PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

Inicio Blog Página 1301

Fundaciones españolas y mexicanas comparten retos

Fundaciones españolas y mexicanas comparten retos
Retos vía Shutterstock

Por: Emilio Guerra Díaz

El periódico español El Mundo publicó un interesantísimo artículo de María Vázquez ,“El futuro de las fundaciones” (sept. 27), donde la autora señala : “La filantropía europea es un sector en auge y bastante parejo a las fundaciones americanas. Las cifras son próximas, con un número de fundaciones, 129,000 en Europa frente a las casi 105,000 en EE.UU. y gastos similares, en torno a 54,000 millones de euros. Sin embargo, cuando comparamos los activos acumulados o la generosidad de los particulares el panorama cambia. En Europa sólo dona un 44.3% de la población, en EE.UU. llegan hasta el 95.4% y los activos de las fundaciones americanas suman casi el doble de sus homólogas europeas, que se sitúan en torno a los 433,000 millones de euros”.

A veces nos parecemos tanto. Pero en ocasiones somos muy distintos. Lo anterior le sucede al mundo fundacional de México en comparación con España.

Cuando María Vázquez observa el comportamiento de España encuentra que: “Sobre un total de 25,000 millones de euros de donaciones de particulares en Europa, España sólo contribuye con 574 millones, un 2%” y dice que su nación va el último furgón del tren de la donación. No obstante en número de instituciones donantes España cuenta con un buen número de ellas.

¿Qué pasa en México respecto al número de fundaciones? Si reunimos en un rubro “fundaciones” pero incluimos en él a las fundaciones empresariales, familiares, comunitarias e independientes, tenemos un panorama desolador. Ni siquiera alcanzamos el millar.

Cierto es que cada vez el sector filantrópico en México cobra mayor relevancia y está creciendo. Sin embargo lo hace a una lenta velocidad, y a veces con sentido distorsionado. Por ejemplo, muchas empresas se están decidiendo a crear su propia fundación pero algunas de ellas insisten en querer complementar los recursos de inversión con donativos de sus clientes (público en general). Desde otra perspectiva, muchas personas deciden crear alguna organización filantrópica. Le bautizan con el nombre “fundación” pero crecen de su fundus y salen a pedir recursos de otros para a su vez donarlos. En realidad son organizaciones operativas.

Volviendo a las fundaciones, la gerencia de estas instituciones también resulta un factor de freno al desarrollo fundacional, porque se incorporan personas inexpertas. Sucede muy a menudo que los nuevos directivos son: egresados de una licenciatura o maestría con cero experiencia práctica en el sector social; no han sido siquiera donantes recurrentes, no han realizado voluntariado y en ocasiones no desean entrar al campo de acción y prefieren dar seguimiento a los proyectos que financian desde la comodidad del escritorio de la empresa.

En México se está dando el fenómeno de feminización de la gerencia de fundaciones empresariales con diversos matices, unos atinados, otros meramente para cubrir cuotas de género e incluso afectivas.

En España, de acuerdo a un estudio del Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones , hay 12,921 organizaciones filantrópicas formales. En México son alrededor de 8,500, si consideramos que son formales pero donatarias autorizadas (es decir, que pueden expedir recibos deducibles del Impuesto Sobre la Renta a favor de donante). Si se desea saber cuántas de esas organizaciones son fundaciones propiamente dichas, es decir, que donen dinero, no tenemos alrededor de 700. Nada más considere el lector que España tiene más de 46 millones 400 mil habitantes y México más de 121 millones 700 habitantes.

Pero México, a diferencia de España, carece de mecanismos colectivos promotores del sector para acelerar su expansión. Mientras que en aquella nación han celebrado la 3ª edición del Día Europeo de Fundaciones y Donantes (el 1° de octubre), nuestro país trabaja solo. Nuestro gobierno y políticos son ajenos al mundo fundacional y filantrópico e incluso muchos miembros de la clase política estiman a la sociedad civil una amenaza, otros un sector marginal y algunos más consideran que las organizaciones filantrópicas no deben intervenir en responsabilidades que le toda al estado atender. Cuando ven una fortaleza en la sociedad civil, los políticos quieren corporatizarlos a su partido.

En cambio, España cuenta con la Unión Europea y de alguna manera eso permite “jalar” a la proactividad a los filántropos ibéricos, situación que presiona a la sociedad para demandar más compromiso de inversión social. Recién sus legisladores han discutido y modificado la ley de Voluntariado. Cuentan con un régimen que si bien no ha sido modificado (Ley de Fundaciones de 1994), está en vísperas de revisión y adecuación.

España y México comparten, por lo que nos hace similares, los mismos retos que señala María Vázquez: requerimos fundaciones que generen sus propios recursos, que cuenten con un fondo patrimonial, que tengan viabilidad en el tiempo, que se sostengan y que su ayuda sea sistemática, perdurable y efectiva: “El tercer sector necesita la existencia de la filantropía estratégica. Y son las fundaciones dotadas de un endowment, estabilidad financiera, las que deben desarrollar esa filantropía enfocada en el cambio sistémico y en sentar las bases sólidas sobre las que construir el futuro de nuestra sociedad”.

Tanto para México como para España “disponer de un patrimonio fundacional importante es una fuente de riqueza social que nos permitirá avanzar y mejorar como sociedad. Su aportación al conjunto de la economía europea (y mexicana, en nuestro caso) es importante en términos económicos, crean riqueza y empleo, pero también atienden necesidades sociales actuales sin por ello olvidarse de velar por las futuras demandas sociales”.

Desde el Consejo Directivo

El presidente del Directorio señaló que el caso de la VW también tiene sus repercusiones en México, pues periodistas como Iván Restrepo, de La Jornada, ham cuestionado el otorgamiento del Distintivo Empresa Socialmente Responsable a este corporativo y algunas OSC han solicitado se le retire. Sin embargo es necesario, dijo el presidente del Directorio, irse despacio pues la VW y su sindicato tienen una importante alianza con la Fundación Comunitaria Puebla en donde por años ha resultado muy efectiva, pero para el eventual retiro del Distintivo se establece todo un procedimiento que demanda probatorios y se escucha la voz de la empresa afectada.

El director de la organización destacó que Shell a pesar de que había contado con el permiso de la administración de Obama, la semana pasada anunció que capitula explorar yacimientos de petróleo en el Ártico, lo que supone una victoria para Greenpeace.

La tesorera de la organización señaló que llama la atención que Jennifer López fue designada por la ONU como portavoz y defensora de niñas y jóvenes. Hace algunos años la portorriqueña había creado la Lopez Family Foundation, dedicada a atender a la niñez. No obstante, organizaciones pro derechos de los animales como PETA (Por un trato ético a los animales, por sus siglas en inglés), había denunciado que ella es una de las coleccionistas más intensas de pieles de animales. La tesorera se preguntó si López habría cambiado sus hábitos de consumo.


Emilio Guerra Díaz

Emilio Guerra cuenta con amplia experiencia en la Gestión de la RSC, destacando su trabajo en el área de vinculación con la comunidad que potenciar la inversión social empresarial. Ha gerenciado fundaciones empresariales.

Faurecia ayudará a «Nutrir nuestras Comunidades» en Norteamérica

En Norteamérica, los empleados de Faurecia, el séptimo proveedor automotriz a nivel mundial, se están preparando para la colecta comunitaria de alimentos de la compañía, una iniciativa que comenzó en 2010 y que ha crecido cada año desde entonces. FUELS, que significa Faurecia Une a sus Empleados para el Servicio Local, ha proporcionado más de 3.5 millones de comidas a miles de familias con necesidad en Canadá, México y Estados Unidos, un logro alcanzado a través del trabajo en equipo y una pasión por ayudar a las comunidades que Faurecia llama hogar.

2015 es el sexto año consecutivo de FUELS, una campaña de un mes de duración, apoyada por más de 20 mil empleados de Faurecia en 47 sitios, que donan alimentos no perecederos y dinero para nutrir a las comunidades a lo largo de América del Norte. Todas las donaciones para FUELS, tanto en alimentos como en dinero, se miden por el número de comidas que producen. Medio kilo de comida es igual a una comida y $10 pesos es igual a tres comidas. ¡El año pasado los empleados ayudaron a donar 1.12 millones de comidas!

Para maximizar el éxito y la eficacia de FUELS, Faurecia hace equipo con bancos de alimentos locales y fundaciones sin fines de lucro en las comunidades donde la compañía tiene presencia. Cada sitio participante trabaja en estrecha colaboración con su banco de alimentos o fundación para entender las necesidades específicas de esa comunidad y asegurar que los esfuerzos de Faurecia tengan el mayor impacto posible. Además de la comida y las contribuciones monetarias, muchos empleados donan tiempo durante los días de voluntariado programados en sus bancos de alimentos y fundaciones asociadas.

«Es inspirador ver cómo los empleados de Faurecia continúan demostrando un alto nivel de entusiasmo y participación en iniciativas de caridad como FUELS», comentó Mark Stidham, presidente de Faurecia Norteamérica. “El lema de este año, FUELS Nutre nuestra Comunidad, encapsula el gran trabajo que nuestros equipos están haciendo para ayudar a que nuestras comunidades prosperen. Cuando la compañía trabaja en conjunto, demostramos que nos tomamos en serio nuestro papel como ciudadanos corporativos, dedicados a hacer una diferencia positiva en las comunidades en toda Norteamérica”.

En años anteriores, los sitios de Faurecia han contendido entre sí para fomentar el trabajo en equipo y una sana competencia para esta importante causa. Este año, Faurecia dará un giro creativo a la campaña: el ganador del reto FUELS 2015 será el sitio que supere su propio récord de colecta de comidas en 2014 con el porcentaje más alto.

Faurecia donará $16 mil pesos al banco de alimentos o fundación asociada de cada sitio que alcance su meta, más $80 mil pesos al el banco de alimentos del sitio más exitoso en Estados Unidos / Canadá y en México.

El programa FUELS es un ejemplo de las iniciativas de servicio y voluntariado de Faurecia a través de sus grupos de negocios y miembros del equipo. Sus esfuerzos continuos incluyen actividades para proporcionar refugio, acabar con el hambre, además de otras asociaciones caritativas. La iniciativa FUELS, iniciada por Faurecia Norteamérica en 2010, es ahora un programa global de Faurecia que inspira a diversos países además de América del Norte como China, Francia, Alemania, India, España, entre otros, a unirse al programa este año.

Comunicado de Prensa

Así se debe hacer una campaña de RSE

HM-Close-Loop-Campaign

Por fortuna, poco a poco han ido quedando atrás las campañas de RSE que se basan en imágenes cursis o en hacer sentir culpables a los consumidores. Las compañías más innovadoras han tomado el reto de hacer cool lo sustentable, logrando esfuerzos que logran crear un impacto sin necesidad de «sermonear». Un buen ejemplo es la más reciente iniciativa de H&M, que toca no uno sino dos temas básicos de la responsabilidad: el reciclaje y la diversidad.

Cómo recaudar fondos generando experiencias

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2012 se registraron 8.2 millones de muertes por cáncer a nivel mundial; 148 mil de estas sucedieron en México y la organización estima que aproximadamente el 30% pudieron prevenirse. Decenas de organizaciones en todo el mundo se han sumado a la lucha contra esta terrible enfermedad, pero ¿cómo es que logran que su causa destaque entre las demás?

En Gran Bretaña, la organización Maggie ha conseguido destacar entre el ruido de las múltiples causas sociales y ambientales para apoyar a los paciente con cáncer brindándoles la atención, información y asesoría necesaria para luchar contra la enfermedad, aprovechando el talento de un gran número de diseñadores como Frank Gehry, Norman Foster, y Thomas Heatherwick.

El último diseñador en esta lista es nada menos que Benjamin Hubert, quien a través de su agencia Capa ha hecho uso de un increíble diseño para incentivar mayores donaciones a través del boteo, alentando a las personas a donar más.

Alejándose de la tradicional lata rotulada con logotipos de la organización, Capa creó un mecanismo de recolección con una personalidad que realzaba el lema de la organización:

Las personas con cáncer necesitan más lugares como éstos.»

En el país europeo, estos contenedores se colocan generalmente en los mostradores de las tiendas. Sin embargo, las personas rara vez interactúan con ellos, por lo que el reto era generar algo sumamente atractivo que el público pudiera tomar en sus manos en lugar de los materiales que generalmente se vuelven casi invisibles.

La compañía ha lanzado hasta ahora 300 botes en Reino Unido y espera resultados realmente favorables.

Reciclatrón reúne 35.2 toneladas de residuos electrónicos

0
Desechos electricos vía Shutterstock
Desechos electricos vía Shutterstock

Un total de 35.2 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos reunió este año el Reciclatrón CDMX, cifra que rebasó en 15 toneladas la meta lograda en 2014, detalló el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del IPN informó en un comunicado que éste fue un esfuerzo coordinado entre la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal y la institución académica.

La Jornada de Acopio de Residuos Electrónicos y Eléctricos Reciclatrón CDMX se llevó a cabo en el estacionamiento del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, en donde también se recaudaron 1.2 toneladas de pilas.

Además se aceptaron equipos obsoletos o en desuso como laptop, fax, celulares, computadoras, teclados, impresoras, MP3, miniconsolas, cámaras fotográficas y de video, escáner, minicomponentes, radiograbadoras, consolas amplificadoras, teléfonos fijos e inalámbricos, proyectores, radios, multiplexores y amplificadores.

Así como bocinas, ecualizadores, microondas, aspiradoras, licuadoras, planchas, lavaplatos, secadoras de platos y de pelo, cafeteras, discos duros, tarjetas varias, cargadores, televisiones, cable mixto y DVD’s/VHS/Beta.

De acuerdo con la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, estos desechos requieren de un plan de manejo especial para acopiarlos, transportarlos y aprovechar su valor o gestionar su disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada, indicó el IPN.

Destacó que el acelerado avance tecnológico contribuye a incrementar los desechos electrónicos que contaminan el ambiente, por lo que es indispensable fomentar entre la población hábitos de separación y reciclaje de residuos.

Ello constituye uno de los principios formativos que impulsa el Politécnico para mejorar los hábitos de consumo en la separación y valorización de los residuos generados en las actividades cotidianas.

Los desechos electrónicos tienen compuestos y sustancias peligrosas como plomo, mercurio, cromo, arsénico, níquel y cobre, entre otros, además de contaminantes orgánicos persistentes como bifenilos policlorados, cloruro de polivinilo, hidrocarburos aromático policíclicos y polibromodifeniléteres.

Los materiales que se recibieron durante el Reciclatrón serán trasladados temporalmente a la empresa Recupera, en la ciudad de México, y después se enviarán para su reciclaje a la empresa Cali Resources S.A. de C.V., ubicada en Tijuana, Baja California.

En la edición de este año se contó con una participación de 699 personas y 55 empresas, abundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Fuente: Excélsior

La organización que está formando a más de 200 líderes agentes de cambio

0

Un agente de cambio asume riesgos y está abierto a nuevas ideas, toma la responsabilidad de transformar su realidad porque no está satisfecho con ella; es quien logra ver oportunidades en los problemas más allá de limitaciones, e inspira a otros a unirse al cambio. En una sociedad donde nos enfrentamos a tantos retos, se requieren más y mejores líderes agentes de cambio.

Con el propósito de brindar un espacio para fomentar el diálogo sobre la transformación social, negocios inclusivos, comunidades con propósito y nuevas economías incluyentes se llevó a cabo la tercera edición de Encuentro Líderes Agentes de Cambio (ELAC).

Este evento es organizado por Ashoka y se llevó a cabo el pasado 29 y 30 de septiembre en el EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, buscando generar nuevas sinergias y colaboraciones entre empresas, organizaciones, gobierno, academia y sociedad.

liderazgo vía shutterstock
liderazgo vía shutterstock

Asistieron más de 200 líderes agentes de cambio de México, Argentina, Chile, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos para compartir conocimiento y experiencia frente a las nuevas economías emergentes que impulsan los nuevos modelos de negocio.

Danone y CEMEX, Fundación Kaluz y Fundación C&A fueron algunas de las empresas que participaron en el encuentro con paneles y diálogos donde expusieron proyectos en específico que están tejiendo un cambio social.

ashoka

Para concluir el evento se presentó a los cuatro nuevos emprendedores de Ashoka: Saskia Niño de Rivera de Reinserta un mexicano; Karen Spencer de Whole Child; Katia Gómez de Educate2Envision y Raúl Mendoza de Germinalia, quienes han implementado soluciones innovadoras a las problemáticas más apremiantes en comunidades de México y Centroamérica.

Con este tipo de eventos, Ashoka busca impulsar líderes sociales que asuman un papel de agentes de cambio en cada una de sus comunidades.

La Carrera Profuturo 2015, en la línea de salida. Este año con causa social

La 6ª Edición de la Carrera Profuturo se llevará a cabo en el Segundo Piso del Periférico de la Ciudad de México, el próximo 11 de octubre. La carrera, de 5 K. y 10 K., tiene una convocatoria de cuatro mil corredores, y cuenta con el respaldo del Instituto del Deporte del Distrito Federal. Desde hace 5 años, la Carrera Profuturo se ha convertido en un espacio de convivencia y práctica de la actividad física entre los capitalinos.

Profuturo, la empresa líder en administración de fondos para el retiro, realizará su tradicional carrera en el Segundo Piso del Periférico de la Ciudad de México, este domingo 11 de octubre.

Por sexto año consecutivo y con el respaldo del Instituto del Deporte del DF, Profuturo, realizará la Carrera Profuturo, que con sus distancias de 5 y 10 kilómetros se ha convertido en un espacio de convivencia y práctica de actividad física entre los capitalinos, y respaldan el mensaje de Profuturo por fomentar una vida activa para llegar a un retiro pleno y con calidad.

Eduardo Mouret Ramírez, director de Mercadotecnia y Valor al Cliente de Profuturo, compartió el beneplácito por la convocatoria tan exitosa. “En Profuturo creemos que un retiro pleno –aquel que todos buscamos- es posible gracias al fomento de hábitos positivos y que nos lleven a conquistar grandes metas. Por ello, creemos que al organizar eventos deportivos como la Carrera Profuturo, estamos dando un paso firme para promover una mejora en la calidad de vida de los mexicanos”.

Detalles de la ruta

Durante su participación, la gente podrá disfrutar de una espectacular vista de la Ciudad de México. El acceso para los corredores inscritos será en la rampa del Segundo Piso del Periférico ubicada frente a las oficinas corporativas de Profuturo (Blvd. Manuel Ávila Camacho 2009, dirección norte-sur), en punto de las 6 de la mañana.

Todos los participantes deberán estar listos en las filas de salida a las 6:45 h. para salir a las 7:00 h. No se permitirá el acceso posterior al arranque de la carrera.

Una vez iniciado el recorrido, el regreso para los corredores de 5 K. será a la altura de Desierto de los Leones; quienes sigan la ruta de 10 K. encontrarán el retorno en la Glorieta de San Jerónimo.

Entrega de paquetes

Con la inscripción, la entrega de paquetes de competidor se realizará el sábado 10 de octubre, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. en el estacionamiento del Instituto Tecnológico Autónomo de México, (ITAM), ubicado en Río Hondo 1, Progreso Tizapán, Álvaro Obregón. No habrá entrega de paquetes el día de la carrera.

Comparte tus pasos

Este año, Profuturo reafirma su compromiso con la sociedad mexicana al poner en marcha el proyecto “Comparte tus pasos”, a través del cual está invitando a colaboradores de la compañía, corredores de la Carrera Profuturo 2015 y púbico en general a hacer un donativo de tenis o calzado deportivo en buen estado para ser destinados a jóvenes en situación vulnerable, bajo el cuidado del Instituto de Asistencia e Integración Social del DF, para que puedan reintegrarse a la vida social a través del deporte.

El proyecto incluye el acompañamiento a los jóvenes a través del triatleta Gonzalo Tavera, Medallista de Oro en el pasado Campeonato Mundial de Triatlón que se celebró en Chicago, EU, quien mostrará a los jóvenes cómo entrenar para alcanzar sus metas.

Comunicado de Prensa

FedEx celebra el Día Internacional del Adulto Mayor con donación a instituciones

FedEx_JAP

FedEx Express reconoció el papel fundamental de los adultos mayores en la cultura solidaria de los mexicanos, por ello organizó un evento en el FedEx Hub Nacional México, en el Estado de México, donde más de 200 personas disfrutaron de su día con música y convivencia, además de recibir bastones, sillas de ruedas y andaderas por parte de la empresa de logística.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) en 2014 en México había 10.5 millones de personas mayores de 60 años, lo que representaba 9 de cada 100 habitantes. Este grupo poblacional requiere constante ayuda para garantizar una calidad de vida integral, lo que impulsó a FedEx para realizar esta actividad.

En el evento, los adultos mayores convivieron con 30 empleados de diferentes áreas y directivos de FedEx, en él participaron la Institución de Asistencia Privada Casa Betti, la Fundación de Socorro Agustín González de Cosío IAP, Fundación Mier y Pesado IAP, Comunidad con Adultos Mayores IAP, Fundación Bringas Haghenbeck IAP: Teodoro Grilded Miriam Piñón y la Fundación De Protección y Asistencia para Ancianas Desvalidas IAP; que forman parte de la Junta de Asistencia Privada (JAP).

Con esta 13va entrega, perteneciente al programa “25 años, 25 soluciones”, FedEx agradeció el entusiasmo y rol esencial de los adultos mayores en la sociedad mexicana.

Comunicado de Prensa

Los clientes de Soriana hacen la diferencia con su aportación

Durante el mes de septiembre, Soriana Fundación, Corporativa de Fundaciones, Comunalia y Children International México, inauguraron dentro del centro comunitario de Tonalá, Jalisco “Jacqueline Byer Dial”, el salón de usos múltiples “Soriana” con una inversión social de dos millones quinientos cincuenta mil pesos ($2,550,000.00 MN), mismos que se recaudaron durante la campaña “Tu aportación construye”.

Gracias al esfuerzo y compromiso de sus clientes, Soriana brinda apoyo a diferentes instituciones y asociaciones a través de programas sólidos focalizados en la niñez y su desarrollo integral generando trascendencia e impacto social para la comunidad.

“Somos una empresa socialmente responsable y siempre comprometida con nuestra comunidad. Por lo tanto trabajamos con el corazón para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas; porque sabemos escuchar sus voces estamos haciendo”, comentó Rodrigo Benet, Director de Planeación Estratégica y Comunicación.

Con estas acciones, Organización Soriana reafirma una vez más su compromiso con clientes, inversionistas, colaboradores, comunidad y medio ambiente para seguir apoyando causas de carácter social para la mejora y crecimiento de nuestro país.

Comunicado de Prensa

Privalia y Unicef juntos por una misma causa Brands in Action

Esta iniciativa de recaudación de fondos consiste en una serie de actividades deportivas y culturales, en la que además de divertirse y convivir, los participantes pueden -junto con UNICEF- impulsar una educación incluyente y de calidad en México. La actriz, conductora y cantante, María Inés Guerra, el piloto de carreras y empresario, Michel Jourdain, fueron algunas de las personalidades asistentes a este evento

Privalia y UNICEF realizaron la primera edición de Brands in Action en México con un torneo de boliche. Los recursos recaudados en este evento se destinarán a programas de educación de niños y niñas en zonas marginadas.

Brands in action contó con la participación de representantes de marcas de moda y estilo de vida, periodistas, colaboradores y miembros del equipo de UNICEF y Privalia. Este evento tiene un antecedente en España de 4 años consecutivos, donde se ha logrado con gran éxito recaudar fondos para los programas de UNICEF.

Como parte de esta acción conjunta, también participaron diferentes marcas como Tommy Hilfiger, Mobo y Paypal, mismas que apoyaron dicha causa al participar en el torneo de boliche.

México ha logrado avances significativos en el acceso de los niños y niñas a la escuela. La cobertura en educación primaria es casi universal. Sin embargo, aún permanecen 1.2 millones de niños y niñas entre los 5 y 14 años fuera de la escuela.

En este sentido, todavía queda mucho por hacer para lograr el acceso universal a una educación de calidad, especialmente para aquellos niños y niñas que viven en comunidades indígenas apartadas con altos niveles de marginación, así como para los niños migrantes, los que viven en áreas urbanas marginales y los que tienen alguna discapacidad.

Olga Krupka, Directora Comercial de Privalia México, comentó al respecto “Estamos muy contentos de estar apoyando a UNICEF con una acción así, ya que la educación de nuestros niños es algo primordial, en Privalia estamos seguros de que podemos ser una empresa que ayude a la niñez mexicana”.

La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para el desarrollo de las personas y las sociedades. Por ello, lograr la enseñanza primaria universal es el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas. Sin embargo, 57 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela y otros tantos reciben una educación discontinua o deficiente.

Privalia, el outlet en línea líder de moda, colabora con UNICEF desde el año 2012 apoyando proyectos enfocados a la promoción del derecho a la educación y a la contribución de la reducción de la mortalidad infantil.

En febrero del 2015, UNICEF y Privalia firmaron un acuerdo de colaboración para apoyar proyectos de educación y de promoción de los derechos del niño que UNICEF desarrolla en España, Italia, Brasil y México.

“En UNICEF trabajamos para conseguir que todos los niños y niñas reciban una educación de calidad. Nuestra labor es posible gracias al apoyo de empresas como Privalia que se comprometen con las causas y las personas”, dijo Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México

Comunicado de Prensa

Autoridades deben regular productos chatarra, exigen cardiólogos en carta

0
Autoridades deben regular productos chatarra, exigen cardiólogos en carta
Chatarra vía Shutterstock

Una docena de organizaciones civiles y asociaciones respaldaron, en el marco del Día Mundial del Corazón, las propuestas de la Alianza por la Salud Alimentaria para reducir el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas, por su estrecha relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

“Hay muchos estudios epidemiológicos que encuentran una relación entre consumo de bebidas azucaradas y enfermedades cardiovasculares. Estos estudios te indican que hay una relación pero se necesitan hacer estudios clínicos. Y los estudios clínicos controlados como los de la doctora [Kimber] Stanhope ya encuentran una causa efecto entre el consumo y enfermedades del corazón”, dijo Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor (EPC) a SinEmbargo.

México es el único país, de los 34 que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en donde los infartos al miocardio siguen en aumento, acusaron las organizaciones.

Es por esto que exigieron al Gobierno tomar cartas en el asunto y aumentar al 20 por ciento el impuesto que recae sobre los refrescos, que actualmente ronda en el 10 por ciento. Es decir, pasar de uno a dos pesos por litro.

“Esta cifra permitiría las reducciones necesarias en el consumo de estos productos para disminuir la carga por enfermedades crónicas no transmisibles en México, en particular diabetes y cardiovasculares”, expusieron en una misiva.
Hasta ahora el impuesto ha logrado reducir el consumo de refrescos en un 6 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). “No hay una política integral. Esta bien lo del impuesto pero tendría que ser superior. Esta política se quedó a medias”, explicó Calvillo Unna.

El sobrepeso y obesidad aquejan al 70 por ciento de la población mexicana. Esto conlleva a que el sector salud gaste más de la mitad de sus 134 mil millones de pesos asignados de este año para atender las comorbilidades de la obesidad.

La organización El Poder del Consumidor, que forma parte de la ASA considera que el problema del destino de los recursos es que las autoridades siguen pensando en paliar los efectos y no en reforzar una estrategia de prevención del sobrepeso y la obesidad.

“Está la prevención muy rezagada, ineficiente, desarticulada, y eso debería de llevar a una política de aumentar el impuesto a las bebidas azucaradas que es el principal daño”, dijo recientemente Calvillo, quien agregó que la industria de refrescos ha tomado las decisiones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Enfásis en niñez

Las asociaciones recordaron la necesidad de asegurar el acceso a bebederos en lugares públicos y escuelas, la construcción de instalaciones deportivas y crear programas de actividad física para paliar la epidemia del sobrepeso.

En el caso de la Secretaría de Educación Pública, de un millón 857 mil docentes en México, sólo el 2.97 por ciento son maestros de Educación Física.

Por otra parte, de 205 mil (el país cuenta con 254 mil 458) escuelas censadas en el 2013 son 81 mil 380 las que tienen instalaciones deportivas en uso. Esto representa el 39 por ciento.

Las asociaciones indicaron que es sobretodo en las escuelas y en la televisión donde la publicidad de la comida chatarra y refrescos debe ser regulada.

Los infantes de este país pasan 4 horas y 34 minutos frente al televisor cada día, de acuerdo con datos oficiales. EPC resaltó que esto es preocupante si se considera que México cuenta con el mayor índice de obesidad infantil en el mundo, con 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema.

Algunos productos que llenan los criterios nutrimentales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris) en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Publicidad están lejos de cumplir con los lineamientos de productos sanos para un niño fijados por la Organización Panamericana de la Salud.

“El criterio mexicano permite que un producto que contenga hasta treinta gramos de azúcar por 100 gramos pueda ser publicitado, cuando la recomendación de la OPS [Organización Panamericana de la Salud] es que tenga un contenido menor de 5 gramos de azúcar, es decir seis veces menos”, dijo en su momento Fiorella Espinosa De Candido, coordinadora de salud de EPC.

Otra propuesta fue el refuerzo del etiquetado que debería ser más estricto.

Las 12 asociaciones señalaron que el consumo de bebidas azucaradas aumenta no sólo el riesgo de obesidad y el de diabetes, sino también el de padecer problemas cardiovasculares que son la primera causa de muerte en el país. Se estima que suceden entre 250 mil y 280 mil infartos al año. Cada hora ocurren 32, hizo hincapié la Asociación Nacional de Cardiólogos de México esta semana.

Asociaciones firmantes:

• Asociación Nacional de Cardiólogos de México
• Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado
• La Sociedad Nacional de Ecocardiografía de México
• La Sociedad de cardiología intervencionista de México
• La Asociación Mexicana para la Prevención de la Ateroesclerosis y sus complicaciones
• La Sociedad Mexicana de Cirugía cardiaca
• La Asociación Nacional de Cardiólogos del Centro Médico La Raza
• La Casa del Corazón
• La Fundación Interamericana del Corazón México
• La Iniciativa para la protección del corazón de la mujer
• La Alianza por un corazón saludable y la Sociedad Mexicana de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca

Fuente: sinembargo.mx

5 mitos que necesitas romper sobre el síndrome de burnout

0
Burnout vía Shutterstock
Burnout vía Shutterstock

El síndrome de burnout es un trastorno relacionado con el estrés de la vida laboral que se caracteriza por la presencia de ansiedad, depresión e incluso malestar físico, como agotamiento o dolor de espalda. Si lo padeces es muy probable que cada vez que el lunes de acerca, te encuentres molesto por la idea de tener que asistir a la oficina, y al llegar el viernes sientas una enorme sensación de alivio por un periodo breve que concluye cuando te das cuenta de que aún tienes una gran cantidad de pendientes.

Este padecimiento es sumamente difícil de identificar, ya que algunas personas pueden considerar los síntomas como una sensación normal; sin embargo, se trata de un tema que debe tomarse con seriedad tanto a nivel individual como organizacional. Si alguna vez has vivido sus síntomas y conoces la importancia de superar esta sensación, probablemente te hayas encontrado con algunos de los mitos que la experta Paula Davis ha identificado como los más comunes en torno a este padecimiento; si no es así ¿qué esperas para conocerlos?

Mito 1: El desgaste significa ser débil

Para las personas que padecen síndrome de burnout es muy común adentrarse en este pensamiento basado en la creencia de que todo el mundo parece tener los mismos problemas y manejarlo diez veces mejor, así que ¿por qué debería ser más difícil para ellos?

Cuando estás agotado e invadido por sensaciones negativas, es muy sencillo autocastigarte incluso de manera injusta. Existe una mejor forma de lidiar con el estrés, y no tiene nada que ver con hacer yoga o ir a ejercitar tu cuerpo: lo primero que necesitarás es reconocer el impacto que tu trabajo tiene sobre las vidas de otros; es decir, no sólo su importancia dentro de la compañía, sino también cómo es que esto genera algo positivo al cliente. Reconoce que de alguna forma, gracias a tu trabajo existe una diferencia

Mito 2: Derrotar este síntoma requiere grandes cambios

Cuando las personas se enfrentan al síndrome de burnout es muy común que eviten reconocerlo por miedo a tener que abandonar sus puestos de trabajo, aunque a muchos aún les agrade lo que hacen. La verdad es que no hay que hacer grandes ajustes para poder hacerlo, el establecimiento de pequeñas acciones, la delimitación de límites entre la vida laboral y personal y la interacción y generación de vínculos con tus compañeros de trabajo pueden parecer pequeños cambios, pero ayudarán considerablemente a aliviar el padecimiento si los conviertes en hábitos.

Mito 3: Todo es un secreto

Si estas sufriendo síndrome de burnout es muy probable que otras personas ya hayan comenzado a notarlo, el agotamiento, el cinismo y la ineficiencia que surgen como consecuencia de este trastorno son con frecuencia evidentes. ¿Has comenzado a ausentarte más de lo normal? ¿Te enfermas con mayor facilidad? ¿Has dejado de interactuar con otros?

Lo mejor es que comiences por tener una conversación con tu jefe (asumiendo que confíes en él), un amigo, tu pareja, o te acerques a un especialista.

Mito 4: Lo único que necesitas son vacaciones

Este es probablemente el mito más frecuente alrededor del síndrome de Burnout. Cuando un jefe escucha algo como «me siento agotado, estresado, o con demasiada presión», parece entender que lo que su colaborador necesita es simplemente un viernes libre.

Esto sucede porque con frecuencia nos es muy difícil identificar la diferencia entre el estrés y el desgaste del día a día; tendemos olvidar que, si bien una solución rápida podría reducir el problema, éste reaparecerá tarde o temprano porque no es atacado de raíz. Para aliviar este padecimiento es necesario identificar el origen del problema, motivar a tus colaboradores dentro del trabajo y no reforzar la creencia de que la mejor parte de su vida laboral sean los fines de semana

Mito 5: Síndrome de burnout = depresión

Aunque el síndrome de burnout y la depresión parecen estar relacionados de alguna forma, los investigadores aún tratan de precisar cómo es que una influye en la otra y en qué casos. La creencia predominante es que alrededor del 20% de los casos de burnout puede explicarse por depresión y viceversa, por lo que el 80% de las ocasiones existen otros factores en juego.

El agua, ¿realmente un derecho humano?

0
Cuidado del agua vía Shutterstock
Cuidado del agua vía Shutterstock

“El derecho humano al acceso al agua es indispensable para una vida humana digna.” Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Una manzana: 125
Un litro de leche: 1020
Una taza de café: 130
Un kilo de carne: 15,400

No, no es una lista de precios en dólares, sino la huella hídrica que, de acuerdo a Water Footprint Network, tiene cada uno de ellos. La huella hídrica es la cantidad de agua utilizada para producir cada uno de los bienes y servicios que utilizamos. Esta huella varía mucho dependiendo la región del mundo: mientras en Canadá un habitante consume 6, 400 litros de agua, un ciudadano de Angola consume 2,600 litros. Estas diferencias, cada vez más marcadas, existen en todo el mundo, por lo que las Naciones Unidas (ONU) ha decidido tomar cartas en el asunto.

Este año, la ONU publicó las 17 Metas para el Desarrollo Sostenible para el 2030, buscando “hacer realidad los derechos humanos de todos y alcanzar la equidad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, buscando integrar y balancear las tres dimensiones del Desarrollo sostenible.”

Dentro de las 17 metas publicadas, la meta número se refiere a “garantizar la disponibilidad y el manejo sustentable del agua y saneamiento para todos”. Nos preguntamos, ¿realmente será posible garantizar agua para todos? Veamos el caso de Jacinto Sirpa, un campesino boliviano que en cierta manera nos revive la historia griega de Sísifo, quien fue castigado a rodar una roca hacia el tope de una colina solamente para verla bajar todos los días y así repetir por toda la eternidad esta tarea.

60 años en busca de agua potable

Son casi las siete de la mañana y Jacinto Serpa Condori se presta a comenzar la rutina de todos los días: echa el lazo a su burro el cual carga con cuatro bidones vacíos, fija su vista en el horizonte y comienza a caminar. Un viaje de una hora en busca de agua, un viaje que lleva repitiendo 60 años; 22, 000 días buscando agua potable.

Nunca he tenido agua potable. Nunca he tomado agua limpia”, confiesa el campesino. Como él, dos millones de bolivianos viven todavía sin acceso al agua potable por tuberías y alrededor de la mitad del país no cuenta con instalaciones de saneamiento básico en su domicilio.

Al cabo de una hora, Jacinto regresa a su casa de paja y adobe y empieza a filtrar el agua con un colador, ya que sabe que el agua que recoge a diario no es potable y se prepara un mate de coca. Tranquilo, se sienta y afirma: “Estos días mi esposa está enferma, mi hijo está enfermo, parece que la tierra está medio cansada y ya no da buenos frutos”. Continúa: “Muy poco vienen las instituciones por aquí”, revelando el sentimiento de olvido que tiene la comunidad Central Coniri, a la cual pertenece Jacinto.

Como Jacinto, actualmente existen 750 millones de personas (aproximadamente el 10% de la población mundial) en el mundo que no tienen acceso a agua potable, limpia y segura; obligando a que la gente dedique 140 millones de horas en búsqueda de agua, muchas veces en vano, ya actualmente se estima que mueren 840,000 personas debido a la falta de acceso a agua y saneamiento adecuados.

La meta ha sido establecida y básicamente consiste en reducir estas cifras a cero, quedan 15 años para trabajar en conjunto para lograr que todas estas personas puedan ejercer su derecho al acceso al agua ya que a diferencia de Sísifo, cuya tarea era inagotable porque la roca perduraría por toda la eternidad, a Jacinto y a muchos como él se les puede acabar el agua, y con ello el origen de una catástrofe mundial.


SustentusSUSTENTUS

SUSTENTUS concentra sus esfuerzos en el área de sostenibilidad, por medio de estudios orientados hacia la gran empresa y el emprendimiento social, propiciando la vinculación entre la academia, la iniciativa privada, y las organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos conjuntos.

