PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

Inicio Blog Página 1298

¿Cómo serán los electrodomésticos del futuro?

0
¿Cómo serán los electrodomésticos del futuro?
Smart house vía Shutterstock

El tema del ahorro en recursos energéticos supone una visible evolución tanto en el diseño como en el desempeño de electrodomésticos y electrónicos. El progreso ha sido espectacular en los últimos años, gracias a la innovación constante y a la aplicación de nuevos materiales y de tecnologías mecánicas y electrónicas. El objetivo es que los electrodomésticos gasten mucha menos energía eléctrica y que cada vez sean más ahorradores en agua y en tiempo, pero que también hagan mejor sus funciones.

De ahí que los fabricantes de electrodomésticos, como la compañía surcoreana LG, estén trabajando desde hace muchos años en la innovación de sus productos para que estos sean más ecológicos, eficientes y confortables. La idea es que consuman menos electricidad y agua, que hagan menos ruido y que realicen sus respectivas funciones de manera óptima, ya sea: enfriar un alimento, cocerlo o lavar y secar la ropa o los platos.

Se trata de innovaciones que, hasta cierto punto, son difíciles de observar y de palpar, sobre todo porque la mayor parte de los electrodomésticos trabajan con la puerta cerrada y no se ve cómo funcionan. La incorporación de un elemento mecánico o de un control electrónico puede hacer, sin embargo, que se dispare su eficacia.

En LG Innofest 2015 –una feria que año con año es organizada por la empresa de origen asiático para presentar las novedades que tiene preparadas en todos los segmentos de tecnología de consumo, desde televisiones o sistemas de sonido hasta electrodomésticos, smartphones y relojes inteligentes, y que esta vez estuvo enmarcada en la divertida y espectacular ciudad de Orlando, Florida–, la compañía abrió nuevos caminos en el tema de refrigeradores, lavadoras, estufas, aires acondicionados y aspiradoras.

Entre los adelantos que más llaman la atención destacan el motor Inverter Linear Compressor con el que están equipados sus refrigeradores de categoría premium. La innovación está en que emplea un pistón lineal en vez del convencional, lo que produce menos fricción y da como resultado un menor consume de anergía y bajo ruido. Además la reducción de los puntos de fricción se traduce en mayor fiabilidad y durabilidad del equipo. En palabras coloquiales: la comida se mantiene más fresca con una óptima temperatura y con una estimación de vida útil del producto de hasta 20 años.

Otro de los avances presentados fue el sistema de cuidado de la ropa a base de vapor, el cual se materializa en el LG Styler, un equipo especialmente diseñado para ser una solución fácil en el mantenimiento y cuidado de prendas especiales, como trajes, abrigos, blusas y suéteres.

LG Styler reduce las arrugas, elimina los olores y ayuda a desinfectar la ropa sin detergentes u otros productos químicos agresivos. Además, este ‘armario amigable’ añade ahorro en tiempo y comodidad al estilo de vida de las personas, reduciendo al mínimo la frecuencia de ‘las idas’ a la tintorería.

Aunado a este concepto de crear convenientes formas de limpiar y de hacer mucho más fáciles las tareas del hogar, también está el line up de las aspiradoras CordZero, en las cuales se elimina el cordón de alimentación eléctrica (o sea, son inalámbricas) y son mucho más ergonómicas y potentes.

“Todos estas innovaciones han sido meticulosamente pensadas y desarrolladas en la última década con el objetivo de consolidar a LG en el tema de vanguardia e innovación tecnológica en la industria de electrodomésticos y electrónicos, pero sobre todo con la idea de alimentar un estilo de vida mucho más inteligente para las personas. The smart home es ya una realidad, concluye Jo Seong-jin, presidente y CEO de LG Electronics Home Appliance Company.

Fuente: Alto Nivel

Dientes contra la mordida

0
Mordida y dinero vía Shutterstock
Mordida y dinero vía Shutterstock

La corrupción en México suele quedar impune. Ahí están los datos para probarlo: de 459 denuncias penales presentadas por la (ASF) entre 1998 y 2012, sólo siete terminaron consignadas por la PGR.

«Como si fuéramos Suecia o Noruega, ¿no? Los países con menor grado de corrupción», dice María Amparo Casar, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). «Hay una permisividad gubernamental muy fuerte».

Por ello, no basta con transparentar la información y fiscalizar el uso de recursos públicos. Hay que dotar a las instituciones de la capacidad de sancionar. «Si no investigamos y no sancionamos, eso lleva a la impunidad», dice Jorge García Villalobos, socio líder de Investigación Forense de la consultora Deloitte.

Las leyes deberán asegurar que las instituciones tengan más ‘dientes’.

Las reformas incluyen algunas medidas en ese sentido. Por ejemplo, el organismo encargado de la transparencia, el INAI, tendrá instrumentos de apremio para obligar a las entidades públicas a difundir su información. Si se niegan, podrá imponerles multas económicas. Pero si destruyen datos o cometen otras faltas graves, no tendrá la capacidad directa de sancionar.

«Evidentemente, al INAI le gustaría tener una posición más proactiva en esto de sanciones, pero por lo que se advierte en la reforma constitucional parece que no, porque la reforma ya dice que le tocará al Tribunal Federal de Justicia Administrativa», dice Pablo Francisco Muñoz, director general de Asuntos Jurídicos del INA!. El papel que ellos jugarán, añade, está por definir. «Todavía estamos a la expectativa, pero esperemos que, como va por buen camino, efectivamente haya el mecanismo para que podamos asegurar el cumplimiento».

La ASF tampoco impondrá sanciones directas, explica su titular, Juan Manuel Portal. «El objetivo de la fiscalización superior no es, per se, imponer sanciones a los servidores públicos y contar con dientes para hacerlo -dice-. (…) Las acciones que emite la ASF son recomendaciones al desempeño, solicitudes de aclaración y pliegos de observaciones». Sin embargo, esta institución -que hasta ahora enviaba sus observaciones a la Secretaría de la Función Pública- podrá empezar a promover acciones ante el tribunal de justicia.

El gobierno explica que la capacidad de sancionar no puede estar en estos organismos anticorrupción, porque es responsabilidad de la justicia. «A veces, se oye muy bien políticamente algo que constitucionalmente es inaceptable», dice un vocero.

Esto, aunque lógico, es un riesgo, según algunos expertos. «La ASF trabaja bien, pero una vez que (el caso) llega a la Función Pública, que es la que sanciona administrativamente, o a la PGR, que es la que sanciona penalmente, ahí es donde se da mayor grado de impunidad», dice Óscar Arredondo, investigador encargado del proyecto anticorrupción de Fundar, un centro de análisis de políticas públicas. «Sería muy bueno que la próxima ASF pudiera poner, si no sanciones, por lo menos que esté pegado a las instancias sancionatorias y pueda impugnar sus resoluciones».

Fuente: Dientes contra la mordida. Expansión. Año XLVI, n° 1174, septiembre 2015, p. 109.

