PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

Inicio Blog Página 4

Leyendas de la RS: juguetes para cambiar el mundo

De niños jugábamos con héroes. Superman salvaba el planeta, la Mujer Maravilla combatía la injusticia, Barbie se convertía en astronauta, doctora o presidenta. Eran juguetes, sí. Pero también eran símbolos. Encarnaban ideales. Aspiraciones. Sueños.

Con el tiempo, guardamos esas figuras en una caja. Crecimos. El mundo se volvió más complejo. Y muchas veces, sin darnos cuenta, también guardamos los sueños de cambiar el mundo.

Pero, ¿y si existiera una colección de juguetes para adultos? Una que no apunte a la nostalgia, sino que nos devuelva la fe en los referentes. Una que nos diga, sin palabras, que la responsabilidad social también tiene su lugar de honor en la repisa. Que el liderazgo ético, el activismo y el compromiso pueden ser heroicos.

Así nació la idea de «Leyendas de la RS», una colección ficticia de figuras de acción fotorrealistas que celebra a quienes han puesto su vida al servicio de las causas sociales y/o medioambientales. No tienen superpoderes. Pero han cambiado el rumbo de comunidades, países, generaciones. Son las y los verdaderos modelos de acción del presente.

Cada figura viene en su empaque, con fondo temático, accesorios simbólicos y una pose que resume su esencia. Son juguetes, sí. Pero también son manifiestos visuales.

A continuación, te presentamos las figuras de esta colección.

¡Las 8 Leyendas de la RS!

1. Malala Yousafzai

Leyenda de la RS por su valentía en defender el derecho a la educación en contextos de violencia extrema. Malala representa la lucha por la equidad educativa. Sobrevivió a un atentado por alzar la voz, y desde entonces se ha convertido en un ícono global de la defensa de los derechos de las niñas. Es el rostro de la esperanza en los lugares más oscuros.

Leyendas de la RS

2. Greta Thunberg

Leyenda de la RS por sacudir al mundo desde la juventud con una verdad incómoda: el planeta no espera. A través del movimiento Fridays for Future, Greta se convirtió en un símbolo de acción climática global. Su voz, firme y sin adornos, ha desafiado a gobiernos, empresas y generaciones enteras. No es solo una activista: es una llamada de atención viviente.

Leyendas de la RS

3. Jane Goodall

Leyenda de la RS por redefinir la relación entre humanidad y naturaleza a través de la ciencia y la compasión. Goodall no solo estudió a los chimpancés; les dio nombre, les reconoció emociones, y con ello nos mostró que proteger a otros seres vivos es protegernos a nosotros mismos. Su vida entera ha sido un acto de empatía con el planeta.

Leyendas de la RS

4. Nelson Mandela

Leyenda de la RS por demostrar que la justicia y la reconciliación son más poderosas que el odio. Tras pasar 27 años en prisión, Mandela emergió no con sed de venganza, sino con visión de país. Su liderazgo pacífico desmanteló el apartheid y cimentó una nueva Sudáfrica. Es la prueba de que el perdón también puede cambiar la historia.

Leyendas de la RS

5. Leonardo DiCaprio

Leyenda de la RS por usar su influencia para convertir el activismo ambiental en un asunto de cultura global. Más allá del cine, DiCaprio ha impulsado documentales, fundaciones y foros internacionales para hablar del cambio climático y la conservación. Su figura conecta el poder del entretenimiento con el poder del activismo.

Leyendas de la RS

6. Emma Watson

Leyenda de la RS por llevar el feminismo a los grandes escenarios con inteligencia, sensibilidad y coherencia. Embajadora de ONU Mujeres, impulsora de la campaña HeForShe, Emma ha usado su voz para visibilizar que la equidad de género es una causa universal. Su liderazgo combina elegancia, firmeza y acción.

Emma Watson

7. Paul Polman

Leyenda de la RS por demostrar que la sostenibilidad puede ser el centro de una estrategia corporativa global. Como CEO de Unilever, Polman lideró una transformación que colocó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el corazón del negocio. Su libro «Net Positive» propone un nuevo paradigma empresarial: las empresas deben dar más de lo que toman.

PAUL POLMAN

8. Muhammad Yunus

Leyenda de la RS por revolucionar la lucha contra la pobreza desde el empoderamiento económico de los más vulnerables. Creador del Grameen Bank y padre del microcrédito moderno, Yunus demostró que las finanzas pueden ser una herramienta de justicia social. Su trabajo ha transformado la vida de millones de mujeres emprendedoras y su legado es prueba de que el desarrollo sostenible empieza desde abajo.

Muhammad Yunus

Esta colección no existe en las tiendas. Pero sí puede existir en nuestra mente que guía nuestras acciones, en nuestras conversaciones, en nuestras aulas y oficinas. Es una invitación a reconfigurar nuestros referentes. A volver a mirar la repisa y preguntarnos:

¿Quiénes son las y los héroes que hoy merecen ser imitados?

Si alguna vez soñaste con cambiar el mundo, esta colección es para ti. Porque la responsabilidad social también puede —y debe— ser inspiradora.

BBVA selecciona a BloombergNEF para fortalecer el conocimiento sobre la transición energética y tecnologías limpias

BloombergNEF (BNEF), un proveedor de investigaciones sobre mercados globales de materias primas y tecnologías para la transición energética anunció hoy que BBVA, empresa de servicios financieros con presencia alrededor del mundo, lo ha seleccionado para profundizar sus conocimientos sobre la transición energética y tecnologías limpias.

Este acceso a las investigaciones y análisis de BNEF ofrecerá a los profesionales de BBVA las herramientas necesarias para ayudar a sus clientes a navegar la transición energética.

Aprovechando su presencia en todo el mundo y experiencia en el sector, el equipo de analistas de BNEF compartirá información sobre las tecnologías, modelos de negocio, tendencias de financiación y oportunidades del mercado que sustentan la transición. El objetivo de este intercambio continuo de conocimientos es ayudar a BBVA a desarrollar capacidades, adaptarse al cambio y crear oportunidades para sus clientes.

BBVA tomó la decisión de seleccionar a BloombergNEF como su proveedor de datos de tecnologías limpias, porque considera fundamental brindar a sus clientes un conocimiento profundo del sector, la capacidad de anticipar tendencias clave y ofrecer soluciones adaptadas a sus necesidades.

BBVA selecciona a BloombergNEF

Javier Rodríguez Soler, Director Global de Sostenibilidad y Banca Corporativa y de Inversión de BBVA afirmó: “Estamos encantados de colaborar con BloombergNEF como proveedor de análisis sobre los mercados globales de materias primas y las tecnologías que impulsan la transición hacia una energía más limpia. Al invertir en conocimiento, no solo fortalecemos a nuestros profesionales, sino que también ofrecemos a nuestros clientes las herramientas necesarias para tomar decisiones en un panorama energético en constante cambio. Nuestro objetivo es integrar la perspectiva del cliente de manera profunda en todo lo que hacemos, y creo que este acuerdo nos permitirá prestar un servicio más especializado y cualificado en transición energética para nuestros clientes”.

Albert Cheung, Director General adjunto de BloombergNEF indicó: “Las entidades financieras desempeñan un papel clave en acelerar la transición energética, al facilitar el acceso a financiación y ofrecer soluciones que permitan a las empresas aprovechar las oportunidades que se les presentarán. La inversión en tecnologías limpias seguirá creciendo en los próximos años, aunque el panorama se tornará cada vez más complejo debido a la evolución del entorno geopolítico y macroeconómico. Estamos encantados de apoyar a BBVA en su labor junto a sus clientes para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan”.

10 ejemplos de tecnología inclusiva

La tecnología inclusiva ha transformado la vida de millones de personas en el mundo al derribar barreras y generar accesibilidad en distintos ámbitos. Desde herramientas digitales hasta innovaciones en hardware, estas soluciones buscan garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades o condiciones, puedan disfrutar y participar plenamente en la sociedad.

En este artículo, exploraremos 10 ejemplos de tecnología inclusiva que están marcando una diferencia significativa. Estas iniciativas van desde la accesibilidad en medios digitales hasta dispositivos diseñados específicamente para personas con discapacidad. Además, analizaremos su impacto y el potencial que tienen para seguir evolucionando en los próximos años.

10 ejemplos de tecnología inclusiva

1. Ultra Access en televisión interactiva

La serie de Netflix You vs. Wild utilizó tecnología interactiva para permitir a los espectadores influir en la narrativa. Inspirada en esta innovación, la empresa británica Stornaway desarrolló Ultra Access, un sistema que mejora la accesibilidad en la radiodifusión.

Ultra Access ofrece 14 opciones de acceso, como subtítulos grandes, sonido de fondo ajustable y lenguaje de señas. Este avance no solo permite que más personas disfruten del contenido televisivo, sino que también sienta un precedente para la inclusión en plataformas de streaming a nivel global.

2. Voice Access de Google

Esta herramienta permite a los usuarios controlar dispositivos Android mediante comandos de voz. Su impacto es notable en personas con movilidad reducida, ya que pueden enviar mensajes, abrir aplicaciones y navegar por internet sin necesidad de tocar la pantalla.

El desarrollo de la inteligencia artificial ha permitido mejorar la precisión del reconocimiento de voz, logrando una experiencia más fluida. Además, Google sigue actualizando esta herramienta con nuevas funciones que la hacen más versátil y accesible.

3. Microsoft Seeing AI

Seeing AI es una aplicación diseñada para personas con discapacidad visual que convierte el entorno en descripciones de audio. Mediante inteligencia artificial, la app puede leer textos, identificar objetos y reconocer rostros.

Esta tecnología inclusiva permite que las personas con ceguera o baja visión puedan realizar actividades cotidianas con mayor autonomía. Seeing AI ha sido un referente en accesibilidad y continúa evolucionando con nuevas actualizaciones.

4. Teclado Braille en dispositivos móviles

Google y Apple han desarrollado teclados Braille virtuales para dispositivos móviles, facilitando la escritura sin necesidad de hardware adicional. Esto permite a personas con discapacidad visual comunicarse y navegar con mayor facilidad.

El impacto de esta tecnología es significativo, ya que elimina la dependencia de dispositivos físicos costosos y amplía la accesibilidad digital. Con funciones avanzadas de predicción de texto y retroalimentación auditiva, estos teclados se han convertido en herramientas indispensables.

5. Exoesqueletos robóticos

Los exoesqueletos son dispositivos que permiten a personas con movilidad reducida caminar nuevamente. Empresas como Ekso Bionics y ReWalk han desarrollado modelos que asisten en la rehabilitación y mejoran la calidad de vida de los usuarios.

Gracias a los avances en biomecánica y sensores inteligentes, los exoesqueletos están cada vez más adaptados a las necesidades individuales. Su implementación en terapias médicas ha demostrado grandes beneficios en la recuperación de la movilidad.

6. Lector de pantalla JAWS

JAWS (Job Access With Speech) es un software que convierte texto en audio, permitiendo a personas con discapacidad visual navegar en computadoras y dispositivos móviles. Es ampliamente utilizado en entornos laborales y educativos.

La tecnología de JAWS ha evolucionado con compatibilidad para múltiples idiomas y adaptaciones para diversas plataformas. Su implementación ha sido clave en la reducción de la brecha digital para personas con discapacidad visual.

7. Impresión 3D de prótesis personalizadas

La impresión 3D ha revolucionado la producción de prótesis accesibles y económicas. Empresas como Open Bionics han desarrollado modelos funcionales y personalizados para niños y adultos.

La ventaja de esta tecnología es la reducción de costos y tiempos de fabricación, permitiendo que más personas accedan a dispositivos de asistencia. Además, la personalización mejora la comodidad y adaptación de las prótesis a cada usuario.

8. Subtítulos en tiempo real con IA

Servicios como Ava y Live Caption de Google transcriben conversaciones en tiempo real, facilitando la comunicación para personas con discapacidad auditiva. Estas soluciones utilizan inteligencia artificial para mejorar la precisión del reconocimiento de voz.

El impacto de esta tecnología inclusiva es evidente en reuniones, conferencias y conversaciones diarias, donde las barreras comunicativas se reducen significativamente. Su desarrollo continúa para ofrecer mayor precisión y compatibilidad con distintos idiomas.

9. Videojuegos accesibles

Empresas como Microsoft han lanzado controles adaptativos que permiten a personas con discapacidad jugar sin limitaciones. El Xbox Adaptive Controller es un ejemplo de cómo la industria del entretenimiento está apostando por la inclusión.

Además, estudios de videojuegos están incorporando opciones de accesibilidad en sus títulos, como ajustes en los controles, subtítulos mejorados y modos de juego adaptativos. Esta evolución representa un avance en la democratización del gaming.

10. Aplicaciones de comunicación alternativa

Herramientas como Proloquo2Go permiten que personas con discapacidad en el habla se comuniquen a través de pictogramas y síntesis de voz. Estas apps han sido clave en la educación y la inclusión de personas con autismo o parálisis cerebral.

La accesibilidad digital es fundamental para la participación plena en la sociedad, y este tipo de aplicaciones están redefiniendo la manera en que las personas se expresan e interactúan en distintos entornos.

La evolución de la tecnología inclusiva

El desarrollo de ejemplos de tecnología inclusiva sigue en constante crecimiento. La combinación de inteligencia artificial, robótica y diseño accesible ha permitido la creación de soluciones cada vez más eficientes y asequibles.

Las empresas tecnológicas y organizaciones han comprendido la importancia de la accesibilidad, por lo que continúan invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer productos más adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad.

Desafíos y oportunidades en la accesibilidad tecnológica

Si bien se han logrado avances notables, aún existen retos que deben abordarse. La accesibilidad no siempre está integrada en el diseño de productos desde su concepción, y en muchos casos, las personas con discapacidad deben depender de adaptaciones adicionales.

Sin embargo, la creciente concienciación y la implementación de regulaciones han impulsado a las empresas a adoptar estándares más inclusivos. La tecnología inclusiva no solo mejora la calidad de vida, sino que también representa una oportunidad para la innovación y el desarrollo de nuevos mercados.

Los ejemplos de tecnología inclusiva que hemos explorado demuestran el impacto positivo que la innovación puede tener en la accesibilidad. Desde herramientas digitales hasta dispositivos físicos, cada avance abre nuevas posibilidades para la participación plena en la sociedad.

A medida que la tecnología sigue evolucionando, es fundamental que la inclusión siga siendo una prioridad. La accesibilidad no debe ser un lujo, sino un derecho fundamental que permita a todas las personas disfrutar de un mundo más equitativo y conectado.

No solo es el clima: el calentamiento global podría hacerte 40% más pobre

El impacto económico del calentamiento global ha sido subestimado durante años. Los modelos tradicionales no han logrado capturar con precisión cómo los eventos climáticos extremos afectarán a la riqueza de las personas. Sin embargo, una nueva investigación revela que un aumento de 4 °C en la temperatura global podría reducir la riqueza promedio de la población en un 40 %, una cifra cuatro veces mayor que algunas proyecciones previas.

Este estudio, publicado en la revista Environmental Research Letters, mejora los modelos económicos existentes al incluir los efectos de eventos climáticos extremos en las cadenas de suministro. Sus hallazgos desafían la creencia de que el calentamiento global tendría un impacto moderado en la economía. Por el contrario, pone en evidencia cómo las consecuencias económicas del calentamiento global podrían ser más devastadoras de lo que se pensaba.

La subestimación de los impactos económicos

De acuerdo con The Guardian, los modelos económicos utilizados para orientar la inversión en mitigación climática han fallado en considerar el impacto real del calentamiento global. Herramientas como los Modelos de Evaluación Integrada (IAM, por sus siglas en inglés) han analizado el cambio climático de manera local, sin evaluar cómo los fenómenos extremos afectan las interconexiones globales.

El nuevo estudio muestra que, incluso si el calentamiento se limita a 2 °C, el PIB per cápita mundial podría caer un 16 %, una pérdida mucho mayor que el 1.4 % estimado previamente. Esto significa que los costos económicos del cambio climático han sido subestimados, lo que podría influir negativamente en la toma de decisiones políticas y empresariales.

consecuencias económicas del calentamiento global

A medida que los eventos climáticos extremos se intensifican, las interrupciones en las cadenas de suministro se vuelven más frecuentes. Desastres como sequías, inundaciones e incendios forestales afectan la producción y distribución de bienes, generando un impacto económico mucho mayor del que los modelos tradicionales habían anticipado.

Consecuencias económicas del calentamiento global en las cadenas de suministro

Uno de los hallazgos clave del estudio es que las cadenas de suministro globales son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Las sequías pueden reducir la producción agrícola, las inundaciones pueden dañar infraestructuras críticas y las olas de calor pueden afectar la productividad laboral. Estos factores generan escasez de productos y aumentan los costos de producción y transporte.

En un mundo cada vez más interconectado, el impacto de estos eventos se propaga rápidamente. Un desastre en una región productora de alimentos puede afectar los precios a nivel global. Esto se traduce en inflación, pérdidas económicas para las empresas y una mayor desigualdad económica.

El profesor Andy Pitman destaca que los modelos económicos deben actualizarse para reflejar estos impactos extremos. De no hacerlo, los gobiernos y las empresas seguirán subestimando las consecuencias económicas del calentamiento global, lo que llevará a estrategias ineficaces de mitigación y adaptación.

La urgencia de actualizar los modelos económicos

Los economistas han argumentado que algunas regiones frías podrían beneficiarse del calentamiento global, pero este enfoque ignora la interconectividad de la economía mundial. Las ganancias en una región no compensarán las pérdidas globales causadas por desastres climáticos cada vez más frecuentes y severos.

El informe del Instituto y Facultad de Actuarios destaca que los modelos actuales no consideran factores como el aumento del nivel del mar, la migración forzada y los conflictos derivados de la escasez de recursos. Esto refuerza la falsa narrativa de que el cambio climático es un problema de largo plazo con impactos limitados.

consecuencias económicas del calentamiento global

Si los modelos económicos continúan ignorando estos factores, las decisiones políticas y empresariales seguirán siendo inadecuadas. Es crucial que las instituciones adopten enfoques más realistas para evaluar las consecuencias económicas del calentamiento global y desarrollar estrategias efectivas para su mitigación.

El calentamiento global no solo es una crisis ambiental, sino también una amenaza económica de gran magnitud. Las estimaciones tradicionales han subestimado los costos reales, lo que podría llevar a una crisis financiera global. Si no se toman medidas urgentes para reducir las emisiones y actualizar los modelos económicos, las consecuencias económicas del calentamiento global podrían ser devastadoras.

Es hora de reconocer que los impactos climáticos extremos afectan todas las dimensiones de la economía global. La inacción no es una opción, y los gobiernos y empresas deben actuar con determinación para mitigar los riesgos y construir una economía resiliente al cambio climático.

La ausencia de la “sostenibilidad”y “DEI” en la Carta Anual de Larry Fink a los inversores 2025

0

En una búsqueda específica del término «sostenible» y su derivado «sostenibilidad» dentro la Carta Anual de Larry Fink a los Inversores para 2025se constata la ausencia de estas palabras en todo el texto. Este hallazgo inicial podría sugerir una falta de enfoque directo en la sostenibilidad corporativa tal como se entiende comúnmente.

Sin embargo, el documento aborda una serie de temas que, aunque no se etiqueten explícitamente como «sostenibles», están intrínsecamente relacionados con la idea de un futuro económico viable a largo plazo, consideraciones ambientales y una prosperidad más amplia y equitativa

A continuación, desarrollamos una breve exposición de estos temas:

  • Inversión en infraestructura energética y transición energética: El documento dedica una parte significativa a la necesidad masiva de inversión en infraestructura, incluyendo de manera prominente la infraestructura energética. Se subraya la creciente demanda de electricidad impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial y la consiguiente urgencia de invertir en generación y transmisión de energía. Aunque la carta menciona que la mayor parte de la nueva inversión en infraestructura se ha dirigido a energías renovables, también enfatiza la importancia de fuentes de energía despachables para garantizar la estabilidad del suministro. Además, se destaca el caso de China y su apuesta por la energía nuclear y los vehículos eléctricos como estrategias para el futuro industrial. Estos puntos, si bien no usan el término «sostenible», reflejan una preocupación por la evolución del panorama energético y la necesidad de adaptarse a las crecientes demandas de manera pragmática, lo que es un componente crucial de la sostenibilidad ambiental y económica a largo plazo.
  • Gestión fiscal y estabilidad económica: La carta expresa preocupación por el crecimiento de la deuda nacional en los Estados Unidos y advierte sobre el riesgo de que el dólar pierda su estatus como moneda de reserva si la situación no se controla. Esta advertencia apunta a la importancia de una gestión fiscal responsable como un elemento fundamental para la sostenibilidad económica de una nación a largo plazo. Un déficit permanente y una deuda creciente pueden socavar la estabilidad y la confianza en la economía, lo que va en contra de los principios de sostenibilidad económica.
  • Visión a largo plazo y srecimiento sostenido: A lo largo de la carta, se percibe una filosofía de inversión centrada en el largo plazo. Larry Fink afirma que «nadie invierte a largo plazo a menos que crea que el futuro será mejor que el presente». Esta perspectiva sugiere una conciencia de la necesidad de un crecimiento sostenido, que no comprometa las perspectivas futuras. La propia historia de BlackRock, desde su fundación hasta su posición actual, se presenta como un testimonio de una visión a largo plazo y una adaptación constante a los cambios del mercado.
  • Democratización de la inversión y sostenibilidad social: Un tema central de la carta es la democratización de la inversión, con el objetivo de permitir que más personas tengan una participación significativa en el crecimiento económico. La expansión del acceso a los mercados de capitales, incluyendo los mercados privados, y la mejora de los sistemas de jubilación se presentan como formas de distribuir de manera más equitativa los beneficios del capitalismo. Este enfoque en una prosperidad más amplia puede interpretarse como una dimensión de la sostenibilidad social, ya que busca construir un sistema económico que beneficie a una porción mayor de la población y reduzca las desigualdades.
  • Tokenización como facilitador: La tokenización de activos se presenta como una innovación con el potencial de hacer los mercados más accesibles, eficientes y transparentes. Al permitir la propiedad fraccionada y reducir la fricción en las transacciones, la tokenización podría facilitar una participación más amplia en la economía, lo que también se alinea con la idea de una sostenibilidad social.
  • En el documento tampoco se menciona explícitamente el término «DEI» (diversidad, equidad, inclusión) en ningún punto. Sin embargo, se abordan conceptos relacionados con la idea de inclusión y una mayor participación de diversas personas en el sistema financiero y el crecimiento económico. Estos conceptos se manifiestan principalmente en el contexto de la democratización de la inversión.
  • Para ejemplo de lo anterior, el documento destaca cómo el primer mercado de valores en Ámsterdam permitió que personas comunes, más allá de los mercaderes ricos, invirtieran y tuvieran una participación en el crecimiento económico. Se mencionan específicamente artesanos, tenderos, tejedores de seda, fabricantes de jabón e incluso dos sirvientas como inversores tempranos. De manera similar, se describe cómo la Bolsa de Londres comenzó en una cafetería, donde obispos y contables invirtieron junto a granjeros, lo que significó que gente ordinaria podía ser dueña de una parte del crecimiento económico.

En conclusión, si bien la Carta Anual de Larry Fink para 2025 no emplea los términos «sostenible”, «sostenibilidad» o “DEI”, su contenido aborda temas fundamentales que subyacen a estos conceptos

La preocupación por la infraestructura energética, la estabilidad económica, la visión a largo plazo y, especialmente, la democratización de la inversión para una prosperidad más amplia, son todos elementos que contribuyen a un debate más amplio sobre la construcción de un futuro económico que pueda perdurar y beneficiar a una mayor parte de la sociedad. La ausencia de la palabra no implica una falta de consideración por los principios que la informan, sino quizás un enfoque en los mecanismos y estrategias específicas que BlackRock considera clave para lograr un crecimiento económico más inclusivo y duradero.

Volvo y Grupo Surman abren Suecia Car Tijuana: un nuevo espacio que redefine la movilidad premium con visión sustentable

Con una visión centrada en el diseño, la tecnología y la sustentabilidad, Volvo Car México anunció la apertura de Suecia Car Tijuana, un nuevo distribuidor que, más allá de ampliar la presencia de la marca sueca en el país, representa una apuesta por redefinir el cómo y con quién se expande la movilidad premium en México.

En alianza con Grupo Surman, este nuevo punto de contacto no solo lleva los valores escandinavos a una de las regiones más dinámicas del país, sino que también fortalece la infraestructura hacia un futuro 100% eléctrico. Con 13 cargadores, Suecia Car Tijuana se consolida como el centro de carga más grande de la ciudad, marcando un hito relevante en el avance hacia la movilidad sostenible en el norte de México.

Una apertura con atributos que trascienden lo convencional

En el sector automotriz, abrir una nueva distribuidora puede parecer un paso natural. Pero en esta ocasión, lo que destaca es la forma de hacerlo y el tipo de socio elegido. Grupo Surman ha demostrado que las cadenas de valor bien construidas —con visión, ética y estrategia— son clave para hacer sostenibles los procesos de crecimiento empresarial.

Volvo y Grupo Surman

“Nuestra prioridad es estar más cerca de nuestros clientes y ofrecerles una experiencia Volvo a la altura de sus expectativas. Esta apertura representa no solo un crecimiento para nuestra red, sino también un paso firme hacia una movilidad más segura, inteligente y sostenible”, señaló Raymundo Cavazos, Director General de Volvo Car México.

El nuevo espacio cuenta con más de 2,200 m² de construcción, diseñados bajo el concepto Volvo Retail Experience (VRE), que ofrece una experiencia inmersiva, segura y personal. Se trata de un distribuidor que combina showroom, área de vehículos seminuevos, taller, backoffice y espacios exteriores, en una zona estratégica y accesible para Tijuana y municipios vecinos.

Grupo Surman: un socio que conduce el futuro con responsabilidad

La elección de Surman como aliado estratégico no es casual. La compañía ha iniciado una transformación profunda basada en liderazgo responsable, innovación y una visión de futuro sustentable. Bajo su nueva narrativa corporativa “Lidera el camino. Conduce el futuro”, Surman busca demostrar que la responsabilidad y la sostenibilidad no son un complemento del negocio, sino su base.

En este contexto, su colaboración con Volvo no solo permite cumplir con los más altos estándares operativos, sino también sumar credibilidad y coherencia a una propuesta de movilidad eléctrica con verdadero impacto.

Volvo y Grupo Surman

La movilidad sustentable no se construye sola

Lo que este anuncio representa va más allá de cifras, metros cuadrados o cargadores instalados. Es una señal de cómo las empresas pueden transformar sus operaciones tradicionales en oportunidades para generar valor compartido. Y hacerlo de la mano de socios estratégicos, que compartan visión y compromiso, es un factor diferencial.

En un momento donde la movilidad sustentable exige mucho más que intenciones, Volvo y Surman están demostrando cómo la expansión territorial puede también ser expansión de propósito.

La Cooperación Técnica Alemana (GIZ), Grupo Modelo y la Industria Mexicana de Coca-Cola anuncian acciones prioritarias en CDMX para la segunda etapa del proyecto Aguas Firmes

En el marco del Día Mundial del Agua, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), Grupo Modelo y la Industria Mexicana de Coca-Cola anunciaron el inicio de la segunda fase del proyecto Aguas Firmes, destacando la incorporación de Ciudad de México como una zona de acción prioritaria. 

Con una inversión conjunta de 14.4 millones de dólares y una duración proyectada de tres años (agosto 2024 – julio 2027), esta nueva etapa busca fortalecer la seguridad hídrica en tres regiones clave: Ciudad de México, Apan (Hidalgo) y Calera (Zacatecas), mediante una alianza público-privada impulsada a través del programa develoPPP del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). 

Lo anterior sucedió luego de los resultados positivos de la primera fase, donde se logró un potencial de infiltración de más de 6 millones de metros cúbicos de agua en Zacatecas e Hidalgo, triplicando la meta inicial. Ahora, el proyecto se expande a Ciudad de México, con el respaldo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México. 

“Los acuerdos estatales por el agua son parte de nuestros compromisos para contribuir el derecho humano al agua y promover la sostenibilidad, vemos oportunidad de articularnos con Aguas Firmes para unir esfuerzos, conociendo que la Ciudad de México demanda un trabajo coordinado multisectorial dada su complejidad hídrica”, declaró Grisel Medina, subgerente de gestión y evaluación de proyectos con crédito externo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 

“Aplaudimos iniciativas como Aguas Firmes y nos sumamos a ella. Sabemos que para enfrentar los retos de seguridad hídrica en Ciudad de México se requieren esfuerzos colectivos y colaborativos y esta iniciativa es un buen ejemplo de esta visión”, acotó el biólogo César Sánchez Ibarra, director general de sistemas de áreas naturales protegidas y áreas de valor ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México.  

Aguas Firmes se enfoca en cinco pilares fundamentales:  

  • Implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza, que contribuyen a la recarga de las aguas subterráneas. 
  • Monitoreo hidrológico mediante modelos matemáticos para una correcta medición de resultados  
  • Apoyo y asesoría técnica a agricultores para promover prácticas agrícolas sostenibles 
  • Brindar a los agricultores el acceso servicios financieros asequibles para optimizar el uso del recurso hídrico y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles 
  • Reforzamiento de estructuras estatales y locales de gestión hídrica para una mejor gobernanza de los acuíferos.  

“Aguas Firmes refleja el compromiso de las organizaciones que lo integramos y con las que colaboramos en su implementación, con la sostenibilidad y la seguridad hídrica como piedra angular de nuestras operaciones, teniendo como prioridad el bienestar de las comunidades en las que operamos”, señaló Soqui Calderón, directora regional de Sustentabilidad de Grupo Modelo.  

“En la primera fase, fue una Alianza entre la cooperación técnica alemana (GIZ) y Grupo Modelo, del 2021 a mediados del 2024, con una inversión de 10 millones de dólares, logramos un potencial de infiltración de 6 millones de metros cúbicos de agua en acuíferos de Apan en Hidalgo y Calera en Zacatecas, logrando resultados superiores a la meta que nos habíamos propuesto al inicio. Ahora que la Industria Mexicana de Coca-Cola se suma como aliado estratégico podemos usar nuestras lecciones aprendidas e implementarlas en la Ciudad de México. Lo anterior, demostrando que la colaboración entre empresas, organizaciones, autoridades de gobierno, academia y comunidades es el motor que transforma nuestro planeta, nos permite soñar en grande y construir un futuro mejor y más sustentable”, agregó Soqui.  

La meta para esta fase es lograr otros 6 millones de metros cúbicos de infiltración en los acuíferos de las tres regiones participantes, mediante la implementación de acciones que promuevan la recarga natural de los acuíferos y el uso eficiente del recurso en las tres regiones: Hidalgo, Zacatecas y Ciudad de México. 

Aguas Firmes

En ese sentido, Andrés González, director de Sustentabilidad de Coca-Cola México, comentó que “En la Industria Mexicana de Coca-Cola, creemos firmemente que la seguridad hídrica se construye con acción colectiva. Con nuestra incorporación a Aguas Firmes, damos un paso clave para llevar esta visión a la Ciudad de México, una de las zonas prioritarias en materia de agua del país. Sumamos nuestra experiencia en proyectos hídricos a nivel nacional y global para potenciar el impacto de esta iniciativa. Estamos convencidos de que, cuando colaboramos, logramos construir un futuro más resiliente y sustentable para todos”. 

El proyecto trabajará de forma coordinada con comunidades, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales para asegurar una implementación efectiva y sostenible. 

Frente a esto, María Ana Rodríguez, directora del proyecto Aguas Firmes de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), comentó: “Sólo dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están directamente relacionados con el agua y la vida en el agua, pero casi ningún otro ODS es alcanzable si no se considera el agua. El agua es un recurso vital para las personas, los ecosistemas, la agricultura y la industria. Para acelerar el logro de los ODS, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) une esfuerzos con el sector privado a través del Programa develoPPP. De esta manera nació la alianza público-privada Aguas Firmes que atiende de manera integral la gestión sostenible de acuíferos”.

Imágenes Ghibli hechas por IA: Un gasto de millones de litros de agua

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito creativo ha generado tendencias virales en redes sociales, como la reciente moda de producir imágenes al estilo del renombrado Studio Ghibli. Estas imágenes Ghibli hechas por IA han capturado la atención de millones, permitiendo a los usuarios transformar fotografías y conceptos en ilustraciones que evocan la estética única del estudio japonés. Sin embargo, detrás de esta innovación se esconde un preocupante impacto ambiental que merece una reflexión profunda.

La generación masiva de estas imágenes ha puesto en evidencia el considerable consumo de recursos naturales asociado al uso de la IA. Diversos estudios han señalado que cada imagen creada mediante estos sistemas puede requerir entre 0.5 y 2 litros de agua, utilizada principalmente para la refrigeración de los centros de datos que procesan las solicitudes. Este gasto, multiplicado por millones de usuarios, se traduce en un consumo alarmante de agua, un recurso cada vez más escaso en muchas regiones del mundo.

El consumo hídrico de las imágenes Ghibli hechas por IA

La popularidad de las imágenes Ghibli hechas por IA ha llevado a un uso intensivo de plataformas como ChatGPT, que emplean potentes servidores para generar estas ilustraciones. Según estimaciones, en un periodo de cinco días, la creación de estas imágenes consumió más de 216 millones de litros de agua. Esta cifra es comparable al consumo diario de agua de una ciudad mediana, evidenciando el impacto significativo de una actividad aparentemente inofensiva.

Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de considerar el costo ambiental de nuestras interacciones digitales. Si bien la creación de contenido mediante IA ofrece oportunidades creativas sin precedentes, también impone una carga considerable sobre los recursos naturales, especialmente el agua, esencial para el funcionamiento de los centros de datos.

Centros de datos y su huella ambiental

Los centros de datos son infraestructuras críticas que sustentan las operaciones de la IA y otros servicios digitales. Estos complejos requieren una cantidad significativa de energía y agua para mantener sus sistemas en funcionamiento óptimo. Por ejemplo, se estima que los centros de datos consumen aproximadamente 1.8 litros de agua por cada kilovatio-hora (kWh) de energía utilizada. Para un centro de 12 megavatios, esto se traduce en un consumo diario de alrededor de 21,000 litros de agua.

Además del consumo de agua, la generación de imágenes mediante IA es notablemente más intensiva en energía que otras tareas digitales. Crear una imagen con IA puede consumir hasta 1,453 veces más energía que una simple clasificación de texto y 62 veces más que la generación de texto, lo que agrava aún más su huella ambiental.

Otro aspecto crítico es la dependencia de los centros de datos en fuentes de energía que no siempre son renovables. Aunque empresas tecnológicas han hecho avances en el uso de energías limpias, el crecimiento exponencial de la demanda de IA y otros servicios digitales sigue representando un reto en términos de sostenibilidad. Los centros de datos requieren refrigeración constante para evitar el sobrecalentamiento, lo que implica un consumo continuo de electricidad y agua. Con el aumento de modelos de IA cada vez más sofisticados, es probable que este problema se agrave si no se implementan soluciones innovadoras de eficiencia energética.

El dilema del derroche de recursos en el mundo digital

El caso de las imágenes Ghibli hechas por IA es sólo un ejemplo de cómo la digitalización acelerada puede conducir a un uso desmedido de recursos naturales. En la actualidad, las empresas tecnológicas invierten grandes sumas en mejorar la eficiencia de sus centros de datos, pero el crecimiento exponencial de la demanda de IA desafía estos esfuerzos. La generación de contenido artificial con un consumo tan elevado de agua plantea la pregunta: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a comprometer el medio ambiente por entretenimiento o tendencias efímeras?

El costo ambiental de estas prácticas no solo involucra agua y energía, sino también la emisión de carbono derivada del funcionamiento de los centros de datos. Mientras el mundo lucha por encontrar soluciones sostenibles para la crisis climática, la proliferación de tendencias digitales como esta podría estar restando avances en el ahorro de recursos naturales.

También es fundamental analizar el impacto social de estas tecnologías. En muchas regiones del mundo, la escasez de agua es un problema crítico que afecta la vida cotidiana de millones de personas. Mientras tanto, la industria tecnológica, impulsada por el mercado del entretenimiento digital, continúa utilizando recursos a gran escala para alimentar tendencias que, en muchos casos, tienen un ciclo de vida corto. Esta desigualdad en el acceso y uso de los recursos nos obliga a repensar nuestras prioridades como sociedad.

Hacia una responsabilidad digital sostenible

Ante el creciente impacto ambiental de las actividades digitales, es imperativo fomentar una cultura de responsabilidad y sostenibilidad en el uso de la tecnología. Los desarrolladores de IA y las empresas tecnológicas deben priorizar la eficiencia energética y la reducción del consumo de recursos en el diseño y operación de sus sistemas. Asimismo, es esencial que los usuarios tomen conciencia del impacto de sus acciones en línea y adopten prácticas más sostenibles, como limitar el uso de aplicaciones intensivas en recursos y apoyar iniciativas que promuevan la conservación del medio ambiente.

Los gobiernos y organismos internacionales también juegan un papel clave en la regulación del consumo de recursos en el sector tecnológico. Es necesario que se implementen normativas más estrictas sobre el uso de energía y agua en los centros de datos, incentivando la inversión en tecnologías de enfriamiento más eficientes y en infraestructuras de menor impacto ambiental.

La educación y la sensibilización sobre el impacto ambiental de la tecnología son fundamentales para impulsar cambios significativos. Al comprender las consecuencias de nuestras elecciones digitales, podemos contribuir a un futuro más sostenible y equilibrado, donde la innovación tecnológica coexista armoniosamente con la preservación de nuestros recursos naturales.

La creación de imágenes Ghibli hechas por IA ha puesto de relieve el delicado equilibrio entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental. Si bien estas herramientas ofrecen posibilidades creativas fascinantes, su uso indiscriminado puede conducir a un consumo excesivo de recursos vitales como el agua. Es responsabilidad de todos—desarrolladores, empresas y usuarios—reflexionar sobre nuestras prácticas digitales y buscar soluciones que minimicen el impacto ambiental, garantizando así un futuro donde la tecnología y la naturaleza puedan prosperar juntas.

El reto no es solo tecnológico, sino también ético. ¿Cómo equilibramos el avance de la IA con la necesidad de preservar nuestros recursos naturales? La respuesta está en la innovación sostenible, en regulaciones responsables y en un consumo consciente de la tecnología. La digitalización no tiene por qué ser enemiga del medio ambiente, pero requiere de un compromiso firme para lograr un equilibrio entre progreso y sostenibilidad.

Grupo Cotemar: 13 años de compromiso con la Responsabilidad Social

Durante trece años consecutivos, Grupo Cotemar ha sido reconocido con el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable). Este reconocimiento destaca los esfuerzos de la empresa por integrar la responsabilidad social en sus políticas y procedimientos, fomentando una cultura de sostenibilidad, gobernanza y cuidado ambiental. Además, reafirma el respeto de Cotemar hacia los derechos de sus colaboradores y la atención a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. 

El Distintivo ESR, otorgado anualmente por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE, galardona a las empresas que cumplen con la legislación en materia de responsabilidad social; asimismo, se certifica que las empresas están comprometidas con la responsabilidad social ante colaboradores, inversionistas, clientes, autoridades y la sociedad. Cotemar fue distinguido en la categoría de “empresas grandes”, la cual, adicionalmente, evalúa el compromiso con la responsabilidad social para impactar positivamente en el desarrollo y la sostenibilidad de México.

Por más de 46 años hemos sido una empresa sustentable, comprometida con el bienestar de nuestros colaboradores y sus familias, el desarrollo de las comunidades donde operamos y la protección del medio ambiente. En Grupo Cotemar ratificamos nuestro compromiso con el fortalecimiento, la innovación y el desarrollo de México.

Delta y JetZero avanzan hacia vuelos más limpios con aviones de alta eficiencia

0

La aviación comercial enfrenta el reto de reducir su impacto ambiental sin comprometer la eficiencia operativa. En este contexto, Delta Air Lines y la startup JetZero han unido fuerzas para desarrollar una aeronave innovadora con tecnología de ala y fuselaje combinados (BWB, por sus siglas en inglés). 

Este diseño promete una mejora significativa en la eficiencia del combustible, reduciendo costos y emisiones. Con una subvención de 235 millones de dólares de la Fuerza Aérea de EE. UU., JetZero y Delta buscan transformar el futuro del transporte aéreo. El objetivo principal de esta colaboración es acelerar la innovación en la industria y lograr avances tangibles en sostenibilidad. 

La aerolínea ha asumido un papel clave en el desarrollo de esta tecnología, integrando su experiencia operativa para perfeccionar la viabilidad comercial del proyecto. La ambición de Delta es clara: alcanzar vuelos más limpios y una reducción significativa en su huella de carbono con miras a la meta de emisiones netas cero para 2050.

Un diseño innovador para vuelos más limpios

El concepto BWB no es nuevo, pero su implementación en la aviación comercial representa un hito en innovación. Inspirado en la biomimética, este diseño se asemeja a la estructura de una manta raya, proporcionando una aerodinámica optimizada. Su forma permite distribuir mejor el peso, reduciendo la resistencia al aire y, con ello, el consumo de combustible. Este enfoque representa una oportunidad revolucionaria para la industria aérea, que busca avanzar hacia operaciones más sostenibles sin comprometer el rendimiento.

vuelos más limpios

La capacidad del BWB para transportar más de 250 pasajeros lo convierte en una alternativa viable para vuelos de largo alcance. Su interior se rediseñará completamente para mejorar la experiencia del viajero, garantizando comodidad y accesibilidad. Además, se prevé que la nueva estructura optimice la distribución del espacio, permitiendo soluciones innovadoras como compartimentos superiores exclusivos y baños accesibles para todos los pasajeros.

Otro aspecto clave de este diseño es la reducción del ruido. Gracias a la ubicación de los motores en la parte superior del fuselaje, se espera una disminución significativa en la contaminación acústica. Esta característica no solo mejora la experiencia del pasajero, sino que también reduce el impacto en comunidades cercanas a los aeropuertos. En conjunto, estas mejoras refuerzan el compromiso de Delta y JetZero con vuelos más limpios y eficientes.

La inversión de Delta en la aviación sustentable

Delta ha demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad a través de diversas iniciativas, siendo su colaboración con JetZero una de las más ambiciosas. La aerolínea ha trabajado en múltiples frentes para reducir su huella de carbono, desde la optimización de rutas hasta el uso de combustible de aviación sostenible (SAF). La integración del BWB en su flota representa un paso adelante en su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono.

Desde la publicación de su Hoja de Ruta de Sostenibilidad en 2023, Delta ha establecido asociaciones con innovadores en el sector para desarrollar tecnologías disruptivas. JetZero es la cuarta colaboración estratégica de la compañía en materia de flota revolucionaria. Estas alianzas buscan acelerar la transición hacia un modelo de aviación más eficiente, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo soluciones de próxima generación.

vuelos más limpios

Además del beneficio ambiental, la eficiencia del BWB supone un ahorro operativo considerable. Un menor consumo de combustible implica costos reducidos para las aerolíneas y tarifas más competitivas para los pasajeros. Esta combinación de sostenibilidad y viabilidad económica refuerza la idea de que la innovación y la rentabilidad pueden ir de la mano en la aviación moderna.

Beneficios de esta nueva tecnología para vuelos más limpios

La adopción del diseño BWB no solo responde a la necesidad de vuelos más limpios, sino que también ofrece ventajas operativas y comerciales. Una de sus principales características es la capacidad de adaptarse a la infraestructura aeroportuaria existente, minimizando la inversión en nuevas instalaciones. Esto facilita una transición más ágil hacia el uso de esta aeronave sin afectar significativamente la operatividad de los aeropuertos.

Otra ventaja clave es la rapidez en los tiempos de respuesta. Gracias a su configuración optimizada, el BWB puede agilizar los procesos de embarque y desembarque, mejorando la experiencia del pasajero y reduciendo los tiempos de espera en tierra. Este factor es esencial en un sector donde la eficiencia y la puntualidad son determinantes en la competitividad de las aerolíneas.

vuelos más limpios

Finalmente, la versatilidad del BWB permite el uso de combustibles sostenibles como el SAF. Este tipo de combustible, derivado de fuentes renovables, es una pieza fundamental en la estrategia de reducción de emisiones de la aviación. Su integración en una aeronave diseñada para optimizar la eficiencia energética refuerza el impacto positivo en la lucha contra el cambio climático y el compromiso de la industria con un futuro más verde.

Una apuesta por el futuro de la aviación

El respaldo de Delta al proyecto BWB de JetZero es una señal clara de que la innovación y la sostenibilidad deben ir de la mano en la evolución de la aviación. La inversión en tecnologías avanzadas es crucial para alcanzar la meta de emisiones netas cero en 2050, y este desarrollo representa un avance significativo en ese camino. La combinación de eficiencia, menor impacto ambiental y mejor experiencia para los pasajeros posiciona esta iniciativa como un modelo a seguir en la industria.

A medida que el sector busca alternativas viables para reducir su huella de carbono, iniciativas como la de Delta y JetZero se convierten en referentes clave. La aviación sustentable no solo es posible, sino que es una necesidad urgente. Con soluciones innovadoras como el BWB, los vuelos más limpios dejan de ser un ideal lejano para convertirse en una realidad durante los próximos años.

Proyecto suspendido en Bali: lo que la iniciativa de Danone revela sobre la crisis del plástico

0

La crisis del plástico es uno de los mayores retos ambientales de nuestra época. Con millones de toneladas de residuos plásticos acumulándose en los océanos y en comunidades vulnerables, diversas iniciativas han intentado ofrecer soluciones. Sin embargo, algunas de ellas han generado controversia, como el caso del proyecto de reciclaje de Danone en Bali, recientemente suspendido por sus impactos ambientales y sociales.

El cierre de esta planta no solo evidencia los desafíos del reciclaje de plásticos, sino también la necesidad de replantear las estrategias empresariales frente a esta crisis. Aunque el reciclaje es una herramienta clave, por sí solo no es suficiente para frenar el problema. La situación en Bali refleja las limitaciones de las soluciones actuales y la urgencia de reducir la producción de plástico virgen para mitigar sus efectos devastadores.

El proyecto de reciclaje en Bali: de solución a problema ambiental

En 2021, Danone inauguró en Bali una planta de reciclaje con el objetivo de abordar la crisis del plástico en la región. La iniciativa, en colaboración con socios locales, buscaba recuperar y procesar residuos plásticos para reutilizarlos en sus envases. La empresa destacó el proyecto como un esfuerzo innovador para reducir el impacto ambiental de sus operaciones y promover una economía circular. Sin embargo, con el tiempo, la planta comenzó a recibir críticas por sus efectos negativos en la comunidad y el medio ambiente.

crisis del plástico

El principal problema fue la emisión de gases tóxicos generados en el proceso de reciclaje, lo que impactó la calidad del aire y afectó la salud de los residentes cercanos. Además, la gestión inadecuada de los residuos provocó la acumulación de plásticos en las calles y cuerpos de agua locales. Activistas y habitantes de la zona denunciaron que, lejos de ser una solución, la planta estaba agravando el problema. Frente a estas presiones, Danone anunció la suspensión del proyecto a inicios de 2024 y su retirada progresiva de la iniciativa.

El cierre del proyecto puso en evidencia la dificultad de encontrar soluciones efectivas a la contaminación plástica. Aunque la planta prometía reducir el impacto ambiental, su operación terminó generando más daños. «El reciclaje mal implementado no es la solución, sino una excusa para seguir produciendo plástico», declaró para Reuters un activista local. La crisis del plástico requiere medidas más contundentes que eviten que este material continúe saturando el planeta.

Los impactos ambientales del proyecto

La operación de la planta generó emisiones de dioxinas y furanos, compuestos altamente tóxicos que pueden causar problemas respiratorios y afectar la salud a largo plazo. Según un estudio ambiental realizado por investigadores independientes, la calidad del aire en la zona empeoró considerablemente desde que la planta inició operaciones. «Mis hijos han desarrollado alergias y problemas respiratorios desde que empezaron a quemar plástico», denunció una residente de la zona.

crisis del plástico

Además del aire contaminado, los residuos plásticos procesados inadecuadamente terminaron dispersándose en el entorno, obstruyendo drenajes y afectando la calidad del agua. Las comunidades locales reportaron un incremento en la acumulación de plástico en sus calles y ríos, lo que generó preocupación entre los habitantes y organizaciones ambientales. «El problema se volvió incontrolable. Lo que debería ayudar, terminó contaminando aún más», afirmó un líder comunitario.

El descontento social y la presión de grupos ambientalistas obligaron a Danone a tomar acción. La empresa, tras evaluar las denuncias y las pruebas sobre el impacto ambiental de la planta, decidió cesar sus operaciones. No obstante, el cierre del proyecto dejó en claro la necesidad de alternativas más sostenibles y responsables para abordar la crisis del plástico.

Los compromisos ambientales de Danone y su respuesta tras el cierre

Danone ha promovido durante años un compromiso con la sostenibilidad, con iniciativas enfocadas en la reducción del uso de plástico virgen y el fomento del reciclaje. En sus informes de RSE, la compañía ha destacado sus esfuerzos para desarrollar envases más sostenibles y mejorar sus cadenas de reciclaje. Sin embargo, la suspensión del proyecto en Bali cuestiona la efectividad de estas estrategias.

crisis del plástico

Tras el cierre de la planta, Danone emitió un comunicado en el que reafirmó su compromiso con la economía circular y la búsqueda de soluciones sostenibles. «Seguiremos explorando nuevas formas de reducir nuestro impacto ambiental y colaborando con socios locales para mejorar la gestión de residuos», declaró un portavoz de la empresa.

A pesar de estas promesas, activistas y expertos consideran que los compromisos empresariales deben ir más allá del reciclaje y centrarse en la reducción de la producción de plástico. «No se trata de reciclar más, sino de producir menos», enfatizó un investigador de Greenpeace.

La crisis del plástico y la necesidad de soluciones reales

El caso de Bali evidencia que las soluciones actuales, como la incineración de plásticos y los créditos de reciclaje, no son suficientes para frenar la crisis del plástico. La quema de residuos genera contaminantes tóxicos, mientras que el reciclaje solo mitiga parcialmente el problema. Sin una reducción drástica en la producción de plástico virgen, el mundo seguirá enfrentando niveles insostenibles de contaminación.

Expertos advierten que el verdadero cambio debe centrarse en regulaciones más estrictas y compromisos vinculantes para reducir el uso de plástico. «El reciclaje es parte de la solución, pero no la respuesta final», afirmó un especialista en políticas ambientales. Las empresas deben asumir un papel más activo en la transición hacia materiales biodegradables y en la eliminación progresiva del plástico de un solo uso.

Además, es necesario que los gobiernos establezcan acuerdos internacionales más ambiciosos que regulen la producción y el consumo de plásticos. «Si no reducimos drásticamente la fabricación de plástico virgen, el problema seguirá creciendo sin control», advirtió un representante de la ONU. La crisis del plástico no se resolverá con esfuerzos aislados; se requiere una transformación profunda en la forma en que se produce y gestiona este material.

crisis del plástico

El papel de las empresas en la solución a la crisis del plástico

El fracaso del proyecto en Bali refuerza la urgencia de concretar un tratado global sobre plásticos que establezca límites claros a su producción y uso. Sin medidas efectivas, el mundo seguirá lidiando con las consecuencias de un material que persiste por siglos en el medio ambiente.

Las empresas tienen la responsabilidad de replantear sus estrategias y apostar por soluciones que realmente reduzcan la contaminación plástica. Esto implica dejar de depender del reciclaje como excusa y avanzar hacia modelos de producción más responsables.

Solo con un enfoque integral que priorice la reducción de plásticos desde su origen se podrá frenar esta crisis. Es momento de que gobiernos, empresas y sociedad actúen con determinación para cambiar el rumbo del planeta.

Checo Pérez y Heineken 0.0 renuevan su compromiso por una conducción inteligente

Checo Pérez y Heineken 0.0 vuelven a formar equipo, demostrando que las verdaderas leyendas nunca se detienen. El piloto mexicano es un ícono del automovilismo: un ejemplo de disciplina, pasión y responsabilidad, dentro y fuera de la pista. Por eso, la bebida sin alcohol celebra el regreso de esta alianza, reafirmando un mensaje claro y poderoso: el mejor conductor es el que no toma cuando maneja, a menos que sea Heineken 0.0.

Mediante una serie de espectaculares ubicados en las avenidas más transitadas de la Ciudad de México, como la Glorieta de Insurgentes, la Glorieta de Cibeles y Polanquito, así como la Glorieta Chapalita en Guadalajara, anunciaron de manera sorpresiva la firma del reconocido piloto, quien será renovado como su embajador. Con esta iniciativa, la marca reafirma su compromiso con la seguridad vial y el consumo responsable, promoviendo además hábitos positivos entre los aficionados al automovilismo y destacando la importancia de elegir un conductor designado.

“Checo es un ejemplo de cómo el talento y la responsabilidad van de la mano. Creemos que es posible disfrutar de forma inteligente, con el mejor sabor y sin comprometer la seguridad al volante. Estamos muy emocionados de seguir trabajando con nuestro embajador estrella, quien refleja estos valores. “, compartió Greg Lim, Brand Manager de marcas premium de HEINEKEN México.

Checo Pérez y Heineken 0.0

Sin duda, Heineken 0.0 ha destacado por promover el consumo inteligente de manera creativa y cercana a sus consumidores, recordando siempre la importancia de evitar la dupla alcohol-volante. A nivel mundial, la compañía destina el 10% de su presupuesto publicitario a iniciativas de responsabilidad social y continúa apostando por alternativas de bebidas sin alcohol, reafirmando su compromiso con la innovación y el bienestar de sus consumidores.

El regreso de la colaboración con Checo Pérez no solo resalta su legado como el piloto de Fórmula 1 más exitoso de México, también refuerza la importancia de tomar decisiones responsables al conducir.

Corporativo Kosmos: un aliado de la niñez con insuficiencia renal a través de la alimentación

Las familias con niñas y niños que padecen enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal, enfrentan desafíos constantes que van más allá del ámbito médico. Desde el impacto económico de los tratamientos hasta la carga emocional y social, estos hogares viven una realidad donde las dificultades se multiplican: hospitalizaciones prolongadas, ausentismo escolar y laboral, y una lucha diaria por asegurar el bienestar del menor, todo ello en un contexto donde los recursos son limitados y las soluciones insuficientes

Consciente de esta situación, Corporativo Kosmos apoya a la niñez en condiciones vulnerables a través de su brazo social, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), mediante diferentes acciones que ayuden a mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Un ejemplo de esto es la reciente colaboración de la FPL con Fundación DAR, organizaciones que unieron fuerzas para llevar alegría y alimentos a los menores con enfermedad renal y a sus familias.

Momentos que cambian historias: Corporativo Kosmos respalda a la niñez con insuficiencia renal

Como parte de su misión social, Corporativo Kosmos trabaja a favor de la niñez en condiciones vulnerables mediante las iniciativas que ejecuta su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas. Una muestra reciente de este compromiso fue la colaboraciones con DAR, denle el marco del Día Internacional del Riñón, que se celebra cada segundo jueves de marzo, donde se organizó un evento dedicado a niñas y niños con insuficiencia renal y sus familias.

El evento, celebrado en el Hospital Infantil Federico Gómez, tuvo como objetivo brindar apoyo emocional y facilitar un espacio de recreación para los pacientes y sus cuidadores. Durante la jornada, los menores participaron en actividades como juegos de feria, pintacaritas y manualidades, además de recibir juguetes nuevos y degustar snacks saludables en un ambiente lleno de alegría y entusiamo, ya que tanto los progenitores, como el personal médico y de enfermería, desafiaron a los infantes en los juegos disponibles.

Corporativo Kosmos apoya a la niñez

Para muchas familias, que enfrentan estrés y desgaste emocional constante, esta experiencia significó un respiro en medio de la complejidad de los tratamientos médicos:

“Mi niño se divirtió mucho y recibió un regalito. Doy mi agradecimiento a Corporativo Kosmos y a DAR por todo el apoyo que nos han brindado y sobre todo por darle a nuestros hijos momentos de sonrisa, momentos en los que se pueden olvidar un poquito de su rutina, creo que para ellos no es nada fácil no poder hacer lo que un niño ‘normal’ hace a su edad, por eso ofrecerles estos momentos de juego es muy importante para nuestros hijos”.

Anayeli Segura Andrés, mamá de César.

Uno de los momentos más significativos del evento fue la entrega de despensas a las familias de los menores con enfermedad renal por parte de la Fundación Pablo Landsmanas. Esta donación no solo beneficia la economía de los beneficiarios, sino que también asegura el acceso a alimentos esenciales para la nutrición de los menores y sus familias, los cuales, muchas veces sufren dificultades para cubrir necesidades básicas como la alimentación:

“La comida es muy importante, cuando una persona come se siente mejor, es un apapacho al alma y al cuerpo, entonces regalarles la posibilidad de poder tener una comida sana y de cuidar su nutrición es una manera de darles paz y que ya no tengan que preocuparse por qué van a comer. Hoy, gracias al apoyo de Corporativo Kosmos hay 100 familias que van a poder tener una comida por lo menos una semana, entonces, las gracias son infinitas de mi parte, pero también en nombre de todas estas familias que recibieron la ayuda”.

Michelle Dondich, codirectora general de DAR.

Corporativo Kosmos apoya a la niñez

El impacto profundo de un apoyo alimentario

La insuficiencia renal infantil impacta todas las esferas de la vida familiar. El doctor Enrique Fautiel Fuentes, destaca que “cuando un niño es diagnosticado con una enfermedad crónica, la rutina de la familia cambia por completo”. Los padres, en muchos casos, deben dejar sus empleos para dedicarse al cuidado del menor, lo que genera inestabilidad económica y emocional. Esta situación se agrava cuando los tratamientos requieren traslados constantes o largas hospitalizaciones, las cuales, implican ausentismo escolar para los infantes y un desgaste constante de las relaciones sociales y personales de cada miembro de la familia.

Aunado a ello, los gastos derivados del tratamiento de los pacientes, los medicamentos, los traslados a hospitales y la imposibilidad de que los líderes de familia trabajen de manera formal debido a la necesidad de un horario flexible para poder llevar al infante a sus revisiones médicas, someten a las familias a muchas carencias. En este contexto, la insuficiencia renal infantil no solo es un reto de salud, sino una lucha diaria por sobrevivir económicamente, por lo que apoyos como el de la Fundación Pablo Landsmanas son esenciales para quienes viven en esta situación, tal como relata María Fernanda Francisco, madre de una niña en tratamiento:

 “A veces nos quedamos sin comer porque mi esposo no siempre puede trabajar, nosotros venimos de Puebla y las citas son seguidas, entre los pasajes y los medicamentos, el dinero no alcanza. La verdad esa despensa que ustedes ahorita están donando es para mí una gran ayuda”.

María Fernanda Francisco, mamá de Perla Regina.
Corporativo Kosmos apoya a la niñez

Apoyar a la niñez con acciones como la donación de estas despensas, las cuales no sólo permiten a las familias equilibrar sus gastos y garantizar que sus hijos reciban una alimentación adecuada, sino que les recuerdan que no están solas en su lucha:

«Cuando una familia recibe una despensa, le cambias la dinámica del día. No solo les das alimento, les das paz».

Enrique Fautiel Fuentes, reumatólogo pediatra.

Este colaboración por parte del brazo social de Corporativo Kosmos  demuestra que el acompañamiento integral es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos. Al mismo tiempo brinda tranquilidad a las familias permitiendoles centrarse en el bienestar de los infantes, sin la angustia de cómo conseguirsu próxima comida.

Corporativo Kosmos: acción social que cambia vidas

La colaboración entre  la Fundación Pablo Landsmanas y Fundación DAR, es un claro ejemplo de cómo la iniciativa privada puede marcar la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan. Más allá de la donación de despensas, este evento significó esperanza, acompañamiento y un respiro en medio de la adversidad para decenas de familias.

El impacto de este tipo de acciones va más allá de un solo día, ya que acciones como proveer alimentos, generar espacios de recreación y aliviar la carga emocional de los cuidadores son pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y su núcleo familiar.

8 casos de discriminación en el deporte

El deporte es un espacio que debería promover la igualdad y la inclusión, pero la realidad es que muchas veces se convierte en un reflejo de las desigualdades sociales. La discriminación en el deporte afecta a atletas por su género, raza, orientación sexual, discapacidad y otros factores, limitando su desarrollo profesional y personal. Desde prohibiciones injustas hasta castigos desproporcionados, los casos de exclusión y desigualdad han sido constantes a lo largo de la historia.

Este problema no solo perjudica a los deportistas afectados, sino que también desvirtúa los valores del deporte, como la meritocracia y el trabajo en equipo. La lucha contra la discriminación en el deporte es clave para garantizar que todos los atletas tengan las mismas oportunidades y sean juzgados únicamente por su desempeño. A continuación, se presentan ocho casos emblemáticos que han marcado la historia y evidencian la necesidad de un cambio.

8 casos de discriminación en el deporte

1. Serena Williams y el racismo en el tenis

Serena Williams, una de las tenistas más exitosas de todos los tiempos, ha enfrentado discriminación racial a lo largo de su carrera. Desde comentarios despectivos en los medios hasta penalizaciones desproporcionadas en los torneos, la campeona ha sido blanco de críticas que muchas veces han ido más allá de lo deportivo. En múltiples ocasiones, ha sido sancionada de manera más severa que sus colegas masculinos por actitudes similares dentro de la cancha, lo que evidencia una doble vara en la aplicación del reglamento.

Además, Williams ha sido objeto de comparaciones despectivas y caricaturas racistas que minimizan su talento y esfuerzo. A pesar de estos obstáculos, ha utilizado su plataforma para denunciar la discriminación en el deporte y promover la equidad en el tenis. Su caso expone cómo el racismo sigue presente en las estructuras deportivas y la importancia de continuar luchando por una mayor equidad en el ámbito profesional.

2. Caster Semenya y la discriminación de género

Caster Semenya, corredora sudafricana y campeona olímpica, ha sido víctima de discriminación por su condición biológica. Desde el inicio de su carrera, ha enfrentado cuestionamientos sobre sus niveles de testosterona, lo que llevó a la World Athletics a imponer regulaciones que limitan su participación en ciertas pruebas. Estas normativas la obligan a someterse a tratamientos médicos para reducir sus niveles hormonales si desea competir, una exigencia que no se aplica a los atletas masculinos con ventajas naturales similares.

Este caso ha generado un debate sobre los derechos de los atletas intersexuales y la ética de las regulaciones deportivas. Semenya ha defendido su derecho a competir sin modificar su cuerpo y ha llevado su caso a tribunales internacionales. La situación de la corredora expone cómo la discriminación en el deporte puede manifestarse a través de reglas aparentemente neutrales, pero que afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos.

3. Tommie Smith y John Carlos: castigo por alzar la voz

En los Juegos Olímpicos de 1968, los velocistas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos realizaron una de las protestas más icónicas de la historia del deporte. Al recibir sus medallas, levantaron el puño con un guante negro en señal de apoyo al movimiento por los derechos civiles. Este acto de protesta silenciosa contra el racismo les costó caro: fueron expulsados del equipo olímpico de EE.UU. y enfrentaron represalias en su país, incluyendo la pérdida de oportunidades laborales y amenazas constantes.

A pesar de las consecuencias, su gesto sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por la igualdad. Décadas después, el reconocimiento hacia ellos ha crecido, pero su caso demuestra cómo el sistema deportivo ha castigado históricamente a los atletas que denuncian injusticias. La discriminación en el deporte no solo ocurre dentro del campo de juego, sino también en la manera en que se reprime la libertad de expresión de los deportistas.

4. Las mujeres en el fútbol: desigualdad salarial y de condiciones

El fútbol femenino ha crecido exponencialmente en popularidad, pero las jugadoras aún enfrentan condiciones muy diferentes a las de sus colegas masculinos. La diferencia salarial entre hombres y mujeres en este deporte es abismal, incluso en selecciones nacionales. Un ejemplo claro es la lucha de la selección femenina de EE.UU., que durante años exigió pagos equitativos respecto a la selección masculina, pese a haber obtenido mejores resultados en torneos internacionales.

Además del salario, las condiciones laborales también son desiguales. Mientras los equipos masculinos cuentan con mejores instalaciones, vuelos en primera clase y mayor visibilidad mediática, muchas futbolistas deben entrenar en condiciones precarias y recibir menos apoyo de sus federaciones. La batalla legal y mediática de las jugadoras estadounidenses resultó en un acuerdo histórico en 2022, pero aún queda mucho camino por recorrer para lograr una verdadera equidad en el fútbol.

5. El veto a mujeres en los Juegos Olímpicos

Las mujeres fueron excluidas de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896, bajo la justificación de que el deporte era una actividad exclusivamente masculina. Pierre de Coubertin, fundador del evento, argumentó que la participación femenina sería «impráctica, poco interesante y antiestética». No fue hasta 1900 que se permitió la inclusión de mujeres, pero solo en algunas disciplinas consideradas «apropiadas», como el tenis y el golf.

La lucha por la equidad en la competencia olímpica ha sido un proceso largo y lleno de obstáculos. Durante décadas, las mujeres enfrentaron limitaciones en la cantidad de disciplinas en las que podían participar y en los recursos destinados a su preparación. No fue hasta 2012, más de un siglo después, que todas las delegaciones incluyeron al menos una atleta femenina, marcando un hito en la lucha contra la discriminación en el deporte.

6. El racismo contra Vinícius Jr. en LaLiga

El futbolista brasileño Vinícius Jr., delantero del Real Madrid, ha sido víctima de múltiples ataques racistas en el fútbol español. Desde insultos en los estadios hasta representaciones ofensivas en redes sociales, el jugador ha enfrentado una ola de discriminación sin precedentes. En varias ocasiones, los cánticos racistas en su contra han quedado impunes, lo que ha generado críticas hacia la gestión de LaLiga y las autoridades deportivas.

La falta de sanciones contundentes contra los agresores ha evidenciado la urgencia de medidas más firmes contra el racismo en el fútbol. Vinícius Jr. ha utilizado su plataforma para denunciar estos actos y exigir un cambio en la normativa para proteger a los jugadores racializados. Su caso demuestra cómo la discriminación en el deporte persiste, incluso en las ligas más importantes del mundo, y la necesidad de erradicarla con políticas efectivas.

7. La exclusión de deportistas trans en competencias oficiales

Los atletas trans han enfrentado múltiples obstáculos para competir en igualdad de condiciones. Federaciones como la World Athletics y la FINA han impuesto restricciones que limitan la participación de mujeres trans en eventos de élite, argumentando que tendrían ventajas competitivas. Estas decisiones han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos, que denuncian que se trata de una discriminación basada en identidad de género.

Las restricciones han llevado a la exclusión de atletas como Lia Thomas, nadadora trans que hizo historia en competencias universitarias, pero que ha sido objeto de ataques y regulaciones restrictivas. La falta de consenso sobre criterios justos y científicos en la inclusión de atletas trans sigue siendo un tema de debate. Sin embargo, prohibiciones totales sin un análisis individualizado refuerzan la discriminación en el deporte y limitan los derechos de estos deportistas.

8. Exclusión de árbitras en el fútbol profesional masculino

Durante décadas, las mujeres han sido marginadas en el arbitraje de competencias masculinas de alto nivel. A pesar de su capacitación y méritos, las federaciones han tardado en abrir espacios para ellas en torneos como la Copa del Mundo. Un ejemplo claro fue el retraso en permitir que una árbitra dirigiera un partido en el Mundial masculino, lo que solo ocurrió en 2022 con Stéphanie Frappart.

Además, muchas árbitras han enfrentado comentarios sexistas y resistencia de jugadores y entrenadores. En ligas como la española y la inglesa, varias han denunciado que se les asignan principalmente partidos femeninos o de categorías inferiores. La FIFA y otras organizaciones han tomado medidas para promover la equidad, pero el camino hacia la plena inclusión sigue siendo largo.

Más allá de los casos: desafíos estructurales

La discriminación en el deporte no es solo un problema de casos individuales, sino de estructuras y normas que perpetúan desigualdades. Existen regulaciones que, bajo la apariencia de imparcialidad, afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos. Desde requisitos físicos hasta sanciones selectivas, las reglas del juego no siempre son justas para todos los atletas. La falta de representación de mujeres, minorías étnicas y personas LGBTQ+ en organismos deportivos también contribuye a que estas problemáticas persistan.

Para cambiar esta realidad, es fundamental que las instituciones deportivas adopten políticas inclusivas y mecanismos de denuncia efectivos. La transparencia en la toma de decisiones y la implementación de sanciones contra la discriminación en el deporte son pasos clave para avanzar hacia una mayor equidad. Solo con cambios estructurales se podrá garantizar que todos los atletas sean valorados por su talento y esfuerzo, sin importar su identidad o condición.

El deporte como motor de cambio

El deporte tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para la transformación social, pero esto solo será posible si se erradica la discriminación en el deporte. Cada uno de los casos mencionados demuestra cómo la desigualdad sigue presente en distintas disciplinas y niveles, afectando a atletas de todo el mundo. Si bien ha habido avances, aún se necesita mayor compromiso por parte de federaciones, patrocinadores y gobiernos para garantizar la equidad.

Es responsabilidad de todos —aficionados, dirigentes y deportistas— impulsar un cambio real en la industria deportiva. A través de la educación, la regulación justa y el apoyo a iniciativas inclusivas, el deporte puede convertirse en un verdadero espacio de igualdad y respeto. Solo así se podrá honrar su espíritu y asegurar que ningún atleta vea su carrera limitada por prejuicios o barreras injustas.

Walmart anunció inversión de 6 MDD en México con enfoque en empleo, tecnología y proveeduría local

0

En la conferencia matutina del 27 de marzo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó un nuevo anuncio de inversión como parte de lo que parece haberse convertido en los «Jueves de confianza», una suerte de promoción semanal de optimismo económico. Esta vez, Walmart México y Centroamérica anunció una inversión de 6 mil millones de dólares para 2025, reforzando su compromiso con el mercado mexicano y su red de proveedores locales.

Jueves de confianza: la versión empresarial de una promoción semanal

Desde el inicio del actual gobierno, las conferencias matutinas de los jueves se han transformado en un escaparate para destacar inversiones empresariales, casi como una oferta especial de buenas noticias. Este espacio busca proyectar confianza en el país y resaltar proyectos que generan empleo y crecimiento económico. La Presidenta Sheinbaum subrayó que estos anuncios son un reflejo de la solidez de la economía mexicana.

«Hoy Walmart cuenta con más de 3 mil tiendas en todo el país y emplea a más de 200 mil mexicanas y mexicanos. Con esta inversión, buscan expandir su presencia y fortalecer el empleo, además de seguir impulsando el contenido nacional en sus productos», señaló Sheinbaum.

Detalles de la inversión

Ignacio Caride, CEO de Walmart México y Centroamérica, detalló que la inversión de 6 mil millones de dólares se destinará a la apertura de nuevas tiendas y a la creación de dos centros de distribución de última generación en el Bajío y Tlaxcala. Equipados con tecnología avanzada en robótica e inteligencia artificial, estos centros fortalecerán la cadena de suministro y generarán aproximadamente 5,500 empleos directos adicionales.

«El 83% de los productos que vendemos son hechos en México, y el 85% de nuestros proveedores son pequeñas y medianas empresas mexicanas», destacó Caride, enfatizando el compromiso de la empresa con el contenido nacional.

Impacto social y ambiental: más allá de los números

Como toda buena oferta que promete beneficios adicionales, este anuncio también tiene implicaciones importantes en términos de responsabilidad social corporativa (RSC). La creación de empleos directos, el fortalecimiento de la proveeduría local y la apuesta por tecnologías más eficientes muestran un enfoque hacia la sostenibilidad económica y social.

La Presidenta Sheinbaum también destacó la participación de Walmart en la campaña «Hecho en México», que promueve el consumo de productos nacionales. Además, los nuevos centros de distribución, al optimizar rutas de transporte y logística, podrían reducir la huella ambiental.

¿Confianza o compromiso? El seguimiento es clave

Al igual que con cualquier oferta atractiva, es fundamental leer la letra pequeña y dar seguimiento para asegurar el cumplimiento de los compromisos. La promesa de 5,500 empleos directos, la modernización de la cadena de suministro y el impulso a las PyMEs mexicanas son aspectos que deben evaluarse periódicamente.

En el contexto de la política económica actual, la colaboración entre el sector público y privado puede ser un motor clave para el desarrollo regional y el bienestar social.

Así, los «Jueves de confianza» continúan consolidándose como una vitrina para destacar inversiones. El desafío ahora es convertir estas promesas en resultados tangibles para las comunidades y sectores productivos de México.

Uso eficiente del agua en las escuelas públicas en zonas de escasez hídrica: Caso Clarios

La escasez de agua en México se ha convertido en un problema constante y cada vez más grave. De acuerdo con el Monitor de Sequía de CONAGUA, al 15 de enero del 2025, el 65.63 % de los municipios en el norte del país enfrentan algún grado de sequía. Este fenómeno, provocado por el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos hídricos, ha reducido significativamente los niveles de agua disponible en embalses y acuíferos, afectando a millones de personas.

La falta de agua no solo compromete un derecho humano básico, sino que impacta diversas áreas de la vida cotidiana, incluyendo la educación. En el país, el 58 % (referencia) de las escuelas carecen de acceso regular a agua potable, un problema que no solo impide que los planteles gocen de la higiene y saneamiento requerido, sino que aumenta el riesgo de enfermedades gastrointestinales y genera inasistencia, bajo rendimiento escolar e, incluso, el cierre de las escuelas, las cuales no pueden operar sin este vital recurso.

Para hacer frente a esta situación, empresas como Clarios han desarrollado iniciativas innovadoras para garantizar el suministro de agua en las escuelas públicas y contribuir a que más niñas y niños puedan gozar de una educación de calidad. Te contamos más sobre estos esfuerzos.

escuelas sin agua

No más escuelas sin agua: Clarios ayuda a resolver el problema

El cambio climático y sus diversos efectos están desafiando a las ciudades a adaptarse a nuevas realidades. En respuesta a estos retos, Clarios está trabajando en desarrollar soluciones para hacer frente a los problemas más urgentes de las comunidades. Por ello, a través de su Estrategia de Impacto Social, en su pilar “Infraestructura resiliente”, Clarios, líder en soluciones avanzadas de almacenamiento de energía, ha desarrollado el programa «Escuelas de Lluvia» en Nuevo León.

Esta iniciativa busca dar solución a la falta de agua en las escuelas públicas y a la interrupción de la formación académica de los menores a causa de la escasez de este recurso mediante el aprovechamiento del agua de lluvia como una fuente sostenible para el abastecimiento de los planteles educativos:

“En Nuevo León la falta de agua es recurrente, entonces vimos la posibilidad de ayudar a las escuelas públicas del Polígono Clarios García instalando sistemas de recolección de agua de lluvia que se puede utilizar para cubrir servicios sanitarios como lavarse las manos y otras necesidades básicas de las escuelas”.

Ana Margarita Garza, directora de asuntos públicos y sostenibilidad para Clarios Latinoamérica.
escuelas sin agua

De esta forma, “Escuelas de lluvia” se encarga de instalar sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial en los planteles, los cuales recolectan el agua y la almacenan en tanques especiales, donde posteriormente es filtrada y tratada para su uso seguro en baños, limpieza de espacios comunes y riego de jardines.

De este modo, las escuelas  reducen su dependencia del suministro convencional y garantizan el acceso a este líquido para las comunidades escolares, todo lo cual contribuye a asegurar la salubridad de las instalaciones educativas, evitar el cierre y ofrecer continuidad a la formación académica del alumnado:

“En Clarios aspiramos a que la falta de agua no sea un impedimento para que las niñas y niños puedan recibir una educación, por eso, esta iniciativa no sólo se centra en fomentar la conciencia del cuidado del agua, sino también en generar soluciones para garantizar la continuidad de la educación y que la falta de agua no sea un obstáculo para ello”.

Ana Margarita Garza, directora de asuntos públicos y sostenibilidad para Clarios Latinoamérica.
Escuelas de Lluvia

Formando agentes de cambio: educación y sostenibilidad

No obstante, el impacto del programa «Escuelas de Lluvia» va más allá de la simple provisión de las escuelas sin agua, ya que también impulsa la educación ambiental entre las y los estudiantes, quienes reciben capacitación en la gestión de los sistemas de captación de lluvia. Al adquirir estos conocimientos, las niñas y niños se convierten en agentes de cambio en sus comunidades, pues no sólo pueden replicarlo en sus hogares y contribuir así a combatir la escasez de agua en los lugares afectados por la sequía y el estrés hídrico, sino que ayudan a esparcir el mensaje de la importancia del cuidado ambiental, el uso eficiente del agua y la necesidad de transitar hacia modos más sostenibles de consumo.

Además, este enfoque educativo garantiza la continuidad del programa, ya que el estudiantado aprende a mantener y optimizar los sistemas instalados, promoviendo su funcionamiento a largo plazo. Asimismo, el conocimiento adquirido fomenta una cultura de conservación del agua, impactando de manera positiva en las escuelas, pero también en sus hogares y en la localidad.

El programa también permite impartir educación ambiental desde una perspectiva práctica, enseñando al alumnado a optimizar los recursos naturales y desarrollar estrategias para la autosuficiencia hídrica. De esta manera, se fortalece la capacidad de resiliencia de las comