PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

Inicio Blog Página 1299

¿Los tatuajes o piercings generan discriminación laboral?

No apegarse a la cultura organizacional o parecer poco profesionales: principales razones. 33% de los jóvenes encuestados menores de 29 años usan tatuajes o piercings.

Sesenta y cinco por ciento de los profesionistas encuestados por OCC Mundial, la bolsa de trabajo en línea líder en México, considera que el uso de los tatuajes, piercings o perforaciones genera discriminación laboral.

De acuerdo con los participantes, otras formas de discriminación laboral se dan por el uso de colores llamativos en el cabello o rastas (57%), por orientación sexual (54%), por discapacidad (48%) y por vestimenta (47%).

Las principales razones para no contratar personas con tatuajes o piercings según la percepción de los encuestados son: su imagen no va de acuerdo con la cultura organizacional (52%), su apariencia es poco profesional (21%), la decisión es parte de políticas organizacionales (11%) y porque transmiten rebeldía (10%).

Cabe destacar que un gran número de los participantes en la encuesta cree que el uso de tatuajes o piercings en el ámbito laboral debería ser irrelevante (56% por el uso de tatuajes y 40% por el uso de piercings), pues no altera el desempeño en el trabajo. Esta percepción está determinada en gran medida por la edad, a mayor edad los profesionistas atribuyen mayor valor negativo al uso de tatuajes o piercings en el ambiente laboral.

En cuanto a las situaciones que podrían ser parte de la vida laboral de una persona que usa tatuajes o piercings se mencionaron las siguientes:

  • Reduce sus oportunidades de conseguir empleo (74%)
  • Minimiza las oportunidades de crecer profesionalmente (52%)
  • Produce segregación o convierte al sujeto en víctima de bromas constantes o mobbing (35%)
  • Incrementa la probabilidad de despido (29%)

Al preguntarles si usan o han usado tatuajes o piercings, 33% de los jóvenes menores de 29 afirmaron sí usarlos, en comparación con el 23% de las personas mayores de 30. En cuanto a la pregunta de si han sufrido discriminación laboral por el uso de ellos, 4 de cada 10 personas mayores de 30 lo afirmaron a diferencia de 3 de cada 10 menores de 29.

Finalmente, en cuanto a las razones por las cuales las personas encuestadas usan tatuajes o piercings, 8 de cada 10 afirma hacerlo por gusto, mientras que 5 de cada 10 lo hacen para conmemorar asuntos personales. Además, los jóvenes menores de 29 años destacan hacerlo también por arte (44%) y las personas mayores de 30 como una forma de expresión (67%).

Los tatuajes han estado presentes en muchas culturas desde tiempos inmemoriales. Un estudio realizado por Pew Research menciona que la adopción de tatuajes en la generación de los Millenials no tiene precedentes en la historia, pues 4 de cada 10 personas entre 18 y 29 años tiene al menos un tatuaje.

En respuesta a estas cifras en Estados Unidos existe un movimiento encaminado a acabar con la discriminación laboral por el uso de tatuajes o piercings, bajo el lema “Mi cuerpo no es mi currículo”.

La encuesta fue realizada a más de 500 profesionistas durante los meses de agosto y septiembre del presente año: 55% menores de 29 años y 45% de más de 30 años.

Comunicado de Prensa

Xerox es reconocida por Dow Jones

Por segundo año consecutivo, Xerox ha sido seleccionada en el Índice de Sustentabilidad de Dow Jones para América del Norte. Lanzados en 1999, los Índices de Sustentabilidad de Dow Jones evalúan el desempeño de sustentabilidad de las mayores 2500 empresas listadas en el Dow Jones Global Total Stock Market Index. Las empresas son seleccionadas por los índices sobre la base de una completa evaluación de criterios a largo plazo en términos económicos, medioambientales y sociales aplicables tanto a las tendencias de sustentabilidad generales como a aquellas específicas de cada industria.

“La inclusión en el Índice de Sustentabilidad de Dow Jones es una fuente de orgullo para nuestros empleados, que tiene como sustento nuestra historia y nuestra convicción de que la sustentabilidad puede alcanzarse a través de la innovación y la creatividad”, dijo Diane O’Connor, vicepresidente de Xerox a cargo de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Sustentabilidad.

Xerox tiene un compromiso de largo tiempo con la sustentabilidad medioambiental que comenzó hace más de 30 años con la introducción del copiado doble faz y prosiguió en las décadas siguientes con soluciones innovadoras tales como el modo de reducción de consumo de energía para los equipos de oficina y la remanufactura de elementos electrónicos. recientemente, Xerox introdujo varias soluciones de transporte para ampliar la movilidad urbana, tales como el sistema Merge® smart parking, que utiliza los datos de ocupación de parquímetros y sensores para variar el precio y, a partir de eso, la disponibilidad; y la herramienta Xerox Print Awareness, que brinda a los usuarios finales visualizaciones gráficas de su uso de impresión y también “eco-tips” (recomendaciones ecológicas) para acrecentar su conciencia de la sustentabilidad y de las posibles opciones.

En 2003, la empresa formuló un compromiso público de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG, del inglés Green House Gas), superando las expectativas iniciales y reduciendo subsecuentemente el consumo de energía en un 31% y las emisiones de GHG en un 42% – es decir, el equivalente a 210.000 toneladas de dióxido de carbono.

“Los inversores se fijan cada vez más en las políticas medioambientales de las empresas y hacen un seguimiento de los datos al tomar sus decisiones de inversión”, expresó David Blitzer, director gerente y presidente del directorio del Comité de Índices en S&P Dow Jones Indexes. “Los Índices de Sustentabilidad de Dow Jones son referencias que permiten a los inversores medir la performance colectiva de esas empresas.”

Xerox ha mantenido también su posición por el octavo año consecutivo en otro índice de referencia en responsabilidad corporativa al ajustarse a los criterios FTSE4Good en responsabilidad corporativa, compromiso con la sociedad y los stakeholders, los derechos humanos y las acciones medioambientales.

Comunicado de Prensa

Celebra Mondelez México firma de alianza con Save The Children

Save the Children México y Fundación Mondelēz International firman alianza para implementar un programa que busca fomentar estilos de vida saludables en niños y niñas en edad escolar.

El programa significa una inversión de 2.8 millones de dólares que beneficiará de forma directa a cerca de 20 mil niños y niñas, familias y maestros en 80 centros comunitarios de desarrollo infantil y 20 escuelas primarias de tres entidades en México: Puebla, Distrito Federal y Estado de México.

La alianza ha invertido 50 millones de dólares en programas comunitarios que benefician a 14 países y más de un millón de niños, niñas y familias.

Bajo el marco del 40 Aniversario de su planta Puebla, Mondelēz México, productor global de snacks y uno de los 5 empleadores más grandes del estado, celebra la firma de la alianza a cuatro años entre Save the Children México y la Fundación Mondelēz International, a favor del bienestar de la niñez.

El programa, enfocado en la educación nutricional, siembra y cosecha de alimentos frescos y la promoción del juego activo, será implementado por Save the Children México, a lo largo de 4 años (2015 al 2019) en tres estados de nuestro país: Puebla, Estado de México y Distrito Federal. La filosofía mundial de Mondelēz, tiene dentro de sus objetivos de sustentabilidad contribuir al desarrollo de las comunidades en las que opera por lo que estas tres entidades fueron seleccionadas debido a los vínculos que tiene la empresa en ellas y porque existe una necesidad importante de apoyar al desarrollo integral de la niñez.

Se trata de una inversión de 2.8 millones de dólares que beneficiará de manera directa a aproximadamente 20 mil niños y niñas, de entre 2 a 13 años de edad, sus familias y maestros en 80 Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil y 20 escuelas primarias; lo que se traduce en beneficiar indirectamente a casi 45,000 personas.

“Celebramos esta alianza hoy en el estado de Puebla porque queremos regresarle a su gente un poco de lo mucho que nos ha dado en los 40 años de operación que tiene nuestra planta. En Mondelez hemos definido metas específicas y ambiciosas que buscamos lograr en el mediano plazo. Sabemos que no podemos hacerlo solos; por lo que trabajamos con expertos -como Save the Children- para generar distintos enfoques y formas innovadoras de contribuir con el bienestar del mundo” señaló Mauricio Graciano Palacios, Director de Asuntos Corporativos, Comunicación y Gobierno de Mondelēz México.

“Los niños y niñas pasan una importante parte del día en la escuela, en este período están desarrollando los hábitos de alimentación y actividad física que determinarán su vida adulta. Además de ello, el contacto con los profesores es continuo, lo que permite que éstos, junto con los padres de familia, sean un vehículo de enseñanza y de estímulo a adoptar nuevos y mejores hábitos. Gracias a la alianza con Mondelez, Save the Children en México tiene la oportunidad de intervenir en el ambiente escolar para trabajar la prevención y control del sobrepeso y el sedentarismo.» Jorge Vidal, Director de Programas, Save the Children en México.

Cabe destacar que esta acción, es uno más de los logros de la estrategia global “El Llamado por el Bienestar” que Mondelēz International implementó desde 2013 a nivel mundial el cual está enfocado en cuatro áreas clave donde la compañía puede tener el mayor impacto: consumo consciente de snacks, sustentabilidad, comunidad y seguridad. El anuncio de hoy suma a la meta global de invertir 50 millones de dólares destinados a programas que promuevan estilos de vida saludables alrededor del mundo.

Comunicado de Prensa

Eaton protege uno de los centros de datos más eco-eficientes del mundo

El centro de datos de Académica, una de las empresas finlandesas más importantes que fue fundada en 1932 y que proporciona en distintos países servicios de TIC con décadas de experiencia, hoy en día pone de relieve la esencia de TI verde: nuevas soluciones que ahorran energía, disminución del impacto ambiental y reducción de costos. Para los clientes, esto significa menos dinero gastado en TI.

Y es que el mundo de los centros de datos está experimentando un cambio fundamental. Las exigencias cada vez mayores se colocan en el rendimiento y la capacidad, la importancia de la función de los costos y EnergyEfficiency están creciendo rápidamente. Añádase a esto la demanda de disponibilidad continua en cualquier situación, y el resultado es una búsqueda constante de la máxima efectividad.

Por ello, el proveedor de servicios TIC finlandés, Académica, decidió asumir estos desafíos con Eaton y dejar un nuevo estándar para el desarrollo de centros de datos en el mundo. Su esfuerzo produjo un concepto ganador: el Uptime Institute con sede en Estados Unidos, un grupo de expertos independiente líder y TI organismo de investigación, le otorgó el Premio Empresa Verde de TI.

Académica pone especial énfasis en la calidad energética y las energías, el consumo mesurado y está continuamente buscando nuevas soluciones para mejorar la eficiencia energética de sus centros de datos y poder ofrecer los mejores productos TIC y/o telecomunicaciones.

En la búsqueda de esa misión, construyó dentro de una cueva bajo del siglo 19 y la catedral de Uspenski, en el centro de Helsinki, la capital finlandesa, su centro de datos en el que empleó la más avanzada tecnología.

«La eficiencia energética en este centro de datos no es hablar por hablar. Hemos seleccionado cuidadosamente las tecnologías más eficientes disponibles, y con estas nuevas soluciones podemos controlar continuamente el nivel de consumo de energía, la ventilación o la adecuada administración de las necesidades de aire acondicionado en el centro de datos «, dice Matti Roto, director del Académica.

La fuente de alimentación, explicó, está garantizada con el UPS Eaton 9395 de 225 kVA Eaton y hasta 99 por ciento de eficiencia, que está configurado como un sistema de N + 1 y escalable para la demanda futura. La elección de UPS se basó en la reputación impecable de la marca. La solución permite la monitorización del consumo de energía en tiempo real.

«Por lo general, los dispositivos UPS se tienen en cuenta sólo en las últimas etapas de la planificación de centros de datos. En consecuencia, las soluciones deben adaptarse a las circunstancias dado que a menudo son un reto y esto no es una óptima estrategia. Con Académica, Sin embargo, hemos trabajando juntos desde el inicio del proyecto, por lo que hemos construido las mejores soluciones posibles para garantizar el suministro eléctrico en este centro de datos», dijo Timo Hossi, de Eaton Calidad de Energía.

Comunicado de Prensa

Cómo estos ocho genios están salvando al planeta

Imagen via Facebook.com/macarthurfdn
Imagen via Facebook.com/macarthurfdn

¿Quiénes son las personas que están trabajando para construir un mundo más justo, verde y pacífico? Encontrarlas y apoyarlas es el objetivo de la Fundación MacArthur, que cada año elige a un grupo de personas para que reciban una beca de 625 mil dólares, a ser gastados sin condición alguna.

Estos reconocimientos son conocidos como «las becas de los genios», ya que se otorgan a individuos de muy diversas ramas del arte, el periodismo, la ciencia y el activismo, que son considerados no por un proyecto en especial sino por toda su trayectoria. Este 2015, la organización eligió a 24 personas, de las cuales ocho trabajan en ámbitos relacionados con la responsabilidad social o la sostenibilidad. Conócelos a continuación:

1. Patrick Awuah, emprendedor social:

Recibió la beca por crear un nuevo modelo de educación superior en África que combina el entrenamiento en liderazgo ético con una tradición en artes liberales y desarrollo de habilidades para las necesidades y oportunidades actuales en el continente.

2. Kartik Chandran, ingeniero ambiental:

Trabaja en la transformación del agua de desecho para que deje de ser un contaminante que debe ser eliminado y se convierta en un recurso para crear productos útiles como químicos, fuentes de energía y fertilizantes.

3. Gary Cohen, salud:

Este activista por la salud ambiental está estimulando la responsabilidad ambiental entre los proveedores de servicios de salud y posicionando la práctica de estos servicios en el contexto más amplio de los retos de la sustentabilidad, el cambio climático y la salud de la comunidad; todo esto a través de su organización Health Care Without Harm.

4. Matthew Desmond, sociólogo:

Ha revelado el impacto del desalojo en las familias pobres, así como el papel de las políticas de vivienda en sostener la inequidad racial y la pobreza en las grandes ciudades estadounidenses.

5. LaToya Ruby Frazier, artista visual:

Ha capturado las consecuencias del declive postindustrial en las comunidades marginales y demostrado que la fotografía puede promover el diálogo sobre el cambio histórico y la responsabilidad social.

6. Juan Salgado, líder comunitario:

Creó un modelo para el desarrollo y entrenamiento laboral entre comunidades inmigrantes a través de un acercamiento integral que incluye entrenamiento en habilidades de lenguaje, educación y otras barreras para entrar a la fuerza laboral.

7. Alex Truesdell, diseñadora:

Construye herramientas y muebles de baja tecnología, accesibles y personalizados que permiten que los niños con discapacidad participen activamente en sus hogares, escuelas y comunidades.

8. Peidong Yang, químico:

Ha abierto nuevos horizontes para abordar el reto global de fuentes de energía limpia y renovable a través de avances en la ciencia de los nanocables semiconductores y nanocables fotónicos.

Los 10 lugares más tóxicos del planeta

0

La creciente velocidad con la que producimos, consumimos y desechamos un sin número de bienes todos los días, produce una cantidad incalculable de residuos alrededor del mundo, muchos de los cuales tardarán años e incluso décadas en descomponerse, pero antes de ello recorren un largo camino hasta los vertederos, los llamados continentes de basura, o alguno de los lugares que conocerás a continuación a través de nuestras postales. Por supuesto, visitarlos no es para nada recomendable.

Estos nada paradisíacos destinos han aparecido con regularidad en el ranking de los lugares más contaminados del planeta realizado por la organización Worst Polluted cada año, como producto de las más de 250 mil toneladas de desechos electrónicos que albergan, provenientes de Estados Unidos y Europa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial han estimado que el 23% de las muertes en los países en desarrollo se pueden atribuir a la contaminación ambiental, que también contribuye al 80% de las enfermedades. Otro dato interesante es que un quinto de la incidencia global de cáncer es causada por exposición ambiental a contaminación. Para menores de edad, la contaminación del medio ambiente es responsable del 33% de las enfermedades.

1Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

2Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

3Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

4Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

5Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

6Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

7Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

8Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

9Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

10Postales-Los-lugares-más-toxicos-del-mundo

4 prácticas que hacen falta en tu empresa para hacerte feliz

1
Trabajo Feliz vía Shutterstock
Trabajo Feliz vía Shutterstock

Las características del mercado laboral están cambiando y con ello se han transformado también las necesidades de los trabajadores; lo que significa que, en breve, la implementación de mejores prácticas que garanticen calidad de vida dentro las organizaciones dejará de ser algo completamente voluntario y se convertirá en un requisito indispensable para que estás puedan atraer a los mejores talentos.

Esto significa que el desarrollo laboral de tus colaboradores ya no se trata únicamente del curso de su carrera, sino también de la forma en que los objetivos, valores y prácticas de la organización pueden alinearse con sus ideales personales, por lo que para las empresas es fundamental preocuparse por conocer a profundidad las necesidades particulares de sus trabajadores y mantenerse al día con sus transformaciones con el fin de estimular su nivel de satisfacción laboral, incrementar su productividad y generar un impacto positivo entre su comunidad interna.

Pero ¿qué deben hacer las empresas para estimular esta sensación de satisfacción? Las siguientes prácticas han comenzado a ser implementadas con éxito por algunas grandes compañías, por lo que seguramente te serán de gran utilidad para integrarlas o proponerlas dentro de tu organización. Sin embargo, debes recordar que no todas las empresas son iguales y no todos los trabajadores tienen las mismas necesidades, por lo que deberás ajustar algunos detalles acorde a tus requerimientos particulares.

1. Más allá de los incentivos económicos

Los incentivos económicos son probablemente una de las técnicas más utilizadas por las empresas para motivar a sus colaboradores a dar lo mejor de sí mismos; bonos de productividad, de puntualidad, y cuanta modalidad se te venga a la mente se encuentran presentes en las compañías y con frecuencia generan un ambiente sumamente competitivo. Sin embargo, más allá del dinero, los trabajadores buscan también crecimiento profesional y equilibrio.

Los vínculos con el equipo de trabajo, una buena relación con el jefe, el compromiso con los valores de la organización y otros factores intervienen de forma especial en la satisfacción laboral, por lo que promover y mantener relaciones saludables entre los trabajadores es sumamente relevante.

2. Empodera a tus colaboradores

Antes de contratar a un nuevo colaborador, revisas sus antecedentes laborales y académicos con detenimiento y te aseguras de que está calificado para cubrir determinado puesto. El profesional atraviesa por procesos de capacitación y es supervisado y evaluado periódicamente, así que ¿por qué dudar de su capacidad para resolver problemas o tomar decisiones?

Otorgar a tus colaboradores cierto poder de decisión no sólo reducirá tu carga sino también generará una mayor sensación de bienestar y les permitirá sentir valoradas sus aptitudes y su labor dentro de la organización.

Desde luego, los incentivos económicos penden resultar alentadores para los trabajadores, pero lo que realmente los motiva a seguir contribuyendo va mucho más allá de los bonos. Se trata de no estar simplemente atrapado en los oficina, sino contar con las herramientas necesarias parte construir nuevas oportunidades.

3. Comunicación abierta

Al trabajar en estrecha colaboración, los trabajadores de una compañía crean fuertes vínculos que les permiten llegar a conocer a profundidad los objetivos, preferencias y técnicas de trabajo de cada uno de sus compañeros de equipo, así como sus metas personales y sus ideales. Se comunican abiertamente entre sí y esto facilita llegar a los resultados esperados de la mejor forma posible.

Los líderes no pueden quedar exentos de esta dinámica. En realidad se trata de una práctica que las empresas necesitan promover a fin de apoyarse unos a otros a equilibrar adecuadamente su vida laboral y personal, ya que de la suma de la felicidad y productividad de todos los miembros del equipo depende un mejor entorno y mejores resultados.

4. La flexibilidad es productiva

Casi el 70% del aprendizaje ocurre de manera informal, ya sea por ver a otros, utilizando los recursos disponibles para resolver un problema o a partir del análisis de los errores. Este tipo de aprendizaje es crucial para el desarrollo de tus colaboradores.

Anima a este tipo de desarrollo, haciendo horarios de los empleados menos rígidos y más flexibles. Da tiempo para que aprendan a su manera y observen los procesos que les beneficien. Puede que sea necesario proporcionar una cierta cantidad de estructura, pero ten en cuenta que los empleados están más satisfechos cuando tienen flexibilidad en sus condiciones de trabajo.

¿Cómo salvar a las abejas?

0

La producción de alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización, un proceso natural que permite que las abejas, mariposas y abejorros fecunden las flores para que den frutos y semillas.

Captura de pantalla 2015-10-06 a las 9.20.47 a.m.

Se estima que las abejas son responsables de una de cada tres piezas de comida en Estados Unidos. De acuerdo con el más reciente informe de alimentos bajo amenaza de Greenpeace, se calcula que el valor económico de la labor de polinización de las abejas podría estar al rededor de los 265 mil millones de euros anuales en todo el mundo.

A través de este proceso, las abejas ayudan a producir muchas cosechas de especialidad como almendras, moras, frutas y verduras; lamentablemente desde la década de 1940, las colonias de abejas han disminuido de 5 a 2.5 millones, entre las razones se encuentran parásitos, bacterias, estrés y falta de polen.

¿Cómo salvarlas?

Se requiere de planes integrales de acción para salvar a las abejas. Cada uno de nosotros podemos contribuir plantando flores para propiciar la polinización, reduciendo o limitando el uso de pesticidas, y comprando frutas, verduras y miel a productores locales para apoyar a los apicultores de la zona.

CEMEX, por medio del programa de Restauración ambiental comunitaria, pretende fortalecer la cultura ambiental entre los habitantes de la comunidad de Atotonilco de Tula, Hidalgo, con espacios verdes que propicien la polinización.

Captura de pantalla 2015-10-06 a las 9.10.53 a.m.

Durante varios meses un grupo de 23 estudiantes de preparatoria designados como promotores ambientales, de la mano de sus maestros, se reunió cada semana para conocer más acerca de la biodiversidad de su municipio.

En este periodo se recopiló información acerca de las especies de plantas y animales que habitan la región, encontrando un deterioro ambiental. A partir del interés por conservar animales silvestres, establecer un espacio que funcione como atrayente de polinizadores, y divulgar conocimiento sobre las plantas, se desarrolló un proyecto de restauración ambiental y se creó un jardín de polinizadores en la planta CEMEX Atotonilco.

Los jóvenes pudieron participar en la creación del área verde llamada Un jardín para todos, donde se plantaron especies de plantas como flores silvestres, lantana amarilla, ajillo, dalia, lavanda, lantana naranja y salvia roja.

Captura de pantalla 2015-10-06 a las 9.16.52 a.m.

El jardín ahora alberga animales silvestres como abeja apis mellifera, mariposas de diversas especies como pasionaria de alas largas, ala larga vinillae, vanesa de la costa, corola philenor, e insectos como mayate de calabaza y escarabajo manchado.

Los estudiantes se involucraron de lleno en el proyecto, asistiendo a capacitaciones de técnicas de propagación y trasplante, y documentando todos los hallazgos para compartir con su localidad una guía comunitaria de especies de flora y fauna en Atotonilco.

De esta manera CEMEX, como parte de su estrategia de responsabilidad social, busca fortalecer el conocimiento e interés ambiental entre los jóvenes, desarrollando capacidades de acción y al mismo tiempo restaurar espacios que funcionen como polinizadores para la protección y reproducción de fauna silvestre.

Las pasarelas se vuelven incluyentes y rompen esquemas

0
FashionStock.com / Shutterstock.com
FashionStock.com / Shutterstock.com

La moda ya no sigue un mismo parámetro, algunas firmas y modelos se han valido de las grandes Semanas de la Moda en todo el mundo para demostrar que ningún padecimiento, discapacidad o apariencia física le impide a una persona ser parte del mundo del glamour y mucho menos estar excluida de una pasarela.

Es por eso que una chica australiana de 18 años llamada Madeline Stuart, con síndrome de Down, fue la sensación cuando desfiló en una pasarela luciendo atuendos de la marca italiana FTL Moda, también vimos en esa misma muestra a Leslie Irby, una joven afroamericana que pasó con un vestido de noche y en su silla de ruedas.

Otra de las modelos que han dado de qué hablar es Rebekah Marine, quien nació sin el antebrazo derecho y utiliza una prótesis robótica de última generación, ya ha participado en varios desfiles de moda, luciendo atuendos de diseñador y que deja al descubierto su brazo.

En la edición del Fashion Week de febrero pasado, la misma marca incluyó a Jack Eyers, un modelo masculino con una pierna prostética, el joven lució su torso desnudo, y un pantalón negro que dejaba al descubierto su prótesis, los asistentes al evento no dejaron de aplaudirle cada vez que salía a la pasarela.

Además, el modelo y ahora diseñador Shaun Ross, quien es un negro albino, presentó una colección de su propia firma, Mr. Shaun Ross, en la que destacaron varios modelos que, como él, no podrían ser descritos como bellezas convencionales.

En otros eventos de glamour también hemos visto a Melanie Gaydos, quien nació con displasia ectodérmica, un desorden genético que produce anomalías en la piel, dientes, uñas y pelo, pero quien se ha convertido en una gran embajadora de la moda. También participaron en este show Brian Souffrant, un chico con una pigmentación irregular de la piel, y Brian García, otro modelo albino.

Los representantes de los medios de comunicación encargados de cubrir estos desfiles mencionan que ahora los modelos rompen esquemas; como ejemplo, Jamie Brewer, quien desfiló en la pasada semana de la Moda de Nueva York, la también actriz estadunidense conocida por su papel en la serie American horror story padece síndrome de Down.

Con sólo 20 años, la canadiense Winnie Harlow ha deslumbrado con todo y el vitiligo. Sus manchas en el cuerpo que a su vez son simétricas en su cara y sus pierna, han dado de qué hablar en todo el mundo de la moda, en el cual ya es solicitada por diferentes casas de diseño.

Todos estos nuevos esquemas han reafirmado que a veces no importa la edad y eso lo sabe la estadunidense Carmen Dell’Orefice, quien es considerada, según el libro Guinness, como la modelo más longeva del mundo, a sus 83 años.

Los accidentes no se quedan fuera, ya que la australiana Turia Pitt, de 24 años, vivió de cerca la tragedia hace tres años al quedar atrapada en un incendio forestal y truncar así su sueño en el modelaje, pero al darse a conocer su historia, la joven fue llamada para contar su historia a una revista en la que también posó para la portada.

Hace cuatro años y con sólo 19 años, el modelo Andrej Pejic deslumbró al mundo de la moda con su aspecto andrógino al desfilar en importantes pasarelas como hombre y también como mujer, en 2011 llegó a la cumbre de su carrera cuando desfiló vestido de novia para Jean Paul Gaultier y cerró la Semana de la Moda de París con una ovación de pie de los asistentes.

Fuente: La Crónica

¿Cómo hacer que tu hijo adolescente coma saludable?

0

La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo físico y mental de una persona. Entre los 10 y 19 años de edad es cuando ocurre el segundo brote de crecimiento, pues se forma más del 50% de la masa ósea y se aumenta hasta el 20% de la estructura definitiva.

En este periodo las necesidades nutricionales aumentan, además se experimentan cambios emocionales y sociales que pueden dificultar la adopción de hábitos saludables; de ahí la importancia de prestar especial atención al tema de la alimentación.

Adolescentes vía shutterstock
Adolescentes vía shutterstock

La percepción corporal, el estilo de vida cambiante y el sedentarismo pueden contribuir al desarrollo de prácticas de alimentación inadecuadas, que pueden ocasionar enfermedades relacionadas a la malnutrición.

A continuación el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg nos comparte 7 consejos para fomentar en los adolescentes hábitos saludables.

1.- Insistir en el desayuno: muchos adolescentes tienden a eliminar el desayuno debido al tiempo que implica. Una forma de hacerlo más práctico es preparar una noche anterior los alimentos; lavar y picar la fruta para que se reduzca el tiempo de elaboración en la mañana y sea más sencillo.

2.- Variar los alimentos que aportan proteína: los adolescentes suelen tener preferencia por los alimentos que contienen carne de res. Es importante variar la alimentación e incluir pollo y pescado para que puedan obtener más nutrientes.

3.- Combinar frutas y verduras: las mezclas de frutas y verduras diversas resultan más atractivas para los jóvenes. Las verduras se pueden incluir en platillos como pastas o guisados.

4.- Evitar bebidas azucaradas: la mejor opción para mantenerse hidratado es el agua simple. Una excelente alternativa para tener variedad de sabores es preparar infusiones con plantas, frutas o jugos naturales y evitar los refrescos.

5.- Mostrar empatía: si tenemos un hijo con sobrepeso u obesidad, hay que evitar hacer comentarios negativos acerca de su imagen y motivarlo a tener hábitos más saludables de alimentación y vida.

6.- Evitar que recurran a dietas de emergencia: este tipo de dietas contribuyen al desarrollo de deficiencias nutricionales y provocan un efecto rebote. Lo más recomendable es recurrir a un experto en nutrición que proporcione una dieta adecuada de acuerdo al peso, edad y hábitos de cada joven.

7.- Ser un ejemplo: los adolescentes tienden a cuestionar a los padres, por lo tanto es importante ser un ejemplo, motivarlos e involucrarse en las prácticas físicas y de alimentación.

La adolescencia es un periodo decisivo en la vida de una persona, reforzar los hábitos saludables en esta etapa ayudará a que se conserven el resto de la vida; la influencia de los padres es básica como guía para que los jóvenes adopten un estilo de vida saludable.

Fuente:
INSK

El Vaticano expulsa a sacerdote homosexual

El Vaticano expulsa a sacerdote homosexual
Foto vía excelsior.com

El prelado polaco Krzysztof Charamsa, funcionario en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio), no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente, reveló ayer el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

El Vaticano expulsó a monseñor Charamsa en víspera de una gran reunión mundial de obispos, convocada para analizar el acercamiento de la iglesia a los homosexuales, divorciados y familias católicas más tradicionales.

En una entrevista publicada en el diario Il Corriere della Sera, el de mayor tirada nacional, el prelado asegura que es gay, que tiene un compañero sentimental y que se siente orgulloso de ello.

Las declaraciones de Charamsa son “muy graves e irresponsables” al producirse a un día de que arranque el Sínodo Ordinario para la Familia, indicó Lombardi en un comunicado.

Cabe señalar que –a pesar del respeto que merecen los hechos y circunstancias personales y las reflexiones sobre ellos– la elección de declarar algo tan clamoroso en la víspera de la apertura de Sínodo resulta muy grave e irresponsable”, dijo Lombardi.

En este sentido, el portavoz señaló que esas declaraciones apuntan “a someter la asamblea sinodal a una presión mediática injustificada”.

En cuanto a su futuro en el organismo de la Curia, en el que se encuentra integrado desde 2003, Lombardi señaló que “ciertamente no podrá seguir desempeñando las tareas precedentes en la Congregación para la Doctrina de la Fe y las universidades pontificias”, en las que impartía cátedra.

Otros aspectos de su situación, según Lombardi, “competen a su ordinario diocesano”.

Charamsa dijo en las páginas de Il Corriere della Sera que no le importan las consecuencias de su revelación.

«Quiero que la Iglesia y mi comunidad sepan quién soy: un sacerdote homosexual, feliz y orgulloso de mi identidad. Estoy preparado para pagar las consecuencias, pero es el momento de que la Iglesia abra los ojos y comprenda que la solución que propone, la abstinencia total de la vida del amor, es inhumana”, defendió.

Tras el escándalo suscitado y al conocer la reacción de la Santa Sede, Charamsa ofreció una rueda de prensa en la que dedicó su actuación a “muchísimos y fantásticos sacerdotes homosexuales que no tienen la fuerza de cumplir un gesto de liberación” como el suyo.

«Me gustaría que fueran felices porque son óptimos sacerdotes, al menos los que conozco yo, que se han liberado de la homofobia interior, son óptimos ministros de Dios para los hombres de este mundo”, dijo.

Asimismo criticó a la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, un ente que denominó “el corazón de la homofobia en la Iglesia católica, una homofobia exasperada y paranoica”.

Y sobre el papa Francisco declaró que “es fantástico” porque “nos ha hecho redescubrir la belleza del diálogo”.

El tema de la homosexualidad ha salido a relucir también en la reciente visita pastoral que el Papa ha realizado a Estados Unidos, en cuya capital mantuvo sendos encuentros con una funcionaria que estuvo presa por negarse a expedir una licencia de matrimonio gay y con un antiguo alumno argentino y su compañero sentimental.

Hoy comienza el Sínodo Ordinario de Obispos para la Familia, que se celebrará hasta el próximo 25 de octubre.

Fuente: Excélsior

Para empresas más responsables, las mujeres deben liderar

Mujer líder via Shutterstock
Mujer líder via Shutterstock

Este 2015 probará ser un año importante para el futuro de la sostenibilidad, con eventos tan importantes como la creación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sin embargo, todas estas acciones no significarán nada si la sociedad en general no pone de su parte para impulsar un crecimiento más responsable. Según la evidencia, algo que pueden hacer las compañías es nombrar a mujeres para dirigir sus departamentos de RSE.

Un artículo reciente en el portal Quartz enumera algunos estudios e investigaciones que apoyan esta afirmación. En primer lugar, cita una encuesta hecha entre individuos con alto poder de inversión se descubrió que solo poco más de la mitad de las personas estaban interesadas en la inversión responsable, pero cuando se toman los datos solo de mujeres y miembros de la generación Y, el porcentaje sube a 73%.

Otro estudio, realizado por la Universidad de California, miró las inversiones responsables de 1,500 empresas y encontró que aquellas con más mujeres en su consejo directivo tenían más probabilidades de contar con políticas de reducción de riesgo ambiental, como medir emisiones de carbono e invertir en energía renovable. Finalmente, se menciona un reporte realizado por la empresa Barclay y Economist Intelligence Unit, una organización de asesoría. Este descubrió que la diversidad de género en la alta dirección es un indicador del compromiso de una compañía con la inversión responsable.

Teniendo en cuenta estos datos, han surgido varias iniciativas para impulsar un mayor número de mujeres en posiciones decisivas dentro de las compañías. Una de ellas es el Pax Ellevate Global Women’s Index Fund, un fondo de inversión que invierte solo en empresas que impulsan el liderazgo femenino. Todas las organizaciones que forman parte del fondo tienen a al menos una mujer en su consejo y el 99% de ellas cuentan con dos o más.

Por su parte, Thirty Percent Coalition, un grupo que incluye a OSC dedicadas a la mujer, inversores institucionales y expertos en gobernanza corporativa, está comprometido en lograr que para el año que viene el 30% de los lugares en el consejo de grandes empresas públicas estén ocupados por mujeres. Entre las compañías que apoyan esta meta están Avon y Walmart.

Si estos grupos cumplen sus objetivos, no solo veremos un mundo empresarial con una mayor equidad de género sino también más preocupado por la sustentabilidad en general.

Entran 256 marcas de cigarros ilegales

0
Caja de cigarros vía Shutterstock
Caja de cigarros vía Shutterstock

En México se comercializan 256 marcas de cigarros ilegales, según la lista actualizada de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitida el pasado 25 de septiembre.

La información encendió los «focos rojos» de la industria tabacalera, que exige a las autoridades mayores controles.

En agosto de 2014, la Cofepris había reportado que al País ingresaban por contrabando 207 marcas.

Hasta la fecha, el organismo ha logrado el aseguramiento de más de 206 millones de unidades, lo cual representa un crecimiento del 515 mil por ciento comparado con 2010.

Algunas de las marcas ilegales que se adicionaron a la lista son After Hours, Caesar Park, Casino Royale, Fama, Park Slims, Royals Maiwand y Trotter, entre otras.

En la alerta, Cofepris señala que puede tratarse de producto falsificado, adulterado o incluso elaborados con ingredientes desconocidos.

En los últimos 5 años, la industria tabacalera ha sufrido una importante caída en el volumen de comercialización, ya que estima un total de 6 mil millones de cigarrillos ilegales que se introducen cada año al País.

«Hemos detectado que actualmente a nivel nacional, uno de cada tres puntos de venta manejan marcas ilegales, e incluso en algunas partes del norte y centro del País se ha identificado que dos de cada tres puntos de venta comercializan marcas ilícitas.

«La diferencia de precios entre marcas legales e ilegales no sólo afecta a la industria, sino también a todo el sector productivo; al consumidor, porque fuma un producto de dudosa procedencia y calidad, y al Gobierno mexicano, por tratarse de cigarros que evaden físicamente más de 5 mil millones de pesos al año», señaló Gastón Zambrano, director de Legal y Asuntos Corporativos de British American Tobacco México (BAT).

Por ello, demandó reforzar las acciones contra el ingreso de cigarros ilegales, con penas mucho más fuertes para los infractores, con vigilancia constante en aduanas, carreteras y comercios, y con la destrucción del producto.

Zambrano exigió trabajar de manera coordinada para poder generar un mayor impacto atacando todos los frentes y asegurar que el cigarro ilegal no regrese al mercado nacional.

Los mexicanos incrementaron su gasto anual en tabaco y bebidas alcohólicas ilegales en 187 por ciento, pues pasó en 2010 de un total de 696 millones de pesos a 2 mil millones en 2014, según la Cámara Americana de Comercio (AmCham).

Fuente: Reforma

Vuela avión rosado de Delta en la lucha contra el cáncer de mama

0
Foto vía forbes.com
Foto vía forbes.com

El pasado miércoles 1 de octubre, un avión de Delta Airlines pintado de rosa voló desde Nueva York hasta la Ciudad de México, con lo cual la aerolínea inició su campaña anual para generar conciencia y fondos en favor de la lucha contra el cáncer de mama.

El vuelo anual “Breast Cancer One” con empleados sobrevivientes de Delta Air Lines busca recaudar fondos para la Fundación de Investigación del Cáncer de Mama (BCRF, por sus siglas en inglés).

Este año se celebra el onceavo vuelo anual de sobrevivientes de Delta, que lleva a más de 140 empleados sobrevivientes de cáncer de mama en el recién pintado avión rosado de Delta y que opera por primera vez una ruta internacional desde Nueva York a la ciudad de México.

“Mientras Delta continúa enfocándose en la expansión en América Latina y el Caribe, estamos orgullosos de mostrar nuestro compromiso con la búsqueda de una cura a escala global”, dijo Sandy Gordon, vicepresidente de Delta para Servicio en Vuelo.

“Nuestros 80,000 empleados en todo el mundo esperan esta campaña cada año y trabajan juntos para encontrar nuevas e innovadoras formas de generar conciencia y recaudar fondos para BCRF. Estamos muy agradecidos a nuestros empleados y clientes por su continua pasión y apoyo para trabajar juntos en la erradicación del cáncer de mama”, agregó.

Los empleados sobrevivientes, junto con líderes de Delta y ejecutivos de BCRF, viajarán desde el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de la ciudad de Nueva York al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Los sobrevivientes serán agasajados y honrados durante un evento en la puerta de salida en Nueva York y un evento en el hangar de Aeroméxico en el Distriro Federal.

Los colegas de Aeroméxico, aerolínea socia de Delta, también participarán en esta experiencia, mostrando el alcance internacional de los esfuerzos para acabar con el cáncer de mama.

Por segundo año consecutivo, clientes de Delta que son sobrevivientes de cáncer de mama o que están actualmente en tratamiento por la enfermedad fueron seleccionados e invitados también a unirse al vuelo.

Los clientes de Delta fueron impulsados a compartir historias en las redes sociales de la aerolínea sobre la persona que les proporcionó apoyo incansable durante su travesía a través del concurso “Unsung Hero”. Como resultado de ello, se eligieron dos clientes y sus héroes anónimos para unirse a los empleados de Delta en el vuelo de este año.

Además del concurso “Unsung Hero”, Delta también llevó a cabo una subasta online SkyMiles Experience, donde tres clientes donaron un total de 263,071 millas que irán directamente hacia BCRF y sus proyectos. Los tres clientes, junto con sus invitados, también serán parte del vuelo y sumarán un total de 10 clientes a bordo.

“Delta ha sido fundamental en el avance de la misión de la Fundación de Investigación del Cáncer de Mama para ponerle fin al cáncer de mama”, dijo Myra Biblowit, presidente de BCRF.

Desde 2005, el apoyo de los empleados de Delta, los clientes y sus familias y amigos ha contribuido con más de 9.2 millones de dólares para BCRF, incluyendo los esfuerzos por 1.3 millones de dólares del año pasado. Las contribuciones de Delta han financiado el trabajo vital de 37 proyectos diferentes de investigación en los últimos años, en la búsqueda de erradicar el cáncer de mama.

Fuente: Forbes

III Foro CEMEX TEC y 5° Premio CEMEX-Tec

12038042_725924910846398_884178960937572687_n

El Centro CEMEX-Tec dio a conocer hoy a los ganadores de la quinta edición del “Premio CEMEX-Tec”, galardón que reconoce las mejores propuestas y proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible.

La entrega de este reconocimiento tiene como objetivo compartir experiencias sobre el desarrollo de comunidades sostenibles e identificar oportunidades de colaboración con proyectos y programas realizados en los sectores público, privado y académico. Esta edición del premio recibió más de 300 inscripciones, entre las que destacaron 151 proyectos de 71 universidades mexicanas y 11 universidades latinoamericanas.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en la Sala Mayor de Rectoría del Tec de Monterrey y estuvo encabezada por el Rector del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, David Noel Ramírez Padilla; el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de CEMEX México, Carlos Garza Galán, y la Directora de Responsabilidad Social de CEMEX México y Directora del Centro CEMEX-Tec para el Desarrollo Sostenible, Martha Herrera.

12049258_971622506212501_5575564942113576423_n

El premio se entrega anualmente desde hace cinco años y se divide en las siguientes categorías:

  • Transformando Comunidades: Está dirigida a equipos multidisciplinarios de estudiantes universitarios mexicanos que tengan propuestas para transformar las comunidades de una manera sostenible.
  • Emprendedores Sociales: Propuestas con impacto social que se realicen en México, Centroamérica o Latinoamérica. Estas ideas tendrán la oportunidad de convertirse en proyectos sostenibles con modelos de negocio, para ser evaluados por el comité de jueces de acuerdo a la metodología de Ashoka y del Premio CEMEX-TEC.
  • Innovación en la Construcción: Emprendedores a nivel nacional con ideas de negocio vinculadas a la industria de la construcción.

El proyecto ganador de la categoría “Transformando Comunidades” fue MUPUME, desarrollado por alumnos y maestros del Instituto Tecnológico de Querétaro y la Universidad Autónoma de Querétaro. Este proyecto es un complejo de infraestructura donde se proponen talleres deportivos, artísticos y culturales para la revaloración de la cultura indígena.

El segundo lugar fue para Cuxtha-há (agua viva) desarrollado por alumnos y maestros del ITESM Campus Ciudad de México y la UNAM. Este proyecto consiste en el diseño e implementación de un sistema de baños secos para enfrentar la problemática de agua en las comunidades.

En el tercer lugar se reconocieron dos proyectos, Vivero Tepotzotlán, un modelo de vivero sustentable con programas medioambientales y sociales, de alumnos y maestros del ITESM Campus Monterrey y Ciudad de México, y el proyecto Regeneración de la Casa Hogar “Retiro Juvenil”, que consiste en la recuperación de una casa hogar con proyectos de reactivación social, económica y ambiental, desarrollado por alumnos y maestros del ITESM Campus Monterrey.

12072734_971622522879166_6787293251656845338_n

Por su parte, en la categoría “Innovación en la Construcción” los equipos seleccionados fueron ECOPAL de Querétaro, NUELA y Equipo de sistema de tuberías y conexiones para fluidos de rápida instalación, ambos del estado de Nuevo León: la premiación correspondiente a esta categoría se definirá después de un proceso de incubación.

Finalmente, en el rubro de “Emprendedores Sociales” se reconoció a 15 finalistas con una aceleración de cinco días dirigida por Ashoka México y sesiones en línea de capacitación en las que los líderes de los proyectos compartirán experiencias, aprendizajes y retos en común.

“El premio CEMEX-TEC tiene un significado muy especial para el Tecnológico de Monterrey, porque reconoce un aspecto fundamental de nuestra visión: el Sentido Humano. Los proyectos que hoy premiamos, de gran impacto en materia de desarrollo sostenible, son trabajos que buscan el bien común antes que los intereses particulares, toman en cuenta la ética y responsabilidad social, se han hecho respetando nuestra naturaleza y los recursos con los que contamos, todo ello confirma nuestro compromiso de impulsar proyectos que promuevan el desarrollo de una vida digna y justa para todos. Muchas felicidades a los ganadores”, señaló David Noel Ramírez, rector del Tecnológico de Monterrey.

12075060_971622529545832_7674029592130540404_n

Desde su fundación en 2010, el Centro CEMEX-TEC busca transferir conocimiento, dotar de herramientas y favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades que permitan crear comunidades sostenibles como resultado del trabajo entre empresa, academia, gobierno, organizaciones civiles e individuos.

“CEMEX felicita a los ganadores de estos cinco años en la historia del Premio CEMEX Tec; continuaremos apoyando espacios como este, que son indispensables para lograr el cambio en las comunidades y contar con líderes sociales y ambientales que logren cambios positivos en la sociedad”, expresó Martha Herrera, Directora de Responsabilidad Social de CEMEX México y Directora del Centro CEMEX-Tec para el Desarrollo Sostenible.

Comunicados de Prensa

Sólo mil de 5 millones de empresas emplean personas con discapacidad

0
Personas con discapacidad vía Shutterstock
Personas con discapacidad vía Shutterstock

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) anunció que el Gobierno federal lanzará una reforma este año para obligar a las empresas a incluir dentro de su planilla laboral al menos un 3 por ciento de personas con discapacidad.

“El Gobierno sí ve viable el que se generen cuotas, hay algunos países que lo han hecho. Les quiero adelantar que sí va haber una reforma [a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad]”, anunció en conferencia de prensa el director del Conadis, José Eduardo Toledano Landero.

En el evento, la firma consultora Linkenium dio a conocer los resultados de un radiografía sobre la inclusión de estas personas en las empresas mexicanas, que refirieron que sólo mil empresas de las 5 millones que existen en el país cuentan con personas con discapacidad entre sus empleados.

Además, el rastreo mostró que en el país hay 7 millones 751 mil personas con algún tipo de discapacidad, pero sólo 16 mil están empleadas.

Considerando que una persona puede sufrir varias dificultades que la ponen en condiciones de discapacidad, datos del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (PNDIPD) mostraron que el 57.5 por ciento de los discapacitados tiene alguna dificultad de movilidad, el 32.5 para ver, el 16.5 para oír, el 8.6 para hablar, el 8.1 mental y el 7.9 para cuidarse a sí mismo.

La directora de Linkenium Lourdes Arreola Prado enfatizó que es importante que el sector privado cambie la forma en la que se percibe a este grupo poblacional, ya que tienen capacidades que están siendo desaprovechadas.

“Hemos visto que aunque los discapacitados en ocasiones tengan niveles de estudio de licenciatura o maestrías, a veces las empresas les ofrecen sólo niveles operativos e inferiores porque tienen discapacidad”.

Sector publico

En cuanto al sector público, Toledano apuntó que desde abril del año pasado se aprobó la obligatoriedad de una cuota de inclusión del 3 por ciento de personas con discapacidad dentro las planillas laborales de las dependencias del Estado.

“Se requieren sensibilizar a todas las áreas de recursos humanos de todo el Gobierno federal. Son más de 292 dependencias y eso es un mundo de trabajadores en recursos humanos que aún se tienen que empezar a especializar”.

Debido a que aún falta afinar protocolos de contratación, será en diciembre que el Gobierno inicie a contratar a estas personas. “Ya es una determinación del Gobierno Federal que este porcentaje sea dedicado a personas con discapacidad, son aproximadamente 40 mil puestos por año. Estamos viendo una ventana de oportunidad”.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México del 2010, siete de cada 10 personas creen que los derechos de las personas con discapacidad no se respetan.

Y de la población con discapacidad encuestada, el 27.5 por ciento considera que su principal obstáculo es el desempleo, el 20.4 la discriminación y el 15.6 la autosuficiencia.

El Informe Mundial sobre Discapacidad del 2011 mostró que el 50 por ciento de esta población no puede costearse los gastos de salud.

“Esto repercute en las familias, porque muchas veces el que esa persona no tenga cómo pagar su salud hace que esa familia corra el riesgo de caer en pobreza”, dijo Arreola.

De acuerdo con Linkenium las nuevas tecnologías de hardware, software y aplicaciones representan una herramienta que pueden facilitar la inclusión laboral de este grupo poblacional.

Con las nuevas disposiciones, Toledano afirmó que las empresas podrían tener nuevos incentivos fiscales. A la fecha por cada empresa que contrata personas con discapacidad el Gobierno les deduce el 100 por ciento del Impuesto Sobre la Renta.

Fuente: sinembargo.mx

Un Kilo de Ayuda y Soriana, comprometidos con el Desarrollo Pleno de la Niñez Mexicana

Desde el 2005, la cadena de autoservicio Soriana, se suma a la campaña de recaudación anual ¡Échale los Kilos! de Un Kilo de Ayuda y este 2015 no fue la excepción; el pasado viernes 2 de septiembre, directivos de ambas organizaciones se dieron cita en la sucursal #431 de Mérida Centro, para hacer la entrega del donativo recaudado a través del redondeo en sus 172 sucursales a lo largo de la República.

Este año la campaña ¡Échale los Kilos! por una Niñez plena está orientada a sensibilizar y concientizar a los padres, familiares, cuidadores y maestros de niños entre 0 y 5 años de la importancia de un adecuado neurodesarrollo en los primeros años de vida en un ambiente familiar seguro y estimulante, con prácticas de crianzas amorosas, juegos e interacciones que proporcionen al niño experiencias que lo ayuden a desarrollar sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales.

José Armendáriz, Gerente de la sucursal de Soriana, se mostró emocionado al entregar el donativo y refrendó su compromiso y el de la cadena con la organización y su causa.

Por su parte, Odín Rodríguez, Director de Programas de Un Kilo de Ayuda, agradeció el compromiso, esfuerzo y dedicación de todo el personal y clientes por sumarse al redondeo; así como la importancia de invertir hoy en el futuro de México. También destacó que gracias a las contribuciones de los clientes en el 2014; fue posible atender a 297 niños yucatecos a través del Modelo de Desarrollo Infantil Temprano (MIDIT) de Un Kilo de Ayuda.

Comunicado de Prensa

Conoce a los favoritos para el Premio Nobel 2015

Ryan Rodrick Beiler / Shutterstock.com
Ryan Rodrick Beiler / Shutterstock.com

La Canciller alemana Angela Merkel, la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y los negociadores de paz colombianos figuran entre los favoritos para el Nobel de la Paz de este año, según la prensa y especialistas.

La temporada arrancará el lunes con la atribución del Nobel de Medicina, le seguirá el de Física el martes y el de Química el miércoles. El de la Paz, que junto al de Literatura es uno de los que levanta por lo general más especulaciones, será otorgado el viernes.

En total 276 candidatos aspiran al Premio Nobel de la Paz de este año, dos menos que en 2014, año en el que se registró un récord. De esta lista, el Instituto Nobel noruego no revela nada, lo que da rienda suelta a las especulaciones.

Para el diario alemán Bild, el rotativo más leído en Alemania, Angela Merkel es una candidata seria al Nobel de la Paz por la posición que adoptó durante la crisis ucraniana y a favor de los refugiados.

Una posición que comparte Kristian Berg Harpviken, director del Instituto de Investigación sobre la Paz (PRIO) y uno de los expertos más escuchados sobre este galardón, quien también pronostica la victoria de la dirigente alemana.

En su lista de favoritos le sigue el Gobierno colombiano y los rebeldes de las FARC por sus negociaciones de paz, y el diario opositor ruso Novaya Gazeta.

La Canciller alemana sostuvo que la Unión Europea tiene el deber moral de acoger a los cientos de miles de personas que han llegado a Europa este año y abrió las fronteras de su país, que este año prevé la llegada de 800 mil a 1 millón de solicitantes de asilo.

Esta posición le valió una lluvia de críticas en su propio campo político en Alemania y a nivel europeo.

«Angela Merkel es la persona que tomó el liderazgo sobre este tema en Europa», estima Harpviken.

La paz en Colombia

En cuanto a Colombia, el Gobierno y las FARC dieron un paso significativo hacia el fin del conflicto armado que azota a Colombia desde hace 50 años al sellar el miércoles pasado en La Habana la creación de una jurisdicción especial para la paz.

El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el jefe de la guerrilla, Timoleón Jiménez «Timochenko» sellaron un acuerdo sobre la justicia transicional, el punto clave de las negociaciones.

Ambas partes se han dado hasta el 23 de marzo para firmar la paz definitiva.

La crisis de los refugiados figura también a la cabeza de la lista de Nobeliana.com, un sitio web manejado por historiadores noruegos especialistas en este premio.

Este portal augura un Nobel de la Paz compartido entre el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ya ganador en 1954 y 1981, y el sacerdote católico eritreo Mussie Zerai, que ayudó a los refugiados a cruzar el Mediterráneo.

Novaya Gazeta ocupa el segundo lugar de esta lista.

«La libertad de expresión está bajo presión en Rusia y ningún medio ha ganado nunca este premio», justifica Nobeliana.

Irán, Congo, Japón

Entre los nombres evocados figura también el del jefe de la diplomacia iraní, Javad Zarif, y su homólogo estadounidense, John Kerry, por el acuerdo sobre el nuclear iraní, la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), y el ginecólogo congoleño Denis Mukwege cuyo hospital es un refugio para miles de mujeres violadas.

El Papa Francisco, favorito en las quinielas, también consta en la lista. En el portal de apuestas Unibet está por delante de Mussie Zerai y Novaya Gazeta.

El año pasado fue la joven activista paquistaní Malala Yusafzai, defensora de la educación de las niñas, quien se llegó el galardón, junto a otro activista de los derechos de los niños, el indio Kailash Satyarthi.

Una recompensa de 8 millones de coronas suecas, equivalentes a unos 950 mil dólares, acompaña cada premio.

Fuente: Reforma

¿Por qué no te conviene trabajar muchas horas?

0
Horas de empleo vía Shutterstock
Horas de empleo vía Shutterstock

Un gran cúmulo de investigación sugiere que, independientemente de nuestros motivos para trabajar muchas horas, jefes demandantes, incentivos financieros, ambición personal, la sobrecarga de trabajo no nos ayuda.

Para empezar, no parece resultar en más producción. En un estudio entre asesores realizado por Erin Reid, profesora de la Escuela Questrom de Negocios de la Universidad de Boston, los gerentes no pudieron señalar la diferencia entre los empleados que de hecho habían trabajado 80 horas a la semana y los que simplemente fingieron hacerlo.

Aunque los gerentes efectivamente penalizaron a los empleados que fueron transparentes respecto de haber trabajado menos, Reid no pudo encontrar ninguna evidencia de que esos empleados de hecho lograran menos, o ninguna señal de que los empleados muy trabajadores lograran más.

Considerable evidencia demuestra que la sobrecarga de trabajo nos afecta a nosotros y también a las compañías para las que trabajamos.

Numerosos estudios realizados por Marianna Virtanen del Instituto de Salud Ocupacional de Finlandia y sus colegas (así como otros estudios) han encontrado que la sobrecarga de trabajo y el estrés resultante pueden conducir a todo tipo de problemas de salud, incluyendo problemas de sueño, depresión, abuso de alcohol, diabetes, problemas de memoria y enfermedades cardíacas.

Por supuesto, esas cosas son malas en sí mismas. Pero también son terribles para los estados financieros de una compañía, pues llevan al ausentismo, la rotación de personal y costos crecientes en los seguros médicos.

Los investigadores han encontrado que la sobrecarga de trabajo (y el estrés y cansancio que le acompañan) puede obstaculizar la comunicación interpersonal, la elaboración de juicios, la lectura del rostro de otras personas y el manejo de las propias reacciones emocionales; todo lo cual se requiere en la oficina moderna.

