origen del problema, motivar a tus colaboradores dentro del trabajo y no reforzar la creencia de que la mejor parte de su vida laboral sean los fines de semana
Mito 5: Síndrome de burnout = depresión
Aunque el síndrome de burnout y la depresión parecen estar relacionados de alguna forma, los investigadores aún tratan de precisar cómo es que una influye en la otra y en qué casos. La creencia predominante es que alrededor del 20% de los casos de burnout puede explicarse por depresión y viceversa, por lo que el 80% de las ocasiones existen otros factores en juego.
“El derecho humano al acceso al agua es indispensable para una vida humana digna.” Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Una manzana: 125 Un litro de leche: 1020 Una taza de café: 130 Un kilo de carne: 15,400
No, no es una lista de precios en dólares, sino la huella hídrica que, de acuerdo a Water Footprint Network, tiene cada uno de ellos. La huella hídrica es la cantidad de agua utilizada para producir cada uno de los bienes y servicios que utilizamos. Esta huella varía mucho dependiendo la región del mundo: mientras en Canadá un habitante consume 6, 400 litros de agua, un ciudadano de Angola consume 2,600 litros. Estas diferencias, cada vez más marcadas, existen en todo el mundo, por lo que las Naciones Unidas (ONU) ha decidido tomar cartas en el asunto.
Este año, la ONU publicó las 17 Metas para el Desarrollo Sostenible para el 2030, buscando “hacer realidad los derechos humanos de todos y alcanzar la equidad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, buscando integrar y balancear las tres dimensiones del Desarrollo sostenible.”
Dentro de las 17 metas publicadas, la meta número se refiere a “garantizar la disponibilidad y el manejo sustentable del agua y saneamiento para todos”. Nos preguntamos, ¿realmente será posible garantizar agua para todos? Veamos el caso de Jacinto Sirpa, un campesino boliviano que en cierta manera nos revive la historia griega de Sísifo, quien fue castigado a rodar una roca hacia el tope de una colina solamente para verla bajar todos los días y así repetir por toda la eternidad esta tarea.
60 años en busca de agua potable
Son casi las siete de la mañana y Jacinto Serpa Condori se presta a comenzar la rutina de todos los días: echa el lazo a su burro el cual carga con cuatro bidones vacíos, fija su vista en el horizonte y comienza a caminar. Un viaje de una hora en busca de agua, un viaje que lleva repitiendo 60 años; 22, 000 días buscando agua potable.
“Nunca he tenido agua potable. Nunca he tomado agua limpia”, confiesa el campesino. Como él, dos millones de bolivianos viven todavía sin acceso al agua potable por tuberías y alrededor de la mitad del país no cuenta con instalaciones de saneamiento básico en su domicilio.
Al cabo de una hora, Jacinto regresa a su casa de paja y adobe y empieza a filtrar el agua con un colador, ya que sabe que el agua que recoge a diario no es potable y se prepara un mate de coca. Tranquilo, se sienta y afirma: “Estos días mi esposa está enferma, mi hijo está enfermo, parece que la tierra está medio cansada y ya no da buenos frutos”. Continúa: “Muy poco vienen las instituciones por aquí”, revelando el sentimiento de olvido que tiene la comunidad Central Coniri, a la cual pertenece Jacinto.
Como Jacinto, actualmente existen 750 millones de personas (aproximadamente el 10% de la población mundial) en el mundo que no tienen acceso a agua potable, limpia y segura; obligando a que la gente dedique 140 millones de horas en búsqueda de agua, muchas veces en vano, ya actualmente se estima que mueren 840,000 personas debido a la falta de acceso a agua y saneamiento adecuados.
La meta ha sido establecida y básicamente consiste en reducir estas cifras a cero, quedan 15 años para trabajar en conjunto para lograr que todas estas personas puedan ejercer su derecho al acceso al agua ya que a diferencia de Sísifo, cuya tarea era inagotable porque la roca perduraría por toda la eternidad, a Jacinto y a muchos como él se les puede acabar el agua, y con ello el origen de una catástrofe mundial.
SUSTENTUS
SUSTENTUS concentra sus esfuerzos en el área de sostenibilidad, por medio de estudios orientados hacia la gran empresa y el emprendimiento social, propiciando la vinculación entre la academia, la iniciativa privada, y las organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos conjuntos.
El centro pertenece a EGADE Business School sede Monterrey, y es dirigido actualmente por su fundador el Dr. Gerardo Lozano Fernández, quien ha estudiado la sostenibilidad empresarial desde el año 1999.En esta columna encontrará casos sobre empresas y OSC que han generado un desarrollo sostenible en diversos países de Latinoamérica. Además encontrará diversos análisis y opinión sobre las tendencias y prospectiva de la sostenibilidad empresarial a nivel internacional.
El cambio de la energía que producen los combustibles fósiles por las energías renovables en el planeta costaría entre 1 y 2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, señaló el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina.
La medida combatiría el calentamiento global, el cual podría aumentar de cuatro hasta seis grados centígrados la temperatura de la Tierra en las próximas décadas, dijo el científico mexicano en la Universidad Iberoamericana (Ibero), de acuerdo con un comunicado.
Al participar en la Mesa de Análisis de Sustentabilidad «Responsabilidad social y sustentabilidad», Molina aseguró que es más costoso no hacer nada, porque en caso de que la temperatura aumente existe el riesgo de desastres “extraordinarios”.
Indicó que una buena parte del planeta no podría vivir en ciertas latitudes y “serían cambios que ya no se pueden calcular en dólares, sino en fallecimientos de personas, pero sería un desastre por completo para la economía”.
De acuerdo con las proyecciones del Premio Nobel de Química, para 2030 se tendrían que reducir las emisiones de los combustibles fósiles a la mitad, para ello, propuso quitar sus subsidios.
Además planteó la posibilidad de que los costos de la energía renovable, como la energía eólica y solar, continúen a la baja para reducir las emisiones de bióxido de carbono.
Molina mencionó que para lograr este objetivo es fundamental la cooperación internacional, pues algunas acciones se podrían aplicar de manera simultánea, como usar la energía con más eficiencia en el transporte o la construcción.
El químico reconoció que una de las trabas más importantes para cambiar el paradigma social del uso de energía limpia, lo representa el poder económico que se refugia en 3% de la comunidad científica, que afirma que los cambios en el clima no tienen relación con la producción industrial.
Para rebatir esto, el científico dijo que cada vez las lluvias son más intensas, los huracanes más poderosos y los deshielos del polo norte son también muestras claras del cambio climático.
Reconoció que hay mucha incertidumbre acerca de cuánto más cambiará la temperatura del planeta en las próximas décadas, en caso de no hacer nada y se continúa con las emisiones de bióxido de carbono.
Muchas personas no lavan sus jeans después de cada uso para ahorrar agua y conservar su color y firmeza durante más tiempo; mientras que otras no soportan la idea de utilizar pantalones sucios por el olor que pueden expedir. Ahora existe la solución perfecta para ambos casos ¿quieres saber de qué se trata?
El analista financiero, Mannan Malik, ideó y perfeccionó durante meses unos jeans que no necesitan meterse a la lavadora, ya que no se ensucian y no retienen olores; se trata de los Odorless Jeans.
El invento nació de la necesidad de Malik de poseer un par de jeans que tuvieran un aspecto vintage, así que decidió hacerlos él mismo y desarrolló un hilo de plata, que tejido con fibra de mezclilla recubierto con un revestimiento especial de nanoesferas hace que los pantalones no se ensucien. La plata mata las bacterias mientras que el recubrimiento protege la tela de líquidos, sudor y manchas, evitando que los jeans se impregnen de cualquier tipo de olor.
Estos jeans contribuyen al cuidado del medio ambiente, debido a que reducen el consumo de agua, detergente y energía que se requieren para lavarlos.