CM/HEINEKEN México ponen en marcha “Mesero Responsable” en Quintana Roo

Se trata de una iniciativa en la que también participan autoridades de la CANIRAC y el Centro Coordinador Empresarial de la Riviera Maya.

En alianza con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y el Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya, CM/HEINEKEN México llevará a cabo talleres de Mesero Responsable en las ciudades de Cancún y Playa del Carmen, con el fin de promover un rol más participativo de los meseros en la promoción de hábitos saludables basados en el Consumo Inteligente de las bebidas con alcohol.

El Taller Mesero Responsable es parte de la estrategia de Consumo Inteligente® de la compañía, y tiene como objetivo fortalecer la comunicación con los meseros y cantineros como actores clave en la adopción de hábitos más saludables entre los consumidores.

En la ceremonia de puesta en marcha del taller, que se llevó a cabo en el Consejo Coordinador Empresarial de la Rivera Maya, participaron Elda Clementina del Tejo Corral, Directora General de Turismo del Ayuntamiento de Solidaridad, Hans Spath, presidente de la CANIRAC Playa del Carmen, Gerardo Valades Victorio, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, así como Marlysse Moreno Pérez, coordinadora de Sustentabilidad de CM/Heineken México.

A través de la iniciativa “Mesero responsable”, la cual nació en 2005, se ha impactado positivamente a 21 estados del país, y se han capacitado a más de 10,000 meseros y cantineros. En los cursos se imparten temas como reconocimiento de la responsabilidad de los meseros, efectos del exceso del alcohol en el cuerpo, definición de un nuevo compromiso de calidad con los clientes y aspectos generales de prevención. En esta edición, el objetivo es capacitar a 130 meseros y cantineros, sumando así a Quintana Roo como un estado de consumo responsable.

Al poner en marcha el Taller, Marlysse Moreno Pérez expresó: “Hoy refrendamos nuestro compromiso como compañía para continuar invirtiendo en iniciativas que contribuyan a fortalecer la calidad de vida de las comunidades en donde estamos presentes, a través de herramientas que ayuden a los consumidores a tomar decisiones inteligentes en el consumo del alcohol, tarea en la que los meseros juegan un rol fundamental”.

En tanto, Hans Spath, presidente de la CANIRAC Playa del Carmen, se congratuló de la convocatoria que tuvieron estos talleres y aseguró que estas iniciativas contribuyen a generar mejores resultados.

“Mesero Responsable” surge del compromiso de CM/HEINEKEN México con la sociedad mexicana de brindar programas innovadores e integrales en beneficio de los sectores económicos y sociales de nuestro país.

Este 2015, CM/HEINEKEN México cumple 125 años en el país, tiempo durante el cual ha deleitado a los mexicanos a través de un sólido portafolio de las mejores cervezas, las cuales destacan por su calidad e innovación, al tiempo que ha mantenido su compromiso de impulsar iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad. Entre las marcas de la compañía se encuentran Sol®, Tecate®, Indio®, Bohemia® y Superior®.

Comunicado de Prensa

Líderes que matan a pequeños productores

0
Comercio de alimentos vía Shutterstock
Comercio de alimentos vía Shutterstock

Casi en cualquier mercado, el líder tiene el derecho de presionar a los proveedores para determinar el precio que más le convenga. Esta presión obliga a los productores menos eficientes a fusionarse, recortar gastos o abandonar el mercado para dejar el campo abierto a otros más eficientes. Sí, en ocasiones es bueno, ya que se traslada el beneficio a los consumidores con productos más baratos. El problema es que esto no es lo normal, de hecho, sucede en pocas ocasiones y genera que los mercados se ‘achiquen’.

El impacto que la empresa dominante tiene en la estructura de las cadenas de suministro está muy estudiado. Una investigación realizada entre los minoristas dominantes en el comercio de alimentos en Reino Unido reflejó que la producción de alimentos pasó de estar en manos de pequeños productores a manos de grandes explotadoras agrícolas y no cambiaron las condiciones de precio en el mercado.

La concentración en ciertos segmentos es particularmente evidente en las cadenas mundiales de suministro alimentario. Por ejemplo, tres grandes empresas controlan 80% del mercado mundial del té, cuatro firmas manejan 40% del comercio internacional de cacao, 51%, de la molienda de cacao, y 50%, de la fabricación de confitería. Walmart representa por sí sola 6.1% de las ventas al detalle en el mundo.

Esta gran concentración de líderes dominantes o de compradores de materias básicas, productores y minoristas los convierte en los estrechos conductos por los que deben pasar los alimentos hasta llegar al consumidor. Esta situación les da un enorme poder a la hora de fijar precios a los productos que adquieren.

El problema no queda aquí. El verdadero problema es la pasividad de los Estados frente a los abusos del que tiene la posición dominante. Esto es igual en México que en el mundo. Es una tendencia global.

Y cuando el Estado no hace nada, la presión es cada vez mayor. Los compradores ven la oportunidad de abusar de esta posición para extraer un valor desproporcionado del productor, pagando menos aunque los precios en el mercado sean altos y, al mismo tiempo, trasladando al productor todos los riesgos de que bajen los precios en el mercado.

En los últimos años, distintos órganos legislativos, judiciales y cuasijudiciales de todo el mundo han intentado hacer frente al abuso de posición del dominante en las cadenas de suministro, en especial, en el sector de los alimentos. Sin embargo, estas acciones han sido insuficientes.

En resumidas cuentas, los pequeños agricultores, principalmente los de países emergentes, están siendo expulsados de las cadenas mundiales de suministro de alimentos. Esto, al final, se traduce en un aumento de la pobreza, particularmente en las zonas rurales.

En México, este fenómeno se acentúa entre los pequeños productores y se extiende a proveedores de otro tipo de productos, como manufacturas.

Para evitarlo, la solución sería que el Estado extendiera una Ley de Prácticas Comerciales Leales. Hoy, el convenio que existe para tal fin por parte de la Secretaría de Economía ha mostrado su inutilidad, pues no es obligatorio para los grandes supermercados.

Ésta es una ley tan necesaria como las otras reformas estructurales que se han negociado. La población vería con buenos ojos medidas que forzaran a Walmart y a las cadenas de autoservicio a tratar mejor al resto de los proveedores de la cadena productiva. Ésta les desahogaría un poco de sus problemas de liquidez y les permitiría ser más competitivos.

Fuente: SERRABOU GINEBRA, Xavier. Líderes que matan a pequeños productores. Expansión. Año XLVI, n° 1174, septiembre 2015, p. 48.

Cómo trabajar con la generación del constante cambio: los millennials

La generación “Y”, también conocida como “Generación Millennial”, hace referencia a aquellas personas nacidas en las décadas de los 80′s hasta principios del 2000, los cuales se caracterizan por el uso masivo de las redes sociales, familiarización innata con la comunicación, los medios y la tecnología digital pero, sobre todo, por lograr cambios en el panorama laboral, ya que uno de sus objetivos principales es poder trabajar por contratos de horas o periodos predeterminados.