El centro pertenece a EGADE Business School sede Monterrey, y es dirigido actualmente por su fundador el Dr. Gerardo Lozano Fernández, quien ha estudiado la sostenibilidad empresarial desde el año 1999.En esta columna encontrará casos sobre empresas y OSC que han generado un desarrollo sostenible en diversos países de Latinoamérica. Además encontrará diversos análisis y opinión sobre las tendencias y prospectiva de la sostenibilidad empresarial a nivel internacional.

Cambiar a energías renovables costaría 1 a 2% del PIB mundial

0

Energias renovables vía Shutterstock

El cambio de la energía que producen los combustibles fósiles por las energías renovables en el planeta costaría entre 1 y 2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, señaló el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina.

La medida combatiría el calentamiento global, el cual podría aumentar de cuatro hasta seis grados centígrados la temperatura de la Tierra en las próximas décadas, dijo el científico mexicano en la Universidad Iberoamericana (Ibero), de acuerdo con un comunicado.

Al participar en la Mesa de Análisis de Sustentabilidad «Responsabilidad social y sustentabilidad», Molina aseguró que es más costoso no hacer nada, porque en caso de que la temperatura aumente existe el riesgo de desastres “extraordinarios”.

Indicó que una buena parte del planeta no podría vivir en ciertas latitudes y “serían cambios que ya no se pueden calcular en dólares, sino en fallecimientos de personas, pero sería un desastre por completo para la economía”.

De acuerdo con las proyecciones del Premio Nobel de Química, para 2030 se tendrían que reducir las emisiones de los combustibles fósiles a la mitad, para ello, propuso quitar sus subsidios.

Además planteó la posibilidad de que los costos de la energía renovable, como la energía eólica y solar, continúen a la baja para reducir las emisiones de bióxido de carbono.

Molina mencionó que para lograr este objetivo es fundamental la cooperación internacional, pues algunas acciones se podrían aplicar de manera simultánea, como usar la energía con más eficiencia en el transporte o la construcción.

El químico reconoció que una de las trabas más importantes para cambiar el paradigma social del uso de energía limpia, lo representa el poder económico que se refugia en 3% de la comunidad científica, que afirma que los cambios en el clima no tienen relación con la producción industrial.

Para rebatir esto, el científico dijo que cada vez las lluvias son más intensas, los huracanes más poderosos y los deshielos del polo norte son también muestras claras del cambio climático.

Reconoció que hay mucha incertidumbre acerca de cuánto más cambiará la temperatura del planeta en las próximas décadas, en caso de no hacer nada y se continúa con las emisiones de bióxido de carbono.

Fuente: Dinero en Imagen

Los jeans que no necesitan lavarse

0

banner-horizontal-cuamoc

Muchas personas no lavan sus jeans después de cada uso para ahorrar agua y conservar su color y firmeza durante más tiempo; mientras que otras no soportan la idea de utilizar pantalones sucios por el olor que pueden expedir. Ahora existe la solución perfecta para ambos casos ¿quieres saber de qué se trata?

El analista financiero, Mannan Malik, ideó y perfeccionó durante meses unos jeans que no necesitan meterse a la lavadora, ya que no se ensucian y no retienen olores; se trata de los Odorless Jeans.

jeans1

El invento nació de la necesidad de Malik de poseer un par de jeans que tuvieran un aspecto vintage, así que decidió hacerlos él mismo y desarrolló un hilo de plata, que tejido con fibra de mezclilla recubierto con un revestimiento especial de nanoesferas hace que los pantalones no se ensucien. La plata mata las bacterias mientras que el recubrimiento protege la tela de líquidos, sudor y manchas, evitando que los jeans se impregnen de cualquier tipo de olor.

Estos jeans contribuyen al cuidado del medio ambiente, debido a que reducen el consumo de agua, detergente y energía que se requieren para lavarlos.

jeans lavar

Este desarrollo es propio del financiero, aún no se define si los comercializará en tiendas comerciales o en línea. Hasta ahora únicamente cuenta con un socio en Pakistán que lo está apoyando con la manufactura y pretenden que salgan a la venta el próximo año.

Los pantalones pueden ser lavados después de ciertos meses de uso, si así se desea, sin embargo no es realmente necesario.

De acuerdo al desarrollador un par de jeans pueden utilizar alrededor de 3 mil 800 litros de agua durante su ciclo de vida. El diseño y los materiales de estos pantalones innovadores permiten que además del ahorro de este preciado líquido, se conserven con excelente apariencia durante más tiempo.

Fuente:
fastcoexist

Los hábitos irresponsables de Usain Bolt, campeón olímpico

0
Kaliva / Shutterstock.com
Kaliva / Shutterstock.com

Él corrió su camino a la fama en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, ganó tres medallas de oro y estableció un trío de récords mundiales– todo alimentándose con una dieta de comida chatarra.

El amor por la comida chatarra de Usain Bolt –especialmente los nuggets de pollo– ha sido bien documentado, pero ahora a la edad de 28 años, el jamaicano está listo para cambiar la manera en que se nutre.

“En cuestión de alimentación, tengo que comer muchos más vegetales”, explicó a Amanda Davies de CNN, sonando casi como un niño al que le dice su madre que se termine sus verduras.

“Tengo que eliminar la comida chatarra. Creo que es lo mejor para mí, porque me dan muchos antojos tarde por la noche, sólo de comer chatarra. Para mí, personalmente es uno de los más grandes sacrificios”.

Y realmente es un sacrificio dado que Bolt estima en su autobiografía “Faster than Lightning”, que había devorado unos 1000 nuggets de pollo de McDonald’s durante sus 10 días en Beijing –unas impresionantes 5000 calorías y 300 gramos de grasa al día–, todo porque la comida china le resultaba “extraña”.

Los vegetales podrán ser una nueva adición al menú de Bolt, pero no esperen que él los cocine.

“No sé cocinar, es la única cosa que no puedo hacer, aunque sé cocinar huevos revueltos”, confesó con motivo de los Juegos de Aniversario en Londres.

Foto vía instagram.com/usainbolt
Foto vía instagram.com/usainbolt

Pero si alguna vez te sientes culpable por romper una dieta, no deberías, dado que incluso los mejores atletas del mundo también son propensos a uno que otro desliz.

“A veces sí piensas sobre salir o simplemente no entrenar, o sólo comer millones de alitas picantes. A veces es difícil, porque tienes antojos de ello, porque estás habituado a hacer ciertas cosas (…) Es difícil alejarse y no cometer errores. Así que sucede, pero trato de que no suceda regularmente. Trato de contenerme lo más que puedo”.

Al igual que resistir las tentaciones de pollo frito, Bolt también se ha vuelto más consciente sobre su reloj biológico y sobre si eso ayuda o compromete su desempeño atlético.

“Oh, creo que es no dormir [mi mayor debilidad]. Estoy tan acostumbrado a quedarme despierto hasta tarde, especialmente jugando videojuegos o viendo películas (…) Creo que es una de las cosas más difíciles de superar, intentar irme a la cama temprano. Incluso cuando quiero dormir, tiendo a luchar contra el sueño y no ir a la cama”.

Parece que la nueva dieta saludable de Bolt, y sus noches tempranas, están comenzando a surtir efecto, ya que logró su tiempo récord de la temporada -9.87 segundos en los Juegos de Aniversario de Londres y además se llevó la medalla de oro en los 100m sobre la misma pista en la que probó la gloria olímpica.

La capital británica ha sido el telón de muchos de los grandes momentos de la carrera de Bolt y será el escenario para su llamado final.

La fecha del retiro de Bolt ha sido fijada para después del Campeonato Mundial del 2017 desde hace un tiempo y, como van las cosas, el hombre más rápido del mundo probablemente no se vea tentado a posponerlo.

“Sí, ese será el final para mí. Creo que no hay nada más que pueda lograr después de las próximas dos temporadas. Así que, ¿para qué quedarme en el juego?”

A pesar de su inminente retiro y la inhabilidad de resistirse a la comida chatarra, Bolt está confiado que su cintura no se expandirá en el futuro.

Foto vía instagram.com/usainbolt
Foto vía instagram.com/usainbolt

“De ninguna manera [no engordaré],” dijo, riéndose de la idea. “Es una de las cosas por las que estoy determinado. Tengo una apuesta con algunas personas”.

“Tengo una apuesta con Ricky Sims (el agente de Bolt), tengo una apuesta con mi entrenador (Glen Mills), tengo una apuesta con algunas personas porque todos dicen que soy verdaderamente flojo, así que como en dos años después de retirarme piensan que tendré una enorme panza”.

“Tengo que hacer algo, no sé qué tendré que hacer. Pero sin duda estaré haciendo algo. Sólo no será correr”.

El último ¡hurra! para Bolt en los Juegos Olímpicos será en Rio 2016, y con menos de un año para el evento, está muy presente en su mente.

“Creo que mientras más se acerca [Río], pienso en eso mucho más”, dijo el seis veces medallista de oro olímpico.

“Al principio, no era tanto, no pensaba mucho en ello. Pero ahora ha estado mucho en mi mente. Creo que es porque significa mucho para mí, en verdad quiero ir a Río y desempeñarme bien”.

“Incluso ya he hablado con mis amigos. Les dije: ‘Escuchen, ustedes tienen que mantenerme enfocado la próxima temporada, asegúrense que me mantenga atento a las cosas.”

“Pero en verdad pienso mucho en ello. Sólo le digo a mis amigos porque algunas veces les diría ‘Oigan, vamos a salir’ les dijo: ‘Escúchenme, digan que no a veces. Digan no, no hay que salir hoy.’”

Sobre todo, es la idea de no defraudar a su entrenador, Glen Mills, lo que mantiene a Bolt en el camino correcto.

“Creo que con sólo mirarme sabe que he hecho algo incorrecto. Siento que a veces está mintiendo pero cuando eres culpable, juega con tu consciencia (…) A veces llego al entrenamiento y dice ‘Saliste anoche, ¿verdad?’ Y yo le digo ‘No.’”

“Pero sé que él sabe lo que está pasando”.

El jamaicano es conocido por su actitud en las pistas y el amor y deleite por lo que hace. Sin embargo, desde ahora hasta Río, veremos a un Bolt generalmente más serio.

“Será puro trabajo la próxima temporada. Creo que no habrá diversión para mí (…) Es muy importante hacer los Juegos Olímpicos de corrido. Para mí, es lo más grande en mi carrera. Así que sé lo que tomará y sé lo que tengo que hacer”, dijo seriamente.

Las medallas de oro de Bolt por el “Doble-Triple” en los 100m, 200m y 4x100m relay en Beijing y Londres son un hito histórico por sí mismo, pero el jamaicano está seguro de que marcará un “Triple-triple” sin precedentes.

¿Qué tan seguro está de escribir una nueva página en los libros de historia?

“Cien por ciento. Siempre y cuando esté en forma, no tengo duda”.

Antes de que se despida del atletismo, Bolt está igualmente confiado de que pondrá sus estándares incluso más altos y continuará rompiendo récords.

“Sí, sin duda [los puedo romper]. Creo que –y lo he dicho cada año– si pudiera tener una temporada en la que avanzara sin problemas, entonces sé que romperé récords fácilmente”.

“Así que para mí, creo que la próxima temporada iré más a mi doctor, me revisaré más, estaré consciente de mí y de todo a mi alrededor y de las cosas que tengo que hacer para mantenerme en forma”.

“Creo que estaré mucho más consciente de estas cosas porque necesito estar en mi mejor forma cuando vaya a Río, absolutamente”.

“No quiero que lo que pasó esta temporada, pase en la que sigue, la gente dudando si me va a ir bien, si Usain va a ganar”.

“No quiero eso en ningún momento de la temporada, así que me asegurará de estar en mi mejor momento”.

Fuente: CNN Expansión

Los 5 países que impulsan más el cuidado del medio ambiente

0
Cuidado del ambiente vía Shutterstock
Cuidado del ambiente vía Shutterstock

El cuidado del medio ambiente tomó relevancia entre las principales potencial del mundo debido al cambio climático y sus repercusiones si no se actúa con políticas que impulsen el cuidado de los recursos naturales.

Aunque la contaminación es un problema mundial, los más afectados son los países en desarrollo, consideró Paula Caballero, directora Senior de Medio Ambiente y Recursos Naturales del instituto Práctica Global, que se encarga de la evaluación de las prácticas empresariales y de política pública para preservar el medio ambiente.

A pesar de esto, la contaminación es un problema que tiene solución, indicó Caballero. “Muchas políticas, herramientas y tecnologías ya están disponibles para abordar el tema. Países como México, Chile y Tailandia han dado grandes pasos para mejorar la calidad del aire de sus capitales mientras continúan creciendo física y económicamente”, agregó.

Suiza, Luxemburgo, Australia, Singapur y Republica Checa son los países que más impulsan medidas para el cuidado del medio ambiente, según el Índice de Desempeño Ambiental, elaborado por el instituto.

El índice mide (en una escala de 0 a 100) el grado en que los países apliquen políticas para proteger sus entornos naturales, mediante el cálculo de 20 indicadores independientes a través de áreas como la calidad del aire, la agricultura, el clima y la energía.

Suiza es el primer lugar, debido a que cuenta con una buena calidad del aire, recursos hídricos, así como una preservación de las áreas naturales.

Luxemburgo tiene la posición número dos, pues cuenta con altos niveles en calidad del aire, agua, Agricultura y Biodiversidad.

Australia, Singapur y República Checa tienen las posiciones tres, cuatro y cinco, debido a que estas naciones tienen políticas que impulsan el cuidado de los recursos hídricos, el agua, y la agricultura.

A continuación los 5 países que impulsan más el cuidado del medio ambiente

País                             Puntuación

Suiza                                         87.67

Luxemburgo                             83.29

Australia                                    82.40

Singapur                                   81.78

República Checa                     81.47

Fuente: Forbes

Cómo se emprende un proyecto con impacto social

0
Impacto social vía Shutterstock
Impacto social vía Shutterstock

El mundo del emprendimiento tiene una nueva tendencia: el emprendimiento social; es decir, proyectos que buscan tener un impacto positivo en el mundo y que como efecto secundario se conforman como empresas de primer nivel. Casos de éxito como Iluméxico e Indi Fund han puesto en la mira de cientos de mexicanos una nueva forma de hacer negocios.

El primer reto del emprendedor social es buscar un modelo rentable de negocio definiendo una estrategia que le permita balancear la rentabilidad con el impacto social. El análisis de los beneficios sociales debe ser minucioso; por ejemplo, se puede buscar resolver un problema ambiental a partir de la reutilización de desechos, sin embargo, el simple proceso podría generar más contaminación que los desechos en sí.

“La intención del emprendimiento social es tener fines de lucro, no es caridad, no es filantropía, es un proyecto sustentable del que tienes que poder vivir. La idea de este movimiento es que tengas la capacidad de generar recursos como empresa porque la finalidad de cualquier empresa es contribuir con la sociedad”, dice Fabián Guzmán, Whisky Group Brand Director en Pernod Ricard.

En el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el porcentaje de la pobreza en México ha aumentado en el último año 46.2%, lo que significa una totalidad de 55.3 millones de mexicanos.

Si sumamos a estos resultados, la pobreza laboral que se sitúa en 41.7%, el reto para sacar adelante los enormes desafíos que enfrenta México en materia de bienestar económico y social podría tener una sólida respuesta en el emprendimiento social.

“Por la coyuntura social que tenemos hoy en México yo esperaría en la segunda edición de The Venture, muchos proyectos que tengan en la cabeza nivelar las cosas, la igualdad, la equidad, cómo mirar hacia la gente que más lo necesita”, agrega Fabián Guzmán.

El emprendimiento social se ha convertido así en un tema crítico y fundamental que ya no es exclusivo de las grandes empresas que pueden crear áreas de responsabilidad social y destinar grandes presupuestos al rubro.

“Hay una frase que dice ‘hacer el bien, haciéndolo bien’, y yo creo que esta debería ser la filosofía de cualquier empresa, por muy pequeña que sea, la importancia de tener un elemento de responsabilidad social debe estar hasta en los pequeños negocios y microempresarios, y por supuesto los grandes corporativos”, menciona al respecto Guzmán.

Mitos detrás del emprendimiento social

El emprendimiento social abre una nueva perspectiva para concebir al mundo económico, una en la que vender, ganar y repartir las ganancias vaya encaminada a crear bienestar para todos los involucrados.

Pero el camino hacia la construcción de un proyecto de esta categoría suele tener muchos peldaños envueltos en mitos, como el emprender sin un modelo de negocio concreto.

“Al final del día, hacer un esquema de negocio siempre debe generar rentabilidad, para mí el bien que estás generando debe sumar valor. Es la diferencia entre hacer negocios y hacer empresas”, comenta el directivo de Pernod.

Otro mito tiene que ver con la creencia de que la tecnología es imprescindible para ser un emprendedor social. “Las nuevas tecnologías siempre van a ayudar, pero deben ayudar a acercarte a las personas y sus problemas, no alejarte”, dice Guzmán.

Mitos que son barreras y miedos. “Es el tema de hasta dónde puedo desarrollar una carrera, hasta dónde puedo llegar con un proyecto así y la respuesta es que puedes llegar hasta donde tú quieres. Los emprendedores sociales que he tenido la fortuna de conocer a lo largo de este proceso con Chivas, dicen que la satisfacción de ver el proyecto concretado con tiene comparación y es lo que los motiva”, finaliza Fabián.

Fuente: Forbes

Fundación Quiera inicia su tercera campaña de procuración de fondos en cajeros automáticos

Fundación Quiera invierte en programas de fortalecimiento institucional, educación, salud mental y vida independiente en más de 50 organizaciones de la sociedad civil en 16 estados de la República. Se contará con la participación de siete instituciones bancarias para realizar esta campaña.

El día de hoy inicia la tercera campaña de procuración de fondos en cajeros automáticos de Fundación Quiera, el brazo social de la Asociación de Bancos de México, con el objetivo de fortalecer sus programas de atención integral a niños y jóvenes.

Fundación Quiera, por medio de las Instituciones Amigas de Quiera (IAQs), canaliza recursos económicos, humanos y de conocimiento a organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la atención de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle e infancia trabajadora.

Fundación Quiera invita a los usuarios y clientes de la Banca a participar en esta campaña a través de donativos en los cajeros automáticos, en los siguientes meses:

  • Banamex: octubre
  • CIBanco: octubre
  • BanBajío: noviembre y diciembre
  • Multiva: octubre, noviembre y diciembre
  • BBVA Bancomer y Bankaool: harán un donativo especial en el marco de la campaña.
  • Scotiabank: está por confirmar si su participación será a través de un donativo especial o en cajeros automáticos durante la campaña.

“La pobreza, la violencia y la falta de oportunidades son problemas que enfrenta la sociedad mexicana y que afectan, sobre todo, a niños y jóvenes en situación vulnerable, propiciando que abandonen la familia y la escuela y salgan a vivir y trabajar en la calle. Ésta problemática demanda un tratamiento integral y de largo plazo. Fundación Quiera ayuda a transformar la vida de miles de niños y jóvenes, gracias a la colaboración de los bancos asociados a la ABM y a las contribuciones directas del público en campañas como ésta. Los recursos recaudados se utilizarán directamente en proyectos para ayudar a este sector tan indefenso,” comentó Mónica Santamarina de Robles, presidenta de la fundación, al presentar la nueva campaña.

  1. Fundación Quiera atiende de manera integral, junto con sus aliados, a niños y jóvenes en abandono social a través de cuatro líneas estratégicas:
  2. Fortalecimiento Institucional: para la profesionalización, efectividad y sustentabilidad de las IAQs.
  3. Educación: para mejorar la calidad educativa, evitar la deserción y el rezago educativo.
  4. Salud Mental: para mejorar la salud emocional de niños y jóvenes, así como la capacitación y profesionalización del personal que los atiende.
  5. Vida Independiente: para contribuir a la inserción laboral y autosuficiencia de los jóvenes.

Desde 1993 hasta la fecha, Fundación Quiera ha beneficiado a 241,498 niños y jóvenes en situación vulnerable a través de sus IAQs.

Campaña Metrobus Exterior 01 (2)

Para la emisión del recibo deducible de impuestos se deberá mandar, al correo electrónico quiera@abm.org.mx, el comprobante del donativo emitido por el cajero automático junto con los datos fiscales (nombre completo, RFC, domicilio fiscal y correo electrónico).

Comunicado de Prensa

​​Sistema Biobolsa, por tercer año consecutivo, reafirma su compromiso con Clinton Global Iniciative

Con el firme propósito de ayudar a la pobreza y generación de energía limpia, sistema Biobolsa renueva su trabajo con Clinton Global Iniciative por tercer año. Alexander Eaton, reafirma el compromiso de Biobolsa al seguir creando acciones conjuntas para generar mejores condiciones de energía, limpieza y agricultura en los medios rurales. “No hay desechos, solo recursos” refleja el compromiso que continuará ayudando a las personas que viven sin acceso a servicios de saneamiento impactando tanto 1 millón de agricultores y 1 millón de ciudadanos.

En el marco de la reunión anual de Clinton Global Iniciative (GCI), Sistema Biobolsa reafirma su responsabilidad con la gente al comprometerse por tercer año consecutivo para erradicar la pobreza y generar energía limpia en pro de la gente del campo. En línea con este compromiso se han instalado más de 2,200 sistemas en América Latina, desarrollando alianzas con gobiernos, Grupos de la sociedad civil, líderes de negocios en el sector energético y agropecuario en México, Centroamérica y el Caribe,

Alexander Eaton, co-fundador y CEO de Sistema Biobolsa, ha trabajando en el enlace entre impacto ambiental y justicia social en América Latina, enfocando su trabajo en el desarrollo e implementación de programas para la mejorara de condiciones de energía, limpieza y agricultura en los medios rurales. Con su amplia formación en ingeniería ambiental, Eaton, trabaja en un amplio catálogo de acciones sobre energía renovable, sanitación, agricultura y justica social con orientación en proyectos para la mitigación de gases efecto invernadero.

“No hay desechos, solo recursos” refleja el compromiso de Sistema Biobolsa de ayudar a las personas que viven sin acceso a servicios de saneamiento impactando a 1 millón de agricultores así como a 1 millón de ciudadanos con el apoyo de micro créditos KIVA y otros fondos de desarrollo para instalar el sistema de conversión de residuos en energía para granjas, hogares, escuelas, clínicas y centros comunitarios todos en áreas rurales.

Sistema Biobolsa, es una empresa mexicana miembro de CGI desde 2013, dedicada a la fabricación, distribución e instalación de sistemas biodigestores en pequeñas y medianas granjas con actividad agropecuaria. Su misión es impactar en la vida de la gente del campo con un modelo de negocio diseñado para equilibrar los problemas que limitan el desarrollo rural.

“Estamos felices de corroborar nuestro compromiso con la sociedad y la justicia social al realizar por tercer año consecutivo alianza con CGI en beneficio para los agroproductores, y obtener beneficios que reflejan una vida mejor tanto económicamente como saludablemente para sus usuarios al eliminar gastos en la compra de combustibles fósiles y fertilizantes así con la eliminación de focos de infección” comenta Alex Eaton.

Para más información sobre la colaboración de GCI y Sistema Biobolsa da click aquí.

Comunicado de Prensa