Este desarrollo es propio del financiero, aún no se define si los comercializará en tiendas comerciales o en línea. Hasta ahora únicamente cuenta con un socio en Pakistán que lo está apoyando con la manufactura y pretenden que salgan a la venta el próximo año.
Los pantalones pueden ser lavados después de ciertos meses de uso, si así se desea, sin embargo no es realmente necesario.
De acuerdo al desarrollador un par de jeans pueden utilizar alrededor de 3 mil 800 litros de agua durante su ciclo de vida. El diseño y los materiales de estos pantalones innovadores permiten que además del ahorro de este preciado líquido, se conserven con excelente apariencia durante más tiempo.
Él corrió su camino a la fama en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, ganó tres medallas de oro y estableció un trío de récords mundiales– todo alimentándose con una dieta de comida chatarra.
El amor por la comida chatarra de Usain Bolt –especialmente los nuggets de pollo– ha sido bien documentado, pero ahora a la edad de 28 años, el jamaicano está listo para cambiar la manera en que se nutre.
“En cuestión de alimentación, tengo que comer muchos más vegetales”, explicó a Amanda Davies de CNN, sonando casi como un niño al que le dice su madre que se termine sus verduras.
“Tengo que eliminar la comida chatarra. Creo que es lo mejor para mí, porque me dan muchos antojos tarde por la noche, sólo de comer chatarra. Para mí, personalmente es uno de los más grandes sacrificios”.
Y realmente es un sacrificio dado que Bolt estima en su autobiografía “Faster than Lightning”, que había devorado unos 1000 nuggets de pollo de McDonald’s durante sus 10 días en Beijing –unas impresionantes 5000 calorías y 300 gramos de grasa al día–, todo porque la comida china le resultaba “extraña”.
Los vegetales podrán ser una nueva adición al menú de Bolt, pero no esperen que él los cocine.
“No sé cocinar, es la única cosa que no puedo hacer, aunque sé cocinar huevos revueltos”, confesó con motivo de los Juegos de Aniversario en Londres.
Foto vía instagram.com/usainbolt
Pero si alguna vez te sientes culpable por romper una dieta, no deberías, dado que incluso los mejores atletas del mundo también son propensos a uno que otro desliz.
“A veces sí piensas sobre salir o simplemente no entrenar, o sólo comer millones de alitas picantes. A veces es difícil, porque tienes antojos de ello, porque estás habituado a hacer ciertas cosas (…) Es difícil alejarse y no cometer errores. Así que sucede, pero trato de que no suceda regularmente. Trato de contenerme lo más que puedo”.
Al igual que resistir las tentaciones de pollo frito, Bolt también se ha vuelto más consciente sobre su reloj biológico y sobre si eso ayuda o compromete su desempeño atlético.
“Oh, creo que es no dormir [mi mayor debilidad]. Estoy tan acostumbrado a quedarme despierto hasta tarde, especialmente jugando videojuegos o viendo películas (…) Creo que es una de las cosas más difíciles de superar, intentar irme a la cama temprano. Incluso cuando quiero dormir, tiendo a luchar contra el sueño y no ir a la cama”.
Parece que la nueva dieta saludable de Bolt, y sus noches tempranas, están comenzando a surtir efecto, ya que logró su tiempo récord de la temporada -9.87 segundos en los Juegos de Aniversario de Londres y además se llevó la medalla de oro en los 100m sobre la misma pista en la que probó la gloria olímpica.
La capital británica ha sido el telón de muchos de los grandes momentos de la carrera de Bolt y será el escenario para su llamado final.
La fecha del retiro de Bolt ha sido fijada para después del Campeonato Mundial del 2017 desde hace un tiempo y, como van las cosas, el hombre más rápido del mundo probablemente no se vea tentado a posponerlo.
“Sí, ese será el final para mí. Creo que no hay nada más que pueda lograr después de las próximas dos temporadas. Así que, ¿para qué quedarme en el juego?”
A pesar de su inminente retiro y la inhabilidad de resistirse a la comida chatarra, Bolt está confiado que su cintura no se expandirá en el futuro.
Foto vía instagram.com/usainbolt
“De ninguna manera [no engordaré],” dijo, riéndose de la idea. “Es una de las cosas por las que estoy determinado. Tengo una apuesta con algunas personas”.
“Tengo una apuesta con Ricky Sims (el agente de Bolt), tengo una apuesta con mi entrenador (Glen Mills), tengo una apuesta con algunas personas porque todos dicen que soy verdaderamente flojo, así que como en dos años después de retirarme piensan que tendré una enorme panza”.
“Tengo que hacer algo, no sé qué tendré que hacer. Pero sin duda estaré haciendo algo. Sólo no será correr”.
El último ¡hurra! para Bolt en los Juegos Olímpicos será en Rio 2016, y con menos de un año para el evento, está muy presente en su mente.
“Creo que mientras más se acerca [Río], pienso en eso mucho más”, dijo el seis veces medallista de oro olímpico.
“Al principio, no era tanto, no pensaba mucho en ello. Pero ahora ha estado mucho en mi mente. Creo que es porque significa mucho para mí, en verdad quiero ir a Río y desempeñarme bien”.
“Incluso ya he hablado con mis amigos. Les dije: ‘Escuchen, ustedes tienen que mantenerme enfocado la próxima temporada, asegúrense que me mantenga atento a las cosas.”
“Pero en verdad pienso mucho en ello. Sólo le digo a mis amigos porque algunas veces les diría ‘Oigan, vamos a salir’ les dijo: ‘Escúchenme, digan que no a veces. Digan no, no hay que salir hoy.’”
Sobre todo, es la idea de no defraudar a su entrenador, Glen Mills, lo que mantiene a Bolt en el camino correcto.
“Creo que con sólo mirarme sabe que he hecho algo incorrecto. Siento que a veces está mintiendo pero cuando eres culpable, juega con tu consciencia (…) A veces llego al entrenamiento y dice ‘Saliste anoche, ¿verdad?’ Y yo le digo ‘No.’”
“Pero sé que él sabe lo que está pasando”.
El jamaicano es conocido por su actitud en las pistas y el amor y deleite por lo que hace. Sin embargo, desde ahora hasta Río, veremos a un Bolt generalmente más serio.
“Será puro trabajo la próxima temporada. Creo que no habrá diversión para mí (…) Es muy importante hacer los Juegos Olímpicos de corrido. Para mí, es lo más grande en mi carrera. Así que sé lo que tomará y sé lo que tengo que hacer”, dijo seriamente.
Las medallas de oro de Bolt por el “Doble-Triple” en los 100m, 200m y 4x100m relay en Beijing y Londres son un hito histórico por sí mismo, pero el jamaicano está seguro de que marcará un “Triple-triple” sin precedentes.
¿Qué tan seguro está de escribir una nueva página en los libros de historia?
“Cien por ciento. Siempre y cuando esté en forma, no tengo duda”.
Antes de que se despida del atletismo, Bolt está igualmente confiado de que pondrá sus estándares incluso más altos y continuará rompiendo récords.
“Sí, sin duda [los puedo romper]. Creo que –y lo he dicho cada año– si pudiera tener una temporada en la que avanzara sin problemas, entonces sé que romperé récords fácilmente”.
“Así que para mí, creo que la próxima temporada iré más a mi doctor, me revisaré más, estaré consciente de mí y de todo a mi alrededor y de las cosas que tengo que hacer para mantenerme en forma”.
“Creo que estaré mucho más consciente de estas cosas porque necesito estar en mi mejor forma cuando vaya a Río, absolutamente”.
“No quiero que lo que pasó esta temporada, pase en la que sigue, la gente dudando si me va a ir bien, si Usain va a ganar”.
“No quiero eso en ningún momento de la temporada, así que me asegurará de estar en mi mejor momento”.
El cuidado del medio ambiente tomó relevancia entre las principales potencial del mundo debido al cambio climático y sus repercusiones si no se actúa con políticas que impulsen el cuidado de los recursos naturales.
Aunque la contaminación es un problema mundial, los más afectados son los países en desarrollo, consideró Paula Caballero, directora Senior de Medio Ambiente y Recursos Naturales del instituto Práctica Global, que se encarga de la evaluación de las prácticas empresariales y de política pública para preservar el medio ambiente.
A pesar de esto, la contaminación es un problema que tiene solución, indicó Caballero. “Muchas políticas, herramientas y tecnologías ya están disponibles para abordar el tema. Países como México, Chile y Tailandia han dado grandes pasos para mejorar la calidad del aire de sus capitales mientras continúan creciendo física y económicamente”, agregó.
Suiza, Luxemburgo, Australia, Singapur y Republica Checa son los países que más impulsan medidas para el cuidado del medio ambiente, según el Índice de Desempeño Ambiental, elaborado por el instituto.
El índice mide (en una escala de 0 a 100) el grado en que los países apliquen políticas para proteger sus entornos naturales, mediante el cálculo de 20 indicadores independientes a través de áreas como la calidad del aire, la agricultura, el clima y la energía.
Suiza es el primer lugar, debido a que cuenta con una buena calidad del aire, recursos hídricos, así como una preservación de las áreas naturales.
Luxemburgo tiene la posición número dos, pues cuenta con altos niveles en calidad del aire, agua, Agricultura y Biodiversidad.
Australia, Singapur y República Checa tienen las posiciones tres, cuatro y cinco, debido a que estas naciones tienen políticas que impulsan el cuidado de los recursos hídricos, el agua, y la agricultura.
A continuación los 5 países que impulsan más el cuidado del medio ambiente
El mundo del emprendimiento tiene una nueva tendencia: el emprendimiento social; es decir, proyectos que buscan tener un impacto positivo en el mundo y que como efecto secundario se conforman como empresas de primer nivel. Casos de éxito como Iluméxico e Indi Fund han puesto en la mira de cientos de mexicanos una nueva forma de hacer negocios.
El primer reto del emprendedor social es buscar un modelo rentable de negocio definiendo una estrategia que le permita balancear la rentabilidad con el impacto social. El análisis de los beneficios sociales debe ser minucioso; por ejemplo, se puede buscar resolver un problema ambiental a partir de la reutilización de desechos, sin embargo, el simple proceso podría generar más contaminación que los desechos en sí.
“La intención del emprendimiento social es tener fines de lucro, no es caridad, no es filantropía, es un proyecto sustentable del que tienes que poder vivir. La idea de este movimiento es que tengas la capacidad de generar recursos como empresa porque la finalidad de cualquier empresa es contribuir con la sociedad”, dice Fabián Guzmán, Whisky Group Brand Director en Pernod Ricard.
En el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el porcentaje de la pobreza en México ha aumentado en el último año 46.2%, lo que significa una totalidad de 55.3 millones de mexicanos.
Si sumamos a estos resultados, la pobreza laboral que se sitúa en 41.7%, el reto para sacar adelante los enormes desafíos que enfrenta México en materia de bienestar económico y social podría tener una sólida respuesta en el emprendimiento social.
“Por la coyuntura social que tenemos hoy en México yo esperaría en la segunda edición de The Venture, muchos proyectos que tengan en la cabeza nivelar las cosas, la igualdad, la equidad, cómo mirar hacia la gente que más lo necesita”, agrega Fabián Guzmán.
El emprendimiento social se ha convertido así en un tema crítico y fundamental que ya no es exclusivo de las grandes empresas que pueden crear áreas de responsabilidad social y destinar grandes presupuestos al rubro.
“Hay una frase que dice ‘hacer el bien, haciéndolo bien’, y yo creo que esta debería ser la filosofía de cualquier empresa, por muy pequeña que sea, la importancia de tener un elemento de responsabilidad social debe estar hasta en los pequeños negocios y microempresarios, y por supuesto los grandes corporativos”, menciona al respecto Guzmán.
Mitos detrás del emprendimiento social
El emprendimiento social abre una nueva perspectiva para concebir al mundo económico, una en la que vender, ganar y repartir las ganancias vaya encaminada a crear bienestar para todos los involucrados.
Pero el camino hacia la construcción de un proyecto de esta categoría suele tener muchos peldaños envueltos en mitos, como el emprender sin un modelo de negocio concreto.
“Al final del día, hacer un esquema de negocio siempre debe generar rentabilidad, para mí el bien que estás generando debe sumar valor. Es la diferencia entre hacer negocios y hacer empresas”, comenta el directivo de Pernod.
Otro mito tiene que ver con la creencia de que la tecnología es imprescindible para ser un emprendedor social. “Las nuevas tecnologías siempre van a ayudar, pero deben ayudar a acercarte a las personas y sus problemas, no alejarte”, dice Guzmán.
Mitos que son barreras y miedos. “Es el tema de hasta dónde puedo desarrollar una carrera, hasta dónde puedo llegar con un proyecto así y la respuesta es que puedes llegar hasta donde tú quieres. Los emprendedores sociales que he tenido la fortuna de conocer a lo largo de este proceso con Chivas, dicen que la satisfacción de ver el proyecto concretado con tiene comparación y es lo que los motiva”, finaliza Fabián.
Fundación Quiera invierte en programas de fortalecimiento institucional, educación, salud mental y vida independiente en más de 50 organizaciones de la sociedad civil en 16 estados de la República. Se contará con la participación de siete instituciones bancarias para realizar esta campaña.
El día de hoy inicia la tercera campaña de procuración de fondos en cajeros automáticos de Fundación Quiera, el brazo social de la Asociación de Bancos de México, con el objetivo de fortalecer sus programas de atención integral a niños y jóvenes.
Fundación Quiera, por medio de las Instituciones Amigas de Quiera (IAQs), canaliza recursos económicos, humanos y de conocimiento a organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la atención de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle e infancia trabajadora.
Fundación Quiera invita a los usuarios y clientes de la Banca a participar en esta campaña a través de donativos en los cajeros automáticos, en los siguientes meses:
Banamex: octubre
CIBanco: octubre
BanBajío: noviembre y diciembre
Multiva: octubre, noviembre y diciembre
BBVA Bancomer y Bankaool: harán un donativo especial en el marco de la campaña.
Scotiabank: está por confirmar si su participación será a través de un donativo especial o en cajeros automáticos durante la campaña.
“La pobreza, la violencia y la falta de oportunidades son problemas que enfrenta la sociedad mexicana y que afectan, sobre todo, a niños y jóvenes en situación vulnerable, propiciando que abandonen la familia y la escuela y salgan a vivir y trabajar en la calle. Ésta problemática demanda un tratamiento integral y de largo plazo. Fundación Quiera ayuda a transformar la vida de miles de niños y jóvenes, gracias a la colaboración de los bancos asociados a la ABM y a las contribuciones directas del público en campañas como ésta. Los recursos recaudados se utilizarán directamente en proyectos para ayudar a este sector tan indefenso,” comentó Mónica Santamarina de Robles, presidenta de la fundación, al presentar la nueva campaña.
Fundación Quiera atiende de manera integral, junto con sus aliados, a niños y jóvenes en abandono social a través de cuatro líneas estratégicas:
Fortalecimiento Institucional: para la profesionalización, efectividad y sustentabilidad de las IAQs.
Educación: para mejorar la calidad educativa, evitar la deserción y el rezago educativo.
Salud Mental: para mejorar la salud emocional de niños y jóvenes, así como la capacitación y profesionalización del personal que los atiende.
Vida Independiente: para contribuir a la inserción laboral y autosuficiencia de los jóvenes.
Desde 1993 hasta la fecha, Fundación Quiera ha beneficiado a 241,498 niños y jóvenes en situación vulnerable a través de sus IAQs.
Para la emisión del recibo deducible de impuestos se deberá mandar, al correo electrónico quiera@abm.org.mx, el comprobante del donativo emitido por el cajero automático junto con los datos fiscales (nombre completo, RFC, domicilio fiscal y correo electrónico).
Con el firme propósito de ayudar a la pobreza y generación de energía limpia, sistema Biobolsa renueva su trabajo con Clinton Global Iniciative por tercer año. Alexander Eaton, reafirma el compromiso de Biobolsa al seguir creando acciones conjuntas para generar mejores condiciones de energía, limpieza y agricultura en los medios rurales. “No hay desechos, solo recursos” refleja el compromiso que continuará ayudando a las personas que viven sin acceso a servicios de saneamiento impactando tanto 1 millón de agricultores y 1 millón de ciudadanos.
En el marco de la reunión anual de Clinton Global Iniciative (GCI), Sistema Biobolsa reafirma su responsabilidad con la gente al comprometerse por tercer año consecutivo para erradicar la pobreza y generar energía limpia en pro de la gente del campo. En línea con este compromiso se han instalado más de 2,200 sistemas en América Latina, desarrollando alianzas con gobiernos, Grupos de la sociedad civil, líderes de negocios en el sector energético y agropecuario en México, Centroamérica y el Caribe,
Alexander Eaton, co-fundador y CEO de Sistema Biobolsa, ha trabajando en el enlace entre impacto ambiental y justicia social en América Latina, enfocando su trabajo en el desarrollo e implementación de programas para la mejorara de condiciones de energía, limpieza y agricultura en los medios rurales. Con su amplia formación en ingeniería ambiental, Eaton, trabaja en un amplio catálogo de acciones sobre energía renovable, sanitación, agricultura y justica social con orientación en proyectos para la mitigación de gases efecto invernadero.
“No hay desechos, solo recursos” refleja el compromiso de Sistema Biobolsa de ayudar a las personas que viven sin acceso a servicios de saneamiento impactando a 1 millón de agricultores así como a 1 millón de ciudadanos con el apoyo de micro créditos KIVA y otros fondos de desarrollo para instalar el sistema de conversión de residuos en energía para granjas, hogares, escuelas, clínicas y centros comunitarios todos en áreas rurales.
Sistema Biobolsa, es una empresa mexicana miembro de CGI desde 2013, dedicada a la fabricación, distribución e instalación de sistemas biodigestores en pequeñas y medianas granjas con actividad agropecuaria. Su misión es impactar en la vida de la gente del campo con un modelo de negocio diseñado para equilibrar los problemas que limitan el desarrollo rural.
“Estamos felices de corroborar nuestro compromiso con la sociedad y la justicia social al realizar por tercer año consecutivo alianza con CGI en beneficio para los agroproductores, y obtener beneficios que reflejan una vida mejor tanto económicamente como saludablemente para sus usuarios al eliminar gastos en la compra de combustibles fósiles y fertilizantes así con la eliminación de focos de infección” comenta Alex Eaton.
Para más información sobre la colaboración de GCI y Sistema Biobolsa da click aquí.
Octubre parece ser el Mes del Marketing con Causa. Tal vez más que en la temporada navideña, es en este mes en el que es imposible ir a un supermercado o centro comercial sin toparnos con una campaña que nos pide colaborar por la lucha contra el cáncer de mama comprando una gran variedad de productos color de rosa. Es por esto que el mes que comienza es un buen momento para preguntarnos si esta forma de responsabilidad social es, a 40 años de su invención, todavía válida.
De acuerdo con Russ Stoddard, presidente de la agencia Oliver Russell, que «construye marcas para empresas guiadas por el propósito», el marketing con causa ya no es necesario y debe morir. En un artículo para Tiple Pundit, el experto argumenta que la estrategia «se ha convertido en algo tan transparentemente transaccional e interesado en su naturaleza que es cada vez menos significativo para quienes la hacen funcionar.»
La razón de esto, argumenta Stoddard, es que el marketing con causa se ha vuelto omnipresente: casi cada producto que compramos o establecimiento que visitamos nos invita a unirnos a alguna causa por medio de una donación. Estos esfuerzos aislados solamente sirven apara impulsar las ventas de las compañías, sin hacer un cambio importante en los problemas sociales y ambientales que pretenden contribuir a solucionar.
Este enfoque ya no funciona, ya que las personas quieren formar vínculos más duraderos y profundos. Es por eso que Stoddard aboga por las empresas con propósito (como Toms, las empresas B, o empresas sociales) en las que «es la causa, no el marketing, lo que está integrado al ADN de la compañía.» Además, este tipo de organizaciones involucran a sus colaboradores en la toma de decisiones sobre las alianzas con el tercer sector.
Las críticas del experto no se quedan en las empresas; también afirma que las OSC deben preocuparse por «desarrollar una base que permita relaciones más profundas, en las que ofrezcan valor añadido más allá de las situaciones aisladas.» En conclusión, todas las partes involucradas deben alejar su enfoque de las ventas y las donaciones para centrarse en las relaciones, ya que estas últimas eventualmente traerán consigo a las primeras.
Así que, si eres un consumidor que está cansado de las múltiples campañas con causa que traerán los últimos meses del año, tal vez puedas intentar darle tu dinero a tus compañías con propósito favoritas. En el caso de las empresas, vale la pena reflexionar si el cambio de enfoque propuesto por Stoddard funcionaría para llevar a su marca al futuro.
¿Cuál es la situación de la RSE en América Latina? Sabemos mucho de lo que están haciendo grandes corporativos en Estados Unidos y Europa, pero es menos frecuente conocer análisis sobre nuestra región. En la edición de septiembre de la revista electrónica Ethical Corporation, la Dra. Andrea Bonime-Blanc, experta en gobernanza, ética y reputación, hace un recorrido por los temas, las situaciones y los actores que están definiendo la ética corporativa en esta zona.
A continuación, los seis factores que ella identifica:
Crecimiento del movimiento anticorrupción:
En los últimos cinco años, varios países de Latinoamérica han adoptado leyes anticorrupción más amplias. Estos son: Chile, Colombia, Perú y Argentina. En algunos casos, se han incluido leyes contra el lavado de dinero. Además, cinco países de la región son parte de la Convención Anticorrupción de la OCDE, incluyendo a México.
Impacto de las mejores prácticas globales:
Muchas compañías globales están haciendo negocios en América Latina y, al establecerse de forma local, sus prácticas y estándares se integran al tejido social, ya que sus programas de RSE y ética afectan a las operaciones locales y pueden influenciar, directa o indirectamente, a sus competidores locales y regionales, a terceras partes y a la cadena de valor. Esto es evidente en corporativos como Walmart, Microsoft y GE.
«Tropicalización» de mejores prácticas:
Al mismo tiempo, las empresas latinoamericanas grandes están desarrollando sus propias versiones de programas de gobernanza, riesgo, ética y cumplimiento, adaptadas y personalizadas para sus negocios y regiones. Por ejemplo, en otoño de 2014, Ecopetrol lideró en Colombia una iniciativa para lograr que su cadena de valor entera firme un compromiso con prácticas anticorrupción.
El crecimiento de la profesión:
Los programas y certificados de ética y cumplimiento ofrecidos por instituciones y universidades, como el de la Universidad Austral de Buenos Aires, creado en asociación con la Ethics and Compliance initiative, están comenzando a llamar la atención. También se están creando conferencias regionales como las cumbres anuales de ética organizadas por Ethisphere, que tuvieron lugar en Brasil en 2014 y 2015. Esta tendencia demuestra un interés continuo en el crecimiento y adopción de programas por parte de negocios locales, nacionales e internacionales.
Interés creciente de los stakeholders en RSE:
Las causas y movimientos locales de RSE están creciendo alrededor de los escándalos, y también las personas que son impactadas de forma directa por la corrupción y el abuso están levantando la voz, tocando temas como los derechos humanos; los derechos de las personas indígenas; la contaminación ambiental; la salud y la seguridad y, por supuesto, el fraude y la corrupción.
La cadena de suministro global:
Cuando las empresas locales y nacionales comienzan a competir por clientes globales en la cadena de valor se les pide que aumenten los estándares de sus prácticas, ya sea por medio de certificados ISO, códigos de conducta o certificaciones de calidad. Esto las lleva a cumplir con los requisitos para no defraudar a sus clientes potenciales, lo cual a su vez actúa como catalizador para cambios a nivel tanto local como regional e incluso nacional.
La autora menciona otros catalizadores y factores ambientales, como los Juegos Olímpicos de Río, el desarrollo de temas de derechos humanos y derechos indígenas en países de la región y situaciones políticas como elecciones y la indignación del público como resultado de la corrupción en países como Brasil, Argentina, Guatemala, Honduras y México.
Elegir el emprendimiento como un camino de vida significa estar dispuesto a andar una senda sumamente difícil, pero tomar además el enfoque social implica intrínsecamente haber encontrado una forma de mejorar el mundo a través de los negocios y sentir una enorme pasión por generar un impacto positivo en la comunidad donde te desarrollas.
Para ser emprendedor social es necesario tener mucha visión, paciencia y disciplina para alcanzar una meta, conocer a profundidad las necesidades del mercado y sobre todo, tener presente cómo es que el camino que has elegido se diferencia del emprendimiento tradicional. ¿Pero, cuáles son las mejores cualidades que puede tener un emprendedor social?
Gerardo Obregón, fundador de Prestadero.com, es la respuesta a la pregunta ¿de qué se pierden las empresas al no dar oportunidades a los jóvenes? Cuando egresó de la universidad como ingeniero químico trabajó en un par de empresas, una en México y otra en Estados Unidos. Permaneció durante cinco años en este entorno hasta que decidió que su camino era emprender su propia empresa.
“Los millennials no queremos un trabajo de nueve a cinco y no estamos de acuerdo con las políticas de las empresas de llenar formato tras formato, incluso para hacer un trámite personal, cuando, además de eso, nos pagan bastante poco”, platica Obregón.
En 2011, cuando tenía 29 años, a partir de una anécdota propia se preguntó por qué los créditos bancarios tenían que ser tan altos y encontró en la tecnología respuesta a su problema. Así fundó Prestadero, una plataforma en línea que vincula a solicitantes de crédito con prestamistas sin la participación de intermediarios financieros tradicionales y a tasas más bajas. Actualmente, su plataforma tiene una inversión superior a 10 millones de pesos y cuenta con 61,000 usuarios (57,000 solicitantes y 4,000 prestamistas).
El equipo de Prestadero es pequeño, pero Obregón asegura que sus políticas laborales son flexibles, y cuando su empresa genera una vacante, él mismo hace la entrevista. “A mí no me importa preguntar cuáles son sus tres defectos. Busco que tengan hambre de innovar, de hacer cambios, que tengan iniciativa, que sean personas que respalden un proyecto y que no tengan miedo de tomar decisiones”.
Se venden experiencias
Los millennials llegaron para romper el esquema laboral. Si antes las empresas vendían productos y servicios, esta generación (de entre 21 y 35 años) cambió el paradigma para desarrollar una nueva sentencia: Es tiempo de vender experiencias.
Bajo esta premisa, empresas como Facebook, Twitter, Google, Uber, Spotify y muchas otras lideradas por jóvenes han llenado de novedades el mercado. Sin embargo, el manejo de este talento ha sido un dolor de cabeza para las empresas que, por temor al cambio, lo han intentado incorporar a viejas prácticas carentes de flexibilidad. “La mayoría de las empresas tiene como directivos a personas que ascendieron con paradigmas de hace 10 o 15 años y está pensando en términos de lo que ellos aprendieron”, dice Arturo Salcedo Carabez, director de la consultoría de coaching Innovation Connect.
Y mientras los jóvenes demandan nuevos esquemas para generar esas experiencias exitosas, los esquemas laborales en México les cierran las puertas.
Las compañías y sus viejas prácticas
Los expertos coinciden en que las empresas entendieron que el contexto global las hizo vulnerables. Sin embargo, atacan esta desventaja de distinta forma, y muchas han modificado sus esquemas de contratación.
Eso explica el exponencial crecimiento del outsourcing en los últimos 10 años. De acuerdo con un estudio de 2015 de Manpower Group, en 2004 había 1,399,264 empleados contratados bajo esta figura. En 2015 ya suman 3,578,247. Cabe apuntar que fue hasta 2012 cuando la Ley Federal del Trabajo (LFT) incorporó la figura de subcontratación. En estos espacios sin luz algunas empresas se cuelan para evadir impuestos. De hecho, la única organización en el país avalada para dar una certificación de nivel internacional es la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH). Este organismo certifica que sus socios cumplan con las leyes fiscales y laborales.
Según el estudio, los sectores que más recurren al outsourcing son justamente los de mayor crecimiento en el país y, por consecuencia, los jóvenes son los que se enfrentan a este tipo de contratación y a sus vacíos legales. Fidel Arroyo, director de Ventas de Manpower, asegura que no existe una relación que demuestre un aumento de empleos por outsourcing para los millennials; por el contrario, señala que el tipo de contratación tiene que ver más con una estrategia de la empresa. En ese sentido, sí percibe un aumento de trabajos temporales.
En materia de subcontratación, hay dos tipos de empresas: las que lo hacen de manera legal y aquellas que mienten al gobierno. En el primer caso, el outsourcing es una buena oportunidad para mejorar la relación entre los millennials y las empresas, según Héctor Márquez, director comercial de Manpower Group México y Centroamérica, pues esta figura permite mayor flexibilidad laboral, además de la seguridad y las prestaciones correspondientes. Los jóvenes permanecerán en la empresa mientras exista un proyecto en el que ellos crean. Por eso, la subcontratación es un esquema ideal para permitir el crecimiento del empleado y la seguridad de la empresa.
“Empresas y candidatos han entendido que el trabajo temporal es una opción de volverte más productivo, de dar trabajo de calidad a cualquier persona y de cualquier edad. Los jóvenes que buscan un trabajo perciben el trabajo temporal como una forma de hacer carrera. Las nuevas generaciones están buscando retos. Le da oportunidad de conocer a una empresa y moverse a otra y tener experiencia en distintas culturas de trabajo”, dice Fidel Arroyo.
Sin embargo, muchas empresas han visto el outsourcing como una oportunidad para evadir responsabilidades ante sus empleados y ante el gobierno.
La consultora Staffing Industry Analyst, encargada de la investigación global más completa de manejo de personal, señaló en su reporte más reciente que de las 900 compañías de outsourcing que existen en México sólo 100 están registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de éstas, solamente cuatro de cada 10 paga impuestos.
La empresa Manpower Group es el primer lugar en el mercado formal, con 37%, posteriormente están Adecco, Kelly Services, PAE y Randstad. Estas cinco empresas, de las 900 existentes, representan 75.3 % del total que opera en la formalidad.
“Lo que daña directamente al empleado es que la mayoría registra a los trabajadores con un sueldo menor al que perciben, lo que afectará su deseo de obtener un crédito de vivienda, y su fondo de ahorro para el retiro”, advierte Héctor Márquez.
El empleado, al ver estos malos tratos en las empresas automáticamente estará en la permanente búsqueda de un mejor trabajo, no tendrá compromiso con la empresa y la productividad no será la ideal.
Al no tener calidad laboral, la oportunidad de explotar su talento al máximo queda rezagada y entonces aumentará la rotación laboral.