De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la UVM, el 92% de estos jóvenes aspira al autoempleo, el 65% requiere establecer su propio ritmo de trabajo y el 72% tiende a moverse constantemente de empresa buscando ascender de puesto.

En este sentido, se sabe que los millennials están enfocados a sacar el mayor provecho del presente, en vivir de lo que les apasiona, no sacrifican su vida personal por las demandas de trabajo excesivas, buscan mayor flexibilidad en sus empleos, no creen que la productividad se debe medir por el número de horas trabajadas en la oficina, sino por los resultados obtenidos y pretenden crear un equilibrio entre la relación empleado – empleador.

Estos son solo algunos aspectos que las nuevas generaciones están exigiendo ya que, actualmente, un trabajo estable que garantice un salario justo, una carrera en constante crecimiento, seguridad económica e incluso prestigio, parecen no ser suficientes para lograr que los jóvenes se queden dentro de las organizaciones; ante esto, es importante que las empresas tomen en cuenta que necesitan diversificar su cultura de trabajo.

Es por ello que Expo Capital Humano, preocupado por este tema que atañe a las empresas, contará con un extenso programa educativo que abordará estas y otras temáticas, ofreciendo estrategias innovadoras que les permitirán mantener a sus empleados comprometidos y evitar la fuga de talentos.

El evento se presentará los días 3, 4 y 5 de noviembre en el WTC de la Ciudad de México, de 13:00 a 20:00 hrs. Entrada gratuita para profesionales del sector.

Comunicado de Prensa

La Suprema Corte del Estado de Nueva York revoca la prohibición de Poliestireno Expandido

La Suprema Corte del Estado de Nueva York revocó el 22 de septiembre la decisión de la Comisionada de Sanidad, Kathryn García, de prohibir artículos de poliestireno expandido (EPS), para el servicio alimenticio, despejando así el camino para que la ciudad adopte un programa de reciclaje que abarcará el 100 por ciento de los productos y generará nuevos ingresos.

“Esta decisión es una victoria para el medio ambiente y para la ciudad de Nueva York, la cual puede ahora convertirse en líder en Estados Unidos en reciclaje al eliminar cada pieza de poliestireno de su flujo de residuos y ganar dinero en el proceso. La jueza ha dado por terminado el debate sobre el reciclaje de poliestireno al dejar en claro que puede ser reciclado y que existe un mercado para este. Ahora es el momento de que la ciudad capitalice esta oportunidad” comentó Robert Jackson, ex-Concejal de la ciudad y quien dirige Restaurant Action Alliance la cual fue parte del juicio.

Michael Westerfield de Dart Container Corporation, empresa que también fue una parte involucrada en la disputa legal, expresó: “Nuestro ofrecimiento de pagar cada centavo de los gastos iniciales del reciclaje, y asegurar que la ciudad pueda vender sus productos reciclados, sigue en pié. La victoria en este caso es para el medio ambiente y el reciclaje. Estamos ansiosos por trabajar con la ciudad de Nueva York para iniciar el reciclaje tan pronto como sea posible”.

El dictamen de la Jueza Margaret Chan revoca por completo la prohibición, indicando claramente que: “La única respuesta en cuanto a si el poliestireno expandible es reciclable es sí; el poliestireno expandido de un solo uso es reciclable.” El dictamen remite el asunto al Departamento de Sanidad para un examen más detallado de conformidad con la orden judicial, permitiendo que la ciudad proceda con el reciclaje del poliestireno expandido y el poliestireno rígido con número 6.

“Estamos satisfechos con la decisión de la Jueza Chan y aguardamos ansiosamente el trabajar con la ciudad de Nueva York para implementar un plan integral de reciclaje que reducirá el volumen del flujo de residuos y que generará ingresos” expresó Randy Mastro, socio del despacho de Abogados Gibson Dunn.

Comunicado de Prensa

Unen esfuerzos para prevenir la violencia en Internet

Cosmociudadano A.C, y su iniciativa Centro SIVI “Sin Violencia en Internet”, con apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y organizaciones de la sociedad civil, realizó el II Foro Internacional sobre la Violencia en Internet (FIVI 2015) los días 6 y 7 de octubre.

Durante la segunda jornada de este Foro tuvo lugar el panel “Campañas de Prevención en Internet”, en el que participó la Coordinadora de Responsabilidad Social y Medio Ambiente de Telefónica México, Marta Vegas, quien destacó la labor que desarrolla Telefónica en pro del uso responsable de las tecnologías a través de una gestión integral del tema en todas sus operaciones. Es decir, que trabaja en la promoción de la seguridad en línea de sus usuarios más jóvenes a través de sistemas de autorregulación, ofrece a sus clientes un control parental a través de Movistar, sensibiliza sobre el tema en escuelas, y promueve alianzas con otros sectores.

Como parte de las actividades de la reunión celebrada en el Museo Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México, también fue presentada la certificación Escuela CiberSegura, una herramienta enfocada a alumnos y maestros de primaria y secundaria, así como a padres de familia, que busca desarrollar competencias en niños y adolescentes para navegar en Internet de forma segura, programa desarrollado por la asociación Cosmociudadano A.C, el Centro SIVI y la organización Mamá Digital IAP.

Comunicado de Prensa

Dos elementos indispensables del storytelling de RSE

Storytelling via Shutterstock
Storytelling via Shutterstock

En el mundo de hoy, ser una empresa responsable ya es casi un requisito. Lo malo de esta situación es que cada vez es más difícil para las empresas crear una comunicación de RSE que sea atractiva y capte la atención del público.

Aquí dos tips clave ofrecidos por la experta Jessica Abensour en el portal GreenBiz:

1. Centrarse en el propósito:

Un buen mensaje de RSE debe ilustrar la motivación de la empresa y responder a una pregunta “¿por qué?”

Es muy común comenzar por el “¿qué?” (el producto verde nuevo, la alianza más reciente o cualquier otro proyecto) y centrar la narrativa en qué es lo que el programa es o hace. Sin embargo, es mejor decir cuál es la motivación detrás. De esta forma se revela una historia más interesante, cuyo centro es el propósito.

¿Cómo hacerlo? Lo primero es hacerse las preguntas adecuadas como: ¿por qué es tu empresa la mejor para abordar este problema social o ambiental?, ¿por qué es este el mejor momento para hacerlo?, ¿por qué tu enfoque es el más efectivo?

Al empezar con el “¿por qué?” el mensaje y la historia serán más poderosos. Una vez que se responda esta pregunta será momento de pasar al “¿cómo?”, explicando la metodología, los valores y otros detalles.

2. Hacerla interesante para los medios:

Una clave para obtener el interés y atención de los medios es usando datos y estadísticas atractivas. Es la estrategia que usó Disney al anunciar que recortaría sus emisiones de carbono.

Otra cosa le gusta a la gente son las historias de interés humano. Aun si una empresa no tiene mucho dinero o no cuenta con métricas importantes en sus reportes, puede capturar historias significativas de las personas que se beneficiaron de su programa.

Por ejemplo, AT&T contó la historia de un estudiante que logró ser el primero en su familia en ir a la universidad gracias a su programa de RSE Aspire.

La tercera forma de llamar la atención de los medios, y con ella la de millones de personas, es hacer llamadas a la acción muy audaces, como la que hizo Patagonia mediante su campañaDon’t Buy This Jacket”.

Finalmente, se pueden utilizar celebridades o grandes donaciones para llegar a los titulares, pero la efectividad de estas estrategias ha ido disminuyendo, porque el público busca programas que entreguen verdaderos resultados. Una empresa solo podrá crear un impacto si se trata de una cantidad en verdad exorbitante.

¿Eres mal padre desde antes que nazca tu hijo?

0
Padre vía Shutterstock
Padre vía Shutterstock

A medida que la equidad de género gana terreno no sólo en el mundo corporativo sino en el ámbito familiar, la necesidad de hombres y mujeres por equilibrar los negocios con su vida personal es cada vez mayor y las empresas han tenido que responder a ello de forma muy particular.

Algunos gigantes corporativos han comenzado ya a adoptar políticas que permitan a sus colaboradores alcanzar este equilibrio, especialmente ante la llegada de un nuevo integrante en la familia, por lo que prácticas como la licencia de paternidad extendida han ganado popularidad poco a poco en el mundo empresarial.

Ofrecer a los padres la oportunidad de tomar tiempo para dedicarse a sus familias significa una importante ventaja competitiva para las compañías en lo que se refiere a la atracción y retención de talento, ya que se cree que los padres millennials están más comprometidos que nunca con el cuidado de los niños y las responsabilidades del hogar y una parte cada vez más creciente de ellos considera que las empresas deben ofrecer licencias pagadas. Pero ¿realmente están los padres aprovechando este beneficio?

De acuerdo con información de The Guardian, menos del 10% de los padres que cuentan con este beneficio están tomando la licencia de paternidad extendida que les corresponde, aún en los países en donde esto ya es una realidad legal, como Reino Unido, ya que todavía existen numerosas barreras culturales.

El experto Jeremy Davis consideró que los problemas culturales constituyen el principal obstáculo por el que el 40% de los padres incluso rechaza el permiso de paternidad, de acuerdo con un estudio de Opinion Matters.

Todo el mundo sigue girando en torno a la idea de que la paternidad es sólo para las mujeres»

Por su parte Emma Codd, jefa de talento de Deloitte, ha explicado que para las empresas ofrecer este tipo de beneficios es rentable, ya que motiva a los colaboradores y los hace sentir mucho más comprometidos con su trabajo.

Señaló que la firma ofrece un esquema de incremento salarial a los padres que toman la licencia de paternidad como un incentivo adicional, ya que un estudio realizado en 2010 por el Instituto Sueco de Evaluación de Políticas de Mercado Laboral encontró que se trata de un método que reduce además la brecha salarial.

Va OCDE vs impuestos de multinacionales

0
Impuesto vía Shutterstock
Impuesto vía Shutterstock

La OCDE presentó hoy un plan para eliminar vacíos jurídicos que permiten a las multinacionales evitar los impuestos en los países donde operan, privando a los fiscos nacionales de unos 100 mil millones de dólares al año.

Esta «primera reforma de las normas fiscales internacionales en casi un siglo» debe ser convalidada aún por el G20 de potencias industrializadas y emergentes a nivel de Ministros de Finanzas esta semana, en Lima, y a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, en noviembre.

La iniciativa surge tras años de polémicas sobre los impuestos ínfimos que pagan empresas como McDonald’s, Starbuck’s o Google.

Ello ocurre gracias a las divergencias de legislaciones nacionales y a argucias contables que permiten reducir al mínimo el nivel de presión impositiva o incluso transferir beneficios a paraísos fiscales.

Para las multinacionales, «se terminó el recreo», dijo un director de la OCDE, Pascal Saint-Amans.

Según el funcionario, esta «optimización fiscal» sustrae a los erarios públicos desde 100 mil a 240 mil millones de dólares al año, o de un 4 a 10 por ciento de los impuestos corporativos.

Fuente: Negocios Reforma

¿Vivirías en una casa de plástico?

0

banner-horizontal-cemex-01

¿Sabes en dónde terminan las botellas de plástico que utilizas una vez que las desechas? Generalmente los residuos que no se reciclan llegan a tiraderos de basura donde pueden tardar entre cien y mil años en descomponerse.

El plástico se desintegra lentamente ya que el tereftalato de polietileno (PET) es un material duro de degradar, pues los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos, ocasionando un problema de contaminación ambiental.

Aunado a este problema, en México casi 36 millones de personas carecen de vivienda digna. Los emprendedores mexicanos de Ecodomum son conscientes de ambas realidades y desarrollaron un proyecto para crear una solución que además de cubrir la parte ambiental pudiera contribuir al desarrollo social y satisfacer la demanda de vivienda creando casas hechas de plástico.

Cada una de las viviendas tiene cualidades térmicas y puede reubicar más de 2 toneladas de residuos sólidos plásticos considerados basura. La empresa desarrolla maquinaria con tecnología de vanguardia para transformar el plástico a un material de vivienda de alta resistencia, gran durabilidad y dimensiones específicas que ayudan a acelerar el proceso de construcción.

Para transformar los residuos plásticos en material de construcción se utiliza un proceso simple de fundición, compresión y cristalización, logrando obtener un producto de alta calidad a bajo costo y con capacidad de durar cientos de años.

casa plastico

La construcción de una casa de este tipo se puede hacer en solo 12 días, reduciendo los costos de mano de obra hasta en un 65%. Al día de hoy, Ecodomum ha construido 2 casas prototipo de 40 metros cuadrados que han beneficiado a 11 personas y reusado más de 5 mil kilos de basura plástica.

Carlos Daniel González, fundador de Ecodomum, asegura que las grandes constructoras de vivienda podrían llegar a ser sus clientes y no una competencia.

casa plástico

El costo de construir una casa de plástico es muy bajo, aproximadamente una construcción de 40 metros tiene un costo de cien mil pesos, pero el propósito de la empresa es vender proyectos a gobierno para que a través de sus programas puedan ofrecer vivienda a las personas, y los beneficiados únicamente hagan un pago de cinco mil pesos.

Cada casa requiere de 80 tableros de plástico, un poco más de 2 mil kilos de basura procesada. Los tableros son unidos formando una vivienda que soporta las inclemencias del tiempo, evita la entrada de sonido y mantiene el calor gracias a un interior de acero que contiene cada tablero.

Sin duda un excelente modelo de construcción que resuelve una problemática social y contribuye al cuidado del medio ambiente.

Fuentes:
dineroenimagen.com
ecodomum.mx

Profeco multaría a VW por engaño en emisiones

0
Quka / Shutterstock.com
Quka / Shutterstock.com

Volkswagen de México podría ser sancionada por un monto superior a 118,000 millones de pesos, al haber engañado al consumidor con la venta irregular de vehículos con motores a diésel falsos, advirtió la titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez Rodríguez.

En caso de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) compruebe que los 32,000 vehículos que la empresa alemana colocó en el mercado mexicano no cumplen con la normatividad de emisión de contaminantes en el país, la Profeco procederá a multar a VW.

En conferencia de prensa, la funcionaria federal explicó que la sanción podría ser de alrededor de 3 millones 700,000 pesos por cada operación comercial.

“Una sanción que básicamente procede de manera directa, partiendo de un principio claro, en el supuesto de que la Profepa ratifique que los automóviles no cumplen con las normas y por tanto, significa que vendieron un automóvil engañando al consumidor”, dijo.

La Ley Federal de Protección al Consumidor, en su artículo séptimo, establece como una violación el engaño. Sin embargo, hasta el momento la Profeco no ha recibido ninguna queja por parte del consumidor, la cual puede ser por publicidad engañosa o simplemente por haber vendido un producto distinto al que se ofreció, aseguró.

Legislación menos exigente

En cuanto a las sanciones ambientales, aunque la Profepa ya tomó muestras de las unidades vendidas con el software alterado que no cumple con las emisiones de contaminantes en Estados Unidos, el secretario del Medio Ambiente, Rafael Pacchiano Alamán, aseguró previamente que en México la legislación no resulta tan “exigente” como en el vecino del norte y por tanto las sanciones serán por el consumo, y no por la violación de emisiones.

Según analistas del sector automotriz, este tipo de alteraciones en las piezas, también conocidas como recall, se ha presentado anteriormente, por ejemplo en el caso de Toyota, que incluyó bolsas de aire que no se activaban en el momento del impacto de un automóvil, en más de 1 millón de unidades; o bien, General Motors en Rusia, con problemas en el termostato al no regular la temperatura; otro caso es Hyundai, que mandó a revisión unidades que sí ponen en riesgo la vida de los conductores.

Sobre la eventual sanción de la Profeco a VW, analistas y distribuidores consideraron que aún no es un hecho, por lo que “habrá que esperar”.

Escándalo en EU y sus consecuencias:

  • El 18 septiembre, el gobierno de EU ordenó a VW y a Audi retirar y reparar 482,000 autos a diésel con software lector de emisiones contaminantes alterado.
  • Posteriormente, se suspende en EU la venta de estos autos.
  • Se desploman acciones de la marca alemana en Frankfurt.
  • El presidente de VW, Martin Winterkorn , se disculpa y más tarde deja el cargo.
  • Profepa anuncia que en México, 32,000 autos contienen este software.
  • La planta de VW en Puebla suspende labores sabatinas.
  • Conacyt no excluirá a VW por escándalo para buscar fondos

Puebla, Pue. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) no impedirá a Volkswagen de México que concurse por recursos públicos para proyectos de innovación, a pesar del escándalo que sufre la firma alemana por alteración de software de emisiones contaminantes en Estados Unidos.

Así lo dijo entrevista para El Economista el director general del consejo, Enrique Cabrero Mendoza, quien explicó que hasta el momento la armadora alemana ha salido bien calificada en los proyectos que ha presentado para recibir financiamiento federal. En el 2014 se le otorgaron más de 30 millones de pesos.

Comentó que el problema que enfrenta la firma automotriz por la alteración del software para la medición de las emisiones contaminantes en algunos de sus modelos diésel no se tomará en cuenta si sus propuestas de la planta en Puebla son bien evaluadas con base en resultados.

Los modelos Jetta, Beetle y Golf, fabricados en la planta de Cuautlancingo, están entre los que Estados Unidos detectó que fueron trucados.

Cabrero explicó que el programa de estímulos a la innovación del Conacyt es abierto para todo tipo de empresas –pequeñas, medianas y grandes–, y que en el caso del sector automotriz son muy útiles los recursos para que “pasemos de ser simples armadores de automóviles en México a tener mayores componentes tecnológicos”.

Confió en que tal problema habrá de superarlo el consorcio alemán a nivel mundial, ya que existe preocupación entre el sector de proveeduría, cuyas empresas también acceden a recursos públicos.

Fuente: El Economista

Obispos piden en El Vaticano trato digno a homosexuales

LGBT vía Shutterstock
LGBT vía Shutterstock

Los católicos deben dejar de usar términos condescendientes como «compasión» cuando se refieren a los homosexuales y encontrar formas de recibirlos como hijos e hijas de la Iglesia, dijeron obispos en una gran reunión sobre la familia.

Los comentarios que apoyan un lenguaje más inclusivo para los homosexuales en la iglesia fueron hechos en las primeras dos rondas de intervenciones del encuentro a puertas cerradas, conocido como sínodo, dijeron el martes funcionarios del Vaticano en una conferencia de prensa.

El pedido de más de media docena de obispos a un lenguaje más inclusivo sobre los homosexuales fue un punto destacado, ya que clérigos conservadores se habían asegurado que un reporte interino de una reunión preliminar del año pasado borrara un pasaje que pensaban que era demasiado acogedor hacia los gays.

(Los obispos dijeron que) debe ponerse fin al lenguaje exclusivo y un fuerte énfasis sobre abrazar la realidad tal como es. No debemos tener miedo de situaciones nuevas y complejas», dijo el padre Tom Rosica al resumir algunas intervenciones.

Agregó que los obispos habían llamado a «una nueva forma de lenguaje, en particular al hablar de homosexuales (…) no sentimos pena por las personas gays sino que las reconocemos por quiénes son. Son nuestros hijos e hijas, nuestros hermanos y hermanas, nuestros vecinos y nuestros colegas».

En un documento escrito por el ex papa Benedicto XVI antes de su elección y aún citado por conservadores, el entonces cardenal Joseph Ratzinger describió a los homosexuales como «intrínsecamente trastornados».

Rosica, quien asiste a las reuniones, dijo que los obispos que defienden una Iglesia más abierta para los homosexuales argumentaron que no deben ser tratados como marginados y que la iglesia debe extender «una mano de bienvenida a ellos (como) nuestra carne y sangre».

El sínodo de más de 300 obispos, delegados y observadores, que incluye a 13 parejas casadas, estará reuniéndose por tres semanas en presencia del Papa Francisco para discutir cómo los mil 200 millones de miembros de la Iglesia Católica pueden enfrentar los desafíos que enfrenta la familia moderna.

Desde su elección en 2014, Francisco ha dado una gran esperanza a los progresistas que quieren seguir adelante con su visión de una Iglesia más inclusiva que se concentre en la misericordia más que en el estricto cumplimiento de reglas rígidas que ven como anticuadas.

Fuente: Excélsior

¿Son las redes sociales el fin de los escándalos de RSE?