Incluso si le gusta su trabajo y trabaja muchas horas voluntariamente, simplemente es más probable que cometa errores cuando está cansado.

Solo entre 1 y 3 por ciento de la población puede dormir cinco o seis horas por noche sin sufrir alguna pérdida de desempeño. Si trabaja demasiado, también perderá de vista el panorama general. Investigaciones sugieren que conforme nos agotamos, tendemos más a perdernos por las ramas.

En resumen, la historia de la sobrecarga de trabajo tiene que ver con rendimientos decrecientes: siga trabajando de más y trabajará progresivamente de forma más estúpida en tareas cada vez menos importantes.

Ahora, esto no quiere decir que nunca podamos trabajar mucho un día. Simplemente que no podemos hacerlo rutinariamente. Gran parte de las investigaciones que he visto sugiere que la gente puede trabajar una o dos semanas de 60 horas para resolver una verdadera crisis. Pero eso es distinto a la sobrecarga de trabajo crónica.

Fuente: Dinero en Imagen

Fundaciones españolas y mexicanas comparten retos

Fundaciones españolas y mexicanas comparten retos
Retos vía Shutterstock

Por: Emilio Guerra Díaz

El periódico español El Mundo publicó un interesantísimo artículo de María Vázquez ,“El futuro de las fundaciones” (sept. 27), donde la autora señala : “La filantropía europea es un sector en auge y bastante parejo a las fundaciones americanas. Las cifras son próximas, con un número de fundaciones, 129,000 en Europa frente a las casi 105,000 en EE.UU. y gastos similares, en torno a 54,000 millones de euros. Sin embargo, cuando comparamos los activos acumulados o la generosidad de los particulares el panorama cambia. En Europa sólo dona un 44.3% de la población, en EE.UU. llegan hasta el 95.4% y los activos de las fundaciones americanas suman casi el doble de sus homólogas europeas, que se sitúan en torno a los 433,000 millones de euros”.

A veces nos parecemos tanto. Pero en ocasiones somos muy distintos. Lo anterior le sucede al mundo fundacional de México en comparación con España.

Cuando María Vázquez observa el comportamiento de España encuentra que: “Sobre un total de 25,000 millones de euros de donaciones de particulares en Europa, España sólo contribuye con 574 millones, un 2%” y dice que su nación va el último furgón del tren de la donación. No obstante en número de instituciones donantes España cuenta con un buen número de ellas.

¿Qué pasa en México respecto al número de fundaciones? Si reunimos en un rubro “fundaciones” pero incluimos en él a las fundaciones empresariales, familiares, comunitarias e independientes, tenemos un panorama desolador. Ni siquiera alcanzamos el millar.

Cierto es que cada vez el sector filantrópico en México cobra mayor relevancia y está creciendo. Sin embargo lo hace a una lenta velocidad, y a veces con sentido distorsionado. Por ejemplo, muchas empresas se están decidiendo a crear su propia fundación pero algunas de ellas insisten en querer complementar los recursos de inversión con donativos de sus clientes (público en general). Desde otra perspectiva, muchas personas deciden crear alguna organización filantrópica. Le bautizan con el nombre “fundación” pero crecen de su fundus y salen a pedir recursos de otros para a su vez donarlos. En realidad son organizaciones operativas.

Volviendo a las fundaciones, la gerencia de estas instituciones también resulta un factor de freno al desarrollo fundacional, porque se incorporan personas inexpertas. Sucede muy a menudo que los nuevos directivos son: egresados de una licenciatura o maestría con cero experiencia práctica en el sector social; no han sido siquiera donantes recurrentes, no han realizado voluntariado y en ocasiones no desean entrar al campo de acción y prefieren dar seguimiento a los proyectos que financian desde la comodidad del escritorio de la empresa.

En México se está dando el fenómeno de feminización de la gerencia de fundaciones empresariales con diversos matices, unos atinados, otros meramente para cubrir cuotas de género e incluso afectivas.

En España, de acuerdo a un estudio del Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones , hay 12,921 organizaciones filantrópicas formales. En México son alrededor de 8,500, si consideramos que son formales pero donatarias autorizadas (es decir, que pueden expedir recibos deducibles del Impuesto Sobre la Renta a favor de donante). Si se desea saber cuántas de esas organizaciones son fundaciones propiamente dichas, es decir, que donen dinero, no tenemos alrededor de 700. Nada más considere el lector que España tiene más de 46 millones 400 mil habitantes y México más de 121 millones 700 habitantes.

Pero México, a diferencia de España, carece de mecanismos colectivos promotores del sector para acelerar su expansión. Mientras que en aquella nación han celebrado la 3ª edición del Día Europeo de Fundaciones y Donantes (el 1° de octubre), nuestro país trabaja solo. Nuestro gobierno y políticos son ajenos al mundo fundacional y filantrópico e incluso muchos miembros de la clase política estiman a la sociedad civil una amenaza, otros un sector marginal y algunos más consideran que las organizaciones filantrópicas no deben intervenir en responsabilidades que le toda al estado atender. Cuando ven una fortaleza en la sociedad civil, los políticos quieren corporatizarlos a su partido.

En cambio, España cuenta con la Unión Europea y de alguna manera eso permite “jalar” a la proactividad a los filántropos ibéricos, situación que presiona a la sociedad para demandar más compromiso de inversión social. Recién sus legisladores han discutido y modificado la ley de Voluntariado. Cuentan con un régimen que si bien no ha sido modificado (Ley de Fundaciones de 1994), está en vísperas de revisión y adecuación.

España y México comparten, por lo que nos hace similares, los mismos retos que señala María Vázquez: requerimos fundaciones que generen sus propios recursos, que cuenten con un fondo patrimonial, que tengan viabilidad en el tiempo, que se sostengan y que su ayuda sea sistemática, perdurable y efectiva: “El tercer sector necesita la existencia de la filantropía estratégica. Y son las fundaciones dotadas de un endowment, estabilidad financiera, las que deben desarrollar esa filantropía enfocada en el cambio sistémico y en sentar las bases sólidas sobre las que construir el futuro de nuestra sociedad”.

Tanto para México como para España “disponer de un patrimonio fundacional importante es una fuente de riqueza social que nos permitirá avanzar y mejorar como sociedad. Su aportación al conjunto de la economía europea (y mexicana, en nuestro caso) es importante en términos económicos, crean riqueza y empleo, pero también atienden necesidades sociales actuales sin por ello olvidarse de velar por las futuras demandas sociales”.

Desde el Consejo Directivo

El presidente del Directorio señaló que el caso de la VW también tiene sus repercusiones en México, pues periodistas como Iván Restrepo, de La Jornada, ham cuestionado el otorgamiento del Distintivo Empresa Socialmente Responsable a este corporativo y algunas OSC han solicitado se le retire. Sin embargo es necesario, dijo el presidente del Directorio, irse despacio pues la VW y su sindicato tienen una importante alianza con la Fundación Comunitaria Puebla en donde por años ha resultado muy efectiva, pero para el eventual retiro del Distintivo se establece todo un procedimiento que demanda probatorios y se escucha la voz de la empresa afectada.

El director de la organización destacó que Shell a pesar de que había contado con el permiso de la administración de Obama, la semana pasada anunció que capitula explorar yacimientos de petróleo en el Ártico, lo que supone una victoria para Greenpeace.

La tesorera de la organización señaló que llama la atención que Jennifer López fue designada por la ONU como portavoz y defensora de niñas y jóvenes. Hace algunos años la portorriqueña había creado la Lopez Family Foundation, dedicada a atender a la niñez. No obstante, organizaciones pro derechos de los animales como PETA (Por un trato ético a los animales, por sus siglas en inglés), había denunciado que ella es una de las coleccionistas más intensas de pieles de animales. La tesorera se preguntó si López habría cambiado sus hábitos de consumo.


Emilio Guerra Díaz

Emilio Guerra cuenta con amplia experiencia en la Gestión de la RSC, destacando su trabajo en el área de vinculación con la comunidad que potenciar la inversión social empresarial. Ha gerenciado fundaciones empresariales.