La discordancia entre los objetivos de los jóvenes y los viejos estatutos de las empresas son evidentes en el reporte #YoEmprendedor, que señala que uno de cada 10 jóvenes que no tiene trabajo dice no estar interesado en aplicar a una oferta laboral; 38% de estos tiene entre 25 y 30 años.
El nuevo escenario
La contracción de los mercados, las crisis macroeconómicas de los últimos 20 años, los constantes recortes, las grandes fusiones y los nuevos conglomerados borraron el viejo esquema de las empresas, en el que un empleado podía hacer una larga carrera en una compañía.
“Un buen empleado para un buen empleo actualmente se define por tres aspectos: En primer lugar es un colaborador de calidad que cuenta con las capacidades o competencias requeridas para dar los resultados que se esperan de él; en segundo lugar es alguien que se renueva constantemente, y por último es un talento comprometido con la cultura organizacional de la empresa”, dice Antonio Sancho y Maldonado, director del Programa de Dirección del Instituto Panamericano para la Alta Dirección de Empresas (Ipade).
En este escenario los millennials que buscan trabajo, por un lado se quejan de las empresas que no creen en ellos y las acusan de “discriminación”, y por el otro, las empresas reniegan de la actitud de los jóvenes y los tachan de personas sin compromiso.
El estudio #YoEmprendedor, realizado en 2014 por el Ipade y la agencia de contratación Manpower en varios países de América Latina, refiere que las empresas ven como desventaja contratar a jóvenes por su falta de madurez, experiencia, compromiso e inestabilidad emocional. Sin embargo, el mismo reporte señala que una vez contratados notan disposición a aprender, aportan ideas frescas, observan entusiasmo, motivación y ven la oportunidad de formar nuevos líderes.
Según el estudio, entre 50 y 55% de las empresas en diferentes países señalaron que contar con un programa de contratación de jóvenes es benéfico, y sólo entre 1 y 3% dijo que fue perjudicial para su compañía la contratación de millennials.
“En un primer momento, las empresas cuando se preparan con este tipo de candidatos se quedan como renuentes en poder contratarlos. Sin embargo, cuando los contratan ven que es gente que sin duda aporta otro tipo de competencias y otro tipo de habilidades, que justo gente de otras generaciones más grandes no tienen, como la flexibilidad, el poder trabajar desde cualquier lugar, gente que trae muchos más conocimientos de idiomas, redes sociales, internet, e informática”, explica Catarina Carvalho, manager de las especialidades de Ciencias de la Salud y Recursos Humanos en Hays México.
Para Carvalho, la generación millennial está conformada por talento que busca ver más allá de lo inmediato, tiene interés y visión internacional y aporta conocimiento técnico y científico de mucha utilidad para un entorno global en el que deben estar involucradas las empresas.
¿Qué quieres millennial?
Retener a un millennial no es sencillo. Es una generación que tiene mayor interés de emprender, cumplir un proyecto personal y tener varias experiencias en el extranjero.
Antonio Sancho, del Ipade, señala que los jóvenes empleados necesitan un altísimo empuje, manejo de la incertidumbre, manejo de la frustración,y prestaciones competitivas.
En la búsqueda de emprender, buscarán formar un mercado y muchas relaciones para generar fondeo, orientación a resultados, capacidad de planeación y ciertos niveles de creatividad. Además de que están en constante renovación del manejo de herramientas digitales.
En el estudio que elaboró junto con la agencia Manpower, el Ipade señala coincidencias entre los motivadores que dan las empresas y los motivadores que buscan los millennials: los jóvenes consideran que los elementos más importantes son los incentivos profesionales, la cultura organizacional y los motivadores económicos; mientras que las empresas refieren como los factores más importantes a la cultura organizacional, los motivadores profesionales y la satisfacción personal.
En el caso de México, uno de los factores que resultan más importantes para los jóvenes es contar con un plan de prestaciones.
“En los cambios que se dieron en la reforma laboral se formalizaron algunas prácticas que ya existían, como el tiempo de capacitación o de prueba que era una figura que muchas organizaciones manejaban, pero no tenían sustento legal. Lo que se hizo fue ponerle mayor responsabilidad a la empresa porque había muchas empresas que tratando de reducir costos contrataban a firmas de outsourcing que les permitían solo pagar el sueldo y omitir algunas prestaciones”, asegura Antonio Sancho.
De acuerdo con el Inegi, hay cerca de 30 millones de personas empleadas en el país, de las cuales 56.7% recibe una remuneración; 27.4% está en el grupo de propietarios o no remunerados, y el restante 16% recibe su pago vía outsourcing.
En ese sentido, la petición de los millennials va más enfocada a encontrar un trabajo con una remuneración justa y digna. Si la empresa no les ofrecen un empleo bien pagado, competirá con otras compañías que sí lo hagan y el talento se irá.
Este es el reto: mantenerlos activos en proyectos estratégicos de corto y mediano plazos, en los que estén involucradas la tecnología, el trato con el cliente y la investigación y el desarrollo. Uno de los casos que ha tenido mayor éxito es la industria automotriz, donde los jóvenes han encontrado un área de crecimiento. Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el promedio de edad entre los ingenieros que trabajan en el sector es de 27 años, muy bajo comparado con el de Estados Unidos que supera los 50 años. Éste es un factor que diversos analistas apuntan a favor para que el desarrollo automotriz tenga un ascenso por varios años más. De acuerdo con Hays, OCC y Manpower, la industria manufacturera, los servicios financieros, las tecnologías de la información y el comercio son sectores en los que los millennials han encontrado mayor oportunidad para su desarrollo profesional.
La transición está en camino. Algunas empresas modificaron sus estrategias de reclutamiento, otras sus espacios de trabajo o han creado áreas de innovación o responsabilidad social para albergar a estos nuevos talentos. Mientras tanto, Gerardo Obregón de Prestadero prefiere diseñar su propio escenario laboral, como muchos otros más.
El magnate inmobiliario y precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que, si gana las elecciones y llega a Presidente, mandará a los refugiados sirios de vuelta a su país, una postura diferente a la que mantuvo en septiembre.
«Si pierdo, supongo que se quedarán. Pero si gano, regresarán (a su casa)», dijo a la audiencia en un mitin celebrado anoche en Keene, New Hampshire, al alegar que puede que entre los refugiados se encuentren terroristas.
«Podrían ser miembros del Estado Islámico. No lo sé. ¿Alguna vez han visto una migración como esa? Son todos hombres, y todos parecen tipos fuertes. Hay muchos hombres, más que mujeres. Y me pregunto: ¿por qué no están luchando para salvar Siria? ¿Por qué están emigrando a toda Europa?», apuntó.
Trump se refirió a la posibilidad de que los refugiados sean en realidad un ejército terrorista disimulado, que están entrando en Europa y otros países occidentales sin identificar y sin que se sepa exactamente de dónde provienen.
«Las tácticas militares son muy interesantes. Esta podría ser uno de las mayores estratagemas de todos los tiempos. Un ejército de 200 mil hombres quizás. O si envían 50 mil u 80 mil o 100 mil. Es una posibilidad. No sé si es así, pero sería posible», indicó.
Las declaraciones del magnate contrastan con otras que él mismo pronunció a principios de septiembre, cuando dijo que Estados Unidos debería aceptar una cuota de refugiados sirios.
«Odio el concepto detrás de la idea, pero por motivos humanitarios se debe hacer», afirmó entonces Trump a Fox News.
El precandidato republicano es conocido por su posición extrema contra los migrantes, y ha afirmado en el pasado que, si llega a la Casa Blanca, deportará a todos los indocumentados del país y construirá un muro en la frontera con México para que no puedan entrar más.
El pasado 10 de septiembre, el Presidente de EU, Barack Obama, ordenó a su Gobierno que inicie los preparativos para poder acoger al menos a 10 mil refugiados sirios durante el año fiscal que comienza el 1 de octubre.