0

Redes sociales y RSE

Desde hace varios años las empresas han comprendido que, si bien las redes sociales les permiten conectarse de forma más directa con su público, también hacen más fácil denunciar sus prácticas irresponsables. Sin embargo, ¿será posible que estas y otras herramientas digitales eviten incluso los más grandes escándalos de RSE?

De acuerdo con un análisis publicado en Harvard Business Review y escrito por el experto Michael Schrage, este futuro no está tan lejos como parece. Si el fraude de las emisiones de diésel de Volkswagen lo descubrió una ONG al hacer estudios independientes, no es muy descabellado pensar que pronto existirán herramientas que permitan hacer análisis de datos o «activismo analítico» para evaluar el desempeño de una compañía.

De hecho, afirma Schrage, estas herramientas ya existen «lo que falta es la actitud necesaria para convertirnos en vigilantes digitales.» Esta actitud incluye que los reguladores y litigantes comprendan que su rol «incluirá cada vez más invitar, inspeccionar y adjudicar datos analíticos de desempeño enviadas por ciudadanos científicos y activistas.»

Además, el experto menciona que al entrar al juego herramientas como las redes sociales, los teléfonos inteligentes, los activistas de consumidores y el «internet de las cosas», las compañías ya no pueden confiar en «la estupidez de sus clientes.» Claro que las grandes empresas todavía podrán hacer un fraude millonario, pero este será visto simplemente como un crimen, no como un error o un accidente.

En el futuro cercano que propone el artículo, la innovación impulsada por la gente (o crowdsoursing innovation) será la que domine tanto a los consumidores como a las iniciativas de responsabilidad corporativa. Esto significa que se podrán obtener análisis que sugerirán o predecirán que compañías son las más propensas a cometer fraudes o, lo que es lo mismo, quién será el próximo Volkswagen.

Todo esto puede sonar muy idealista, pero es cierto que los elementos para lograr una situación en la que, gracias a las herramientas en línea, sea mucho más difícil que una empresa engañe a sus clientes.

Deportistas, obligados a tener un empleo de tiempo completo

0
Futbol vía Shutterstock
Futbol vía Shutterstock

Para la mayoría de los deportistas, llegar a las ligas profesionales significa ganar mucho dinero.

En la NFL, los jugadores de primer año ganan como mínimo 420,000 dólares. Los novatos en las Grandes Ligas del Béisbol y la NBA ingresan por lo menos 507,000 dólares. El salario inicial en la Liga Nacional de Hockey es de 525,000 dls.

Luego, en el otro extremo, está la Liga Mayor de Lacrosse, donde los debutantes ganan alrededor de 7,000 dólares. El ingreso promedio de todos jugadores se ubica entre 10,000 y 20,000 dls.

La Liga Mayor de Lacrosse fue fundada en 1999, la primera liga profesional para el lacrosse de campo. La liga consta de nueve equipos y la temporada va de abril a agosto.

El lacrosse profesional ha tardado en ganar notoriedad, a pesar de su creciente popularidad a nivel amateur. El año pasado más de dos millones de personas jugaron lacrosse en Estados Unidos, un aumento del 11%.

Pero los salarios profesionales son tan bajos que los jugadores se ven obligados a tener un trabajo alterno.

Brett Schmidt, de 26 años, ha jugado lacrosse desde que estaba en tercer grado. Es defensa en los Charlotte Hounds, pero, como muchos en la liga profesional, el lacrosse es su segundo empleo.

Trabaja a tiempo completo como asesor financiero en BB & T Wealth. Schmidt no quiso especificar su salario, pero los asesores financieros ganan alrededor de 75,000 dólares al año, según datos del gobierno. Como jugador de lacrosse, gana sólo 10,000 dls.

«Ni siquiera estamos negociando nuestro salario anual como profesionales», dijo Schmidt. «Es más un trabajo a tiempo parcial durante el verano. Los chicos sólo se sienten afortunados de poder jugar en una liga, pero no es un dinero del que puedas vivir.»

Así que los jugadores se buscan el sustento por otro lado. Muchos de ellos trabajan en finanzas. Otros se labran una carrera de tiempo completo en el lacrosse complementando sus raquíticos sueldos de jugador con acuerdos de patrocinio, convenios de ‘merchandising’ y honorarios por acudir a eventos.

Y nadie ha tenido más éxito en esa aventura que Paul Rabil.

A sus 29 años, Rabil es una de las estrellas más grandes de la liga y fue nombrado el Jugador Más Valioso en el campeonato de este año. Esa distinción, junto con el hecho de que su equipo llegó a los playoffs, significa más ingresos.

Aunque declinó decir su salario, es más alto que el promedio de la liga. Y aún así tiene que complementarlo con actividades externas.

Rabil es un empresario y un atleta. Tiene incluso un servicio de suscripción llamado «Paul Rabil Experience», donde se desempeña como entrenador digital para los que quieren iniciarse en el deporte.

En un punto intermedio entre Schmidt y Rabil está Scott Ratliff, un centrocampista en su tercer año con los Boston Cannons.

Ratliff ha hecho del lacrosse una profesión a tiempo completo gracias a su trabajo como entrenador en LB3 Lacrosse, que opera campamentos y clínicas y tiene su propio equipo juvenil.

Aunque espera emular el éxito de Rabil, Ratliff ama ser entrenador.

«Si no estás en esto a tiempo completo, es más difícil y más difícil seguir siendo un jugador profesional», dijo Ratliff. «El sueño sería vivir de patrocinios pero me encanta entrenar, por eso aunque estuviera ganando un montón de dinero, probablemente seguiría involucrado como entrenador.»

Desplazarse a los partidos, que se juegan en el fin de semana, puede ser difícil. Ratliff, por ejemplo, vive en Atlanta, pero juega en Boston.

Los equipos tienen entre 21 y 26 jugadores en sus listas de jugadores activos. La liga cubre el costo de transporte y alimentación para los 21 jugadores que viajan, pero sólo se les paga a los 19 que están en la lista de un partido.

Ratliff dijo que algunos entrenadores deciden con tiempo quién figurará en la lista de activos en un juego. Pero a veces los jugadores viajan sin saber si van a jugar y si van a pagarles.

Al final del día, para los jugadores profesionales sean de tiempo parcial o de tiempo completo, todo se traduce en ganarse la vida.

Fuente: CNN Expansión

Actriz se rebela contra estereotipos en Hollywood

0
Actriz se revela contra estereotipos en Hollywood
Helga Esteb / Shutterstock.com

A Eve Hewson lo que menos le importa es encajar en Hollywood, pues las alfombras rojas se le hacen aburridas y odia que la juzguen por su físico o la ropa que se pone.

Esta joven irlandesa prefiere ir contra el glamour y forjarse una carrera tan diversa y arriesgada como la de Juliette Lewis, una actriz a quien dice admirar profundamente.

«Cuando tenía mi edad, Juliette era muy loca, arriesgada y siempre fue en contra de la norma. Acudió a los Óscares con trencitas, y eso fue como decir: ‘¡Jódete, Hollywood!’. Yo tengo esa misma actitud ante la vida y ante esta carrera», puntualizó en entrevista la hija de Bono, vocalista de U2.

Tras graduarse, a los 18 años, de la Universidad de Nueva York, Hewson se fue a Los Ángeles a buscar oportunidades como actriz, aunque no corrió con suerte y tuvo que regresarse a la Gran Manzana.

«Me sentía sola y con miedo, sentía que no pertenecía a Hollywood. Ahí sólo se enfocan en cómo luces y en qué diseñador usas, ¡es muy aburrido!», aseguró la joven, de 24 años.

«Me gusta la moda, pero no sé nada de ese mundo. Me gusta sentirme bien en mi ropa y ser auténtica, pero no me sé las páginas de Vogue, no sé quién diseña mi ropa y no sé que diablos es ‘couture'».

Ya establecida en Nueva York, Hewson debutó en 2005 junto a su hermana, Jordan, en el cortometraje Lost and Found, el cual recorrió varios festivales independientes.

Desde entonces, ha hecho cinco películas y una serie de televisión (The Knick), además de trabajar bajo la dirección de cineastas reconocidos como Steven Soderbergh, Steven Spielberg y Paolo Sorrentino.

«Me gusta la actuación porque me permite ser yo misma, trabajar sola y no esperar a que mi papá salga y haga el trabajo por mí. Creo que la gente ha valorado eso: que nadie me ayuda y yo solita hago todo.

«Sin embargo, cuando me dijeron que debía cantar en The Knick, sufrí mucho, pues creo que no soy una cantante talentosa. Ahí sí quería que mi papá llegará e hiciera el trabajo por mí», recuerda, entre risas.

Y aunque Bono y su esposa, la activista Ali Hewson, al inicio estuvieron renuentes a que Eve se dedicara a la actuación, poco a poco se han dado cuenta de que su pequeña está hecha para esta carrera.

«Mis papás no me creían que yo quería ser actriz y no sabían cómo educarme correctamente. Tenían miedo, pues es difícil para una mujer estar en esta industria. Siempre serás juzgada por cosas estúpidas.

«Sin embargo, cuando vieron que le echaba ganas a la escuela y perseguía mi sueño, se tranquilizaron y se apasionaron como yo. Ahora ven mis trabajos y quiero pensar que se sienten orgullosos de mí».

Fuente: Reforma

EU procesa por corrupción a ex altos mandos de la ONU

Corrupcion vía Shutterstock
Corrupcion vía Shutterstock

Entre los individuos denunciados se encuentra, además de Ashe (ex embajador de Antigua y Barbuda ante la ONU), el vice representante permanente de República Dominicana Francis Lorenzo, según una copia de la denuncia de la fiscalía del distrito sur de Manhattan.

Los otros cuatro acusados son el empresario chino del sector inmobiliario en Macao, Ng Lap Sneg, detenido recientemente en Nueva York por haber ingresado al país de manera ilegal 4.5 millones de dólares, y tres chinos naturalizados estadounidenses con residencia en el país asiático, uno de ellos también arrestado días atrás.

Las seis personas fueron procesadas por cinco cargos, entre ellos conspiración para sobornar a un responsable de la ONU, pago de sobornos y conspiración para efectuar transporte ilegal de dinero, en un periodo que abarca de 2011 hasta diciembre de 2014, afirma la denuncia de 37 páginas.

Ashe, diplomático de Antigua y Barbuda ante la ONU desde 1999 hasta diciembre de 2014, ejerció la presidencia de la 68ª Asamblea General de la ONU entre septiembre de 2013 y septiembre del año pasado.

«A cambio de los sobornos, Ashe acordó y ejecutó acciones oficiales para empresarios que buscaban beneficios de la ONU y el gobierno de Antigua y Barbuda», indica la denuncia.

Centro de conferencias en Macao

De los documentos surge que Ashe aceptó más de 500,000 dólares en sobornos para promocionar ante la Secretaría General de la ONU la necesidad de construir un centro de conferencias de Naciones Unidas en Macao proyectado por empresarios chinos.

También recibió otros 800,000 dólares para apoyar intereses de estas personas ante la ONU y exresponsables del gobierno de Antigua y Barbuda, incluyendo el por entonces primer ministro de ese país, con quien compartió los sobornos.

Las cinco personas que sobornaban a Ashe utilizaban una falsa organización no gubernamental para llevar a cabo sus actividades.

Francis Lorenzo, que era su presidente honorario, percibía un salario de 20,000 dólares mensuales, según la denuncia.

Contactada por AFP, la representación permanente de República Dominicana ante la ONU indicó que Lorenzo continuaba en funciones en la embajada pero que el diplomático no estaba disponible para hablar con la prensa.

De su lado, el empresario chino Ng Lap Seng fue detenido el pasado 24 de septiembre en Nueva York junto con Jeff Yin, su principal colaborador y también procesado el martes por la justicia estadounidense.

Ng efectuó once vuelos a Estados Unidos entre julio de 1013 y septiembre ingresando al país entre 200,000 y 900,000 dólares en cada uno de ellos.

En uno de esos viajes, en junio de 2014, aterrizó en Nueva York con una valija con 400,000 dólares en efectivo, declarando a la aduana que iba a utilizar el dinero para comprar pinturas y apostar en Las Vegas.

El empresario chino había estado involucrado años atrás en una denuncia vinculada con la campaña del Partido demócrata estadounidense en la era del expresidente Bill Clinton, pero nunca fue procesado.

Fuente: El Economista

Coca Cola, McDonald’s y Visa quieren a Blatter fuera de la FIFA

kojoku / Shutterstock.com
kojoku / Shutterstock.com

Tres de los principales patrocinadores de la FIFA, Coca-Cola, McDonald’s y Visa se pronunciaron este viernes a favor de que Joseph Blatter deje el cargo al frente del organismo inmediatamente luego de que autoridades suizas abrieron una investigación criminal en su contra.

La refresquera expresó mediante un comunicado que se dio a conocer a los medios alrededor del mundo, que salida de Blatter permitiría un “proceso de reforma creíble y sostenible”.

Cada día que pasa, la imagen y la reputación de la FIFA continúa empañándose. La FIFA necesita una reforma integral y urgente, que sólo se puede lograr a través de un enfoque verdaderamente independiente”.

A la voz de Coca-Cola se sumaron otros dos patrocinadores: McDonald’s y Visa. La cadena de fast food señaló que “los eventos de las últimas semanas han continuado dañando la reputación de la FIFA y la confianza del público en el liderazgo de su dirigente”.

Por su parte, Visa se sumó a los cuestionamientos. “Dados los acontecimientos de la semana pasada, es claro que sería en el mejor interés de la FIFA y el deporte que Sepp Blatter renuncie de inmediato”, señaló la compañía en un comunicado.

Pese a las duras críticas, las personas cercanas que han caído y ahora las presiones de los patrocinadores, Blatter no tiene contemplado renunciar a la presidencia del organismo, así lo confirmó este mismo viernes su abogado.

“Si bien Coca-Cola es un patrocinador valorado de la FIFA, Blatter discrepa de manera respetuosa con su posición y cree firmemente que renunciar a su cargo ahora no sería en el mejor interés de FIFA ni haría avanzar el proceso de reforma. Por lo tanto, no renunciará”, dijo en un comunicado, Richard Cullen, legista de Blatter.

El aún mandamás de la FIFA había anunciado que abandonará la presidencia del organismo el 26 de febrero de 2016, cuando se elija a su sucesor.

Tanto Coca-Cola, como McDonald’s y Visa son dos de los mayores auspiciadores de la FIFA y la Copa Mundial de Futbol organizada cada cuatro años.

Desde junio pasado, el máximo órgano del futbol mundial está agobiado por el mayor escándalo de corrupción de su historia, que involucra la detención en mayo de siete ex funcionarios y el presunto desvió de más de 137 millones de euros en sobornos.

Fuente: Vanguardia.com

Las 10 ciudades donde más se trabaja

0
Trabajo en la ciudad vía Shutterstock
Trabajo en la ciudad vía Shutterstock

Si pensabas que México tenía la fama de tener gente no tan trabajadora, te equivocas. El país está entre los primeros tres lugares donde existe la población más «chambeadora». Aquí el ranking de las ciudades donde se concentran los empleados con largas jornadas laborales:

1. Hong Kong

Hong Kong tiene a la población más trabajadora del mundo. Cada año laboran 2,606 horas.

“Todos los adictos al trabajo deberían mudarse a Hong Kong, donde las jornadas laborales promedian 50 horas a la semana, con sólo 17 días de descanso remunerado al año,” dijo UBS en un reporte que analiza los trabajos y salarios en 71 ciudades del mundo.

En comparación los parisinos solo trabajan 1,604 horas al año, esto es, mil horas menos que los residentes de Hong Kong, y su jornada semanal sólo suma 35 horas.

2. Bombay

Bombay, ubicada en la India, es una de las ciudades más pobladas del mundo. Según el estudio de UBS, también es la segunda ciudad más trabajadora del orbe. El trabajador promedio labora 2,277 horas al año.

3. Ciudad de México

México tiene reputación de practicar largas jornadas laborales, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Así que no sorprende que los trabajadores en su capital acumulen 2,261 horas laboradas por año.

Es una suma muy superior a la de Chicago, que es la ciudad donde más se trabaja en Estados Unidos, allí los trabajadores suman 2,030 horas al año.

4. Nueva Delhi

Los residentes de Nueva Delhi trabajan 2,214 horas al año, demostrando que Bombay no es la única ciudad india con una cultura de largas jornadas.

5. Bangkok

Cada año el residente promedio en Bangkok, Tailandia, trabaja 2,191 horas y sólo goza de nueve días de vacaciones pagadas. Sin embargo, los trabajadores también tienen 16 días de asueto nacional al año, así que en total disfrutan de 5 semanas de descanso remunerado.

6. Dubai

Aunque la fama de Dubai viene de sus rascacielos, la gente del lugar es muy trabajadora.

La persona promedio trabaja 2,186 horas por año, pero también obtiene 30 días de vacaciones pagadas más los días feriados.

7. Nairobi

Los trabajadores de la capital de Kenia laboran 2,184 horas cada año. Reciben 22 días de vacaciones pagadas.

8. Taipéi

Los habitantes de Taipéi, en Taiwán, acumulan 2,141 horas laboradas por año.

9. Jakarta

En la capital de Indonesia las horas laboradas por año ascienden a 2,102. Sus trabajadores también tienen uno de los derechos vacacionales más precarios del mundo: 12 días de descanso al año.

10. Bogotá

La capital de Colombia culmina esta lista de las 10 ciudades con las jornadas laborales más intensas. La persona promedio entrega 2,096 horas cada año a su trabajo.

Fuente: CNN Expansión

UPS incluida en el Índice de Sostenibilidad Mundial Dow Jones por tercer año

UPS fue incluida en el Índice de Sostenibilidad Mundial Dow Jones (DJSI mundial, por sus siglas en inglés) por tercer año consecutivo. Este es uno de los índices de sostenibilidad más valorados que evalúa el desempeño de las compañías a nivel mundial en materia de sostenibilidad.

Esta clasificación ubica a UPS dentro del 10 por ciento de las mejores compañías en materia de sostenibilidad, entre las 2,500 más grandes, incluidas en el S&P Global Broad Market IndexSM (Índice S&P). Por 11 años consecutivos, UPS también ha sido incluida en el Índice DJSI de Norteamérica. Los índices mencionados ayudan a los inversionistas que tienen en cuenta aspectos relacionados con la sostenibilidad a la hora de definir las decisiones de su portafolio.

“Es muy gratificante ver que los esfuerzos líderes en la industria que realiza UPS en materia de sostenibilidad son reconocidos tanto por el prestigioso Índice mundial DJSI como por el Índice DJSI de Norteamérica”, afirmó Rhonda Clark, directora de sostenibilidad y vicepresidente de asuntos ambientales de UPS. “Hemos trabajado arduamente para marcar una diferencia con nuestros esfuerzos de sostenibilidad. Continuaremos estableciendo metas para mejorar el medio ambiente y las comunidades en las que vivimos y trabajamos”.

Este año, UPS ayudó a implementar la ley estadounidense sobre el compromiso empresarial con el medioambiente en la Casa Blanca y además se comprometió a reducir la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento para el 2020. Además, hace poco UPS anunció que prevé adquirir hasta 46 millones de galones de combustible diésel renovable durante los próximos tres años. Estos esfuerzos se basan en la reducción de UPS del 14.1 por ciento en cuanto a la intensidad de carbono durante 2014, en comparación con una referencia del 2007.

Las compañías se seleccionan para incluirlas en el DJSI en función de un análisis exhaustivo de diversos factores económicos, medioambientales y sociales con un énfasis en el valor de los accionistas a largo plazo. Creado en 1999, el DJSI es el primer índice mundial que proporciona una referencia compleja para medir la sostenibilidad corporativa.

El uso que hace el DJSI de investigación primaria, metodología basada en reglas y énfasis en compañías líderes en sus respectivos sectores hace que estos índices constituyan herramientas valiosas para analizar a las compañías líderes en materia de sostenibilidad en todo el mundo. Más de 3,400 compañías fueron invitadas a participar en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa de este año.

La compañía UPS ha sido galardonada con otras distinciones de sostenibilidad, tales como el reconocimiento como una de las “Compañías más éticas del mundo” por Ethisphere en 2015. Asimismo, ha sido nominada entre las “Mejores marcas ecológicas del mundo” por Interbrand por cuarto año consecutivo en 2014, y CR Magazine la nominó para su lista de “Los 100 mejores ciudadanos corporativos” por sexto año consecutivo en 2015.

Comunicado de Prensa