Se calcula que medio millón de personas han cruzado el Mediterráneo hasta Europa en lo que va de año, huyendo de la guerra en Siria y del resto de conflictos en Oriente Próximo.
En medio de una era en que los medios de comunicación y las redes sociales inundan a sus audiencias con una enorme cantidad de información minuto a minuto sobre los últimos acontecimientos en el mundo de la política, el entretenimiento, el deporte y decenas de industrias. Mantenerse al día puede resultar una misión verdaderamente titánica e imposible de cumplir si a eso añadimos los muchos pendientes de trabajo, el tiempo que destinamos a la familia y amigos, y las exigencias de un ritmo de vida cada día más acelerado.
Si este es tu caso, no puedes perderte la recopilación que hemos armado para ti con la información más relevante de la semana en el mundo de la responsabilidad corporativa. Esperamos que la encuentres verdaderamente útil.
Cuando una empresa enfrenta un escándalo por malas prácticas dentro de su procesos de producción, los daños en su reputación corporativa brotan de inmediato y se vuelven evidentes, principalmente a través de las fuertes críticas que enfrenta en las redes sociales. Sin embargo, estas no son las únicas afectaciones que las compañías deben mitigar cuando surgen este tipo de complicaciones, los daños económicos y las implicaciones legales también se suman a la lista.
Un bolso de playa con la inscripción “Beach Please” fue el que desató la polémica entre H&M y Forever 21, dos de las cadenas de ropa más importantes a nivel mundial. Si no se toma en cuenta el color, tonos amarillos en la versión del gigante sueco y en gama de rosas en la de la marca californiana, los diseños podrían parecer el mismo. Pero no lo son, y aquí comienza el problema.
Pasando de los grandes escándalos a las excelente prácticas corporativas, qué te parece si das un vistazo a estas 100 empresas que están marcando la pauta en materia de equidad de género implementando las mejores políticas para apoyar a las madres trabajadoras e impulsar el equilibrio entre su maternidad y su desarrollo profesional. Seguramente muchas están al tanto del elevado costo de la inequidad de género. ¿Será que alguna de ellas ya descubrió también los increíbles beneficios que puede tener un día laboral de sólo seis horas? ¡En Suecia ya lo saben!
El año 2015 constituye una oportunidad histórica y sin precedentes para unir a los países y las personas de todo el mundo para decidir y emprender nuevas vías hacia el futuro, y para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Estas decisiones determinarán el curso de las medidas destinadas a erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. Conoce los Objetivos para el Desarrollo Sustentable presentados recientemente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y descubre si es posible terminar con la pobreza en los próximos 15 años.
A pesar de los avances en distintos frentes para terminar con la desigualdad laboral y económica de las mujeres, en el mundo aún existen economías que presentan u omiten leyes que afectan a las mujeres. Según el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2016, del Banco Mundial, en 18 economías de 173 analizadas, las mujeres aún deben pedirle permiso a su esposo para trabajar.
El informe también señala que las mujeres enfrentan restricciones al empleo en 100 de las 173 economías analizadas. Sólo en la mitad de las economías analizadas existe la licencia por paternidad, y menos de la tercera parte cuenta con licencias parentales.
“Es una grave injusticia cuando las sociedades establecen restricciones legales que limitan las posibilidades de las mujeres para conseguir empleo o participar en la vida económica. Estas restricciones son además perjudiciales desde el punto de vista económico. No podemos darnos el lujo de desaprovechar ese potencial, ya sea porque las leyes no logran proteger a las mujeres contra la violencia o porque las excluyen de las oportunidades financieras, de la posesión de bienes o del ejercicio de una profesión”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial.
El Informe del Banco Mundial, también afirma hay un número menor de niñas en las escuelas secundarias, menos mujeres empleadas o en la gestión de empresas, y una diferencia más marcada entre los salarios de hombres y mujeres. Donde la ley no protege contra la violencia doméstica, es probable que las mujeres vivan menos años. Pero donde los gobiernos apoyan el cuidado infantil, las mujeres tienen más probabilidades de tener un empleo.
Otro dato negativo que señala el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2016, es que el 90% de las economías analizadas tienen por lo menos una ley discriminatoria hacia la mujer. El país con más obstáculos relacionados con el empleo es Rusia, donde las mujeres están excluidas de un total de 456 trabajos.
Finalmente en América Latina y el Caribe, casi todas las economías de la región cuentan ahora con leyes que protegen a la mujer contra la violencia doméstica, aunque su aplicación sigue representando un desafío. Además, aún persisten numerosas restricciones en las oportunidades de empleo.
El escándalo de emisiones de Volkswagen (VW) ha generado una enorme cobertura, tanto en la prensa normal como en la financiera. Esto no es tan sorprendente dada la enorme magnitud de la cantidad de hasta 11 millones de vehículos afectados, costos estimados de reparaciones entre los 6.5 y 10 mil millones de dólares, posibles multas de 18 mil millones, la ejecución de posibles demandas colectivas y la posibilidad de un procedimiento penal en contra de la compañía en los Estados Unidos. La noticia de que el CEO de la compañía, Martin Winterkorn, presentó su renuncia en los últimos días confirma la magnitud del problema para VW y parece que hay muchas más consecuencias por venir.
El escándalo también ha dado lugar a un cierto grado de preocupación en el espacio de la inversión responsable ya que la mayoría de las calificadoras han evaluado a VW como una empresa relativamente sostenible en comparación con otros en el sector.
EIRIS no es diferente en este sentido; después de haber evaluado como «avanzada» la gestión de riesgos ESG de la compañía, basándonos en la información proporcionada por la misma e incluyendo también un buen desempeño en su evaluación de gestión ambiental. Sin embargo, EIRIS sí incorpora un desempeño negativo como parte de su evaluación general y éste último escándalo se verá reflejado en la evaluación de la empresa.
El problema ha servido para enfatizar la importancia de poder balancear la información divulgada por la compañía con las métricas de desempeño reales, con el fin de llegar a una evaluación precisa del nivel de riesgo ESG de una empresa. Sin embargo, sería difícil para los inversionistas responsables y la evaluación de EIRIS poder anticipar lo que puede convertirse en un presunto o posible fraude, o incluso una conspiración criminal. Tal vez la inadecuada rendición de cuentas reflejada en asuntos como el cercano control familiar, las estructuras cruzadas de propiedad o la flotación libre limitada (lo que limita el «control» de los inversionistas y que en el caso de VW era inferior al 20%) se debe revisar más de cerca. Y esto va al corazón del reto del gobierno corporativo en empresas como VW.
Ciertamente, ha habido preocupaciones de gobierno corporativo alrededor de VW por cierto número de años. Los inversionistas han tomado a menudo una postura crítica sobre su mal gobierno corporativo y los conflictos de intereses percibidos. Por ejemplo, un estudio realizado en 2009 por IVOX, un grupo consultivo de accionistas de Alemania, indicó que VW tenía «por mucho» la peor estructura de gobierno corporativo de cualquier compañía blue chip alemana, incluyendo malas calificaciones en acciones sin derecho a voto, así como la no independencia de los representantes de los accionistas miembros del consejo En 2012, Hermes Equity Ownership Services escribió a VW argumentando que los miembros independientes de alto calibre habían abandonado el Consejo en los años anteriores y no habían sido sustituidos adecuadamente. De hecho, deberíamos también tomar en cuenta que mientras el señor Winterkorn ha renunciado como CEO de Volkswagen, en términos de la estructura de gobierno corporativo sigue siendo presidente del consejo de la compañía propietaria de VW, Porsche Automobil Holding SE.
Es decepcionante que todo el trabajo que se dedica a fomentar la gobernanza y los compromisos corporativos con la sostenibilidad y la mitigación de riesgos no haya podido prevenir este escándalo (a pesar del objetivo de buscar que este tipo de cosas sean menos probables). Conforme surjan más detalles de lo que sucedió en VW (y tal vez más ampliamente en el sector automotriz), caerá la responsabilidad sobre los inversionistas en considerar lo que pueden hacer en el futuro para reducir la posibilidad de que ocurran eventos similares. La creación de culturas corporativas en donde este tipo de cosas no suceden, es en gran medida el objetivo del compromiso vigoroso de los inversionistas responsables con las empresas.
Además de los enormes impactos financieros, el caso de VW ha sido objeto de una cobertura generalizada porque se ocupa de las cuestiones fundamentales de la contaminación del aire y los daños a la salud en una escala potencialmente masiva. La compañía claramente ha participado en actividades completamente en contra de lo que la marca se ha tratado de presentar como empresa sostenible, y por lo tanto socava en gran medida la confianza del público y de los consumidores en la empresa. Es el ejemplo perfecto de haber sido capturado con las manos en la masa.
Pero, ¿está VW realmente tan mal comparado con el resto del sector? Es muy interesante comparar la cantidad de cobertura que ha recibido el caso de VW con otros casos en el sector. A principios de este mes el Departamento de Justicia de Estados Unidos llegó a un acuerdo con General Motors por el que la empresa pagará una multa de 900 millones de dólares para evitar cargos criminales por encubrir un fallo en los sistemas de encendido de un gran número de sus vehículos y retrasar el retiro por el misma cuestión. Se ha estimado que más de 100 muertes fueron causadas por el fallo, que provocó el apagado del encendido, deshabilitando las bolsas de aire y la dirección asistida. Se afirma que muchas de las muertes se produjeron tiempo después de que la compañía se dio cuenta de la falta.
En un caso similar al de GM, el presidente de Takata renunció a finales de 2014 a raíz de un escándalo en el que la empresa no llamaba a reparación los coches equipados con bolsas de aire, a pesar de saber que bajo ciertas condiciones podrían explotar. Se han atribuido cinco muertes a las bolsas de aire defectuosas.
Tanto los casos Takata como GM han marcado similitudes con el caso de VW en el que se ha producido una ruptura con el gobierno corporativo en el que los ejecutivos de la compañía parecen deliberadamente romper las reglas con el fin de tratar de maximizar el beneficio. El caso de VW ha ganado más titulares, pero en términos de actuar de manera responsable, bien podría decirse que el comportamiento de VW puede ser igual al de GM o Takata. De hecho, dadas las denuncias de muertes ocurridas como resultado directo de las acciones de GM y Takata algunos podrían argumentar que se trata de casos flagrantes. Sin embargo, lo que sí muestran es que VW no es un caso aislado y el sector automotriz está en un alto riesgo de incumplimiento de las regulaciones.
¿Quién más ha estado haciendo trampa?
Hay otro elemento en esta cuestión, ¿quién más ha estado haciendo trampa? Según el grupo de defensa de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (European Federation for Transport and Environment, EFTE) hay un problema con las pruebas de emisiones europeas. Lo que demuestran sus pruebas es que, aunque ha habido una mejora constante de la eficiencia de combustible y emisiones de dióxido de carbono indicado por los fabricantes de vehículos, las pruebas realizadas en condiciones normales de conducción no han mostrado mejoría. Según el EFTE el coche diésel promedio produce emisiones cinco veces mayores a lo permitido, con una brecha de 40% entre las pruebas de laboratorio y del mundo real el año pasado.
De acuerdo con informes recientes de la prensa alemana automotriz, una prueba de condiciones normales en un vehículo BMW ha demostrado que emite muchas veces más los niveles de partículas permitidos. Esta noticia llevó de inmediato a una fuerte caída en la cotización de las acciones de la compañía y elevó el espectro de que esto puede ser más un problema de toda la industria que sólo limitado a VW.
Aunque es pronto todavía, puede ser que el caso de VW sea un momento ‘Barclays’, donde es el primero en ser presentado como culpable en truquear al sistema, pero, al igual que con el escándalo de la tasa LIBOR, hay más empresas en el sector en cuestión. La industria automotriz se enfrentará ahora a un mayor escrutinio y la acción punitiva de los reguladores. En esta historia que sigue moviendo rápidamente, el gobierno del Reino Unido a través de la Agencia de Certificación de Vehículos (junto con Francia e Italia) han anunciado que van a realizar pruebas de emisión renovadas en todos los modelos en el segmento y ha pedido una investigación de la Unión Europea en todo el sector.
Lo que esto significa para los inversionistas responsables es que tal vez las evaluaciones de riesgos para la industria del automóvil deberán ser ajustadas para reflejar un mayor riesgo de ESG, tal como lo han sido para los sectores bancario y de los combustibles fósiles. Los inversionistas tienen que ver el riesgo desde el punto de vista del cumplimiento de los requisitos legales y de reglamentación (sobre todo en los EE.UU.), y que éste debe ser un aspecto central de su revisión del gobierno corporativo.
En tal escenario, es más importante que nunca que los inversionistas utilicen evaluaciones de empresa ESG con el fin de identificar y poder tomar decisiones informadas para reducir su riesgo.
EIRIS tiene más de 28 años de experiencia en el análisis ESG de empresas a nivel mundial, actualmente analiza más de 300 indicadores de casi 4,000 empresas y da seguimiento a indicadores seleccionados de 7,000 empresas globales.
La organización XPrize, que ha capitaneado la carrera para privatizar la exploración espacial, anunció hoy que galardonará con 20 millones de dólares a quien sea capaz de desarrollar un método para convertir las emisiones de dióxido de carbono en productos con valor comercial.
“En los próximos meses, XPrize reclutará equipos de todo el mundo para competir por el XPrize Carbono. Estamos buscando planteamientos nuevos, revolucionarios y transformadores para convertir las emisiones de CO2 en productos con valor”, anunció hoy Paul Bunje, director de Energía y Medioambiente de XPrize.
La mitad del premio, 10 millones de dólares, será proporcionado por las compañías petroleras que explotan los yacimientos de las arenas bituminosas de la provincia canadiense de Alberta, consideradas unas de las mayores reservas de petróleo del mundo.
La explotación de los yacimientos de Alberta se han convertido en un grave problema político para Canadá.
El primer ministro canadiense, el conservador Stephen Harper, retiró a Canadá del Protocolo de Kioto en 2010 para poder desarrollar sin cortapisas los yacimientos de las arenas bituminosas.
Científicos y grupos ecologistas consideran el crudo de las arenas bituminosas como uno de los más “sucios” del mundo por el grave impacto medioambiental que supone su extracción, tanto en emisiones de dióxido de carbono como consumo de agua y contaminación, y su procesamiento y transporte.
La negativa de Harper de atajar el problema de las emisiones del sector petrolero en Canadá es considerada la principal razón por la que Washington se ha negado a autorizar la construcción del oleoducto Keystone XL, que conectaría los yacimientos de Alberta con las refinerías en sur de Estados Unidos.
Los 10 millones de dólares con los que las compañías petroleras contribuirán al XPrize Carbono serán proporcionados por la Alianza para la Innovación de las Arenas Bituminosas de Canadá (COSIA, por sus siglas en inglés).
Los 20 millones de dólares del XPrize Carbono es el segundo mayor premio que está otorgando en la actualidad la organización, que tiene en marcha seis competiciones para la innovación.
El primero son los 30 millones de dólares ofrecidos para quien desarrolle un método asequible para que una compañía privada envíe un robot a la Luna. Este desafío está financiado por Google.
El XPrize Carbono tiene como objetivo encontrar la solución a las emisiones de carbono en 54 meses.
XPrize dijo que la competición tendrá dos vías: una concentrada en probar tecnologías en una central eléctrica de carbón y otra en probar tecnologías en una central eléctrica de gas.
“El equipo ganador convertirá la mayor cantidad de emisiones de CO2 en los productos de mayor valor”, dijo XPrize en su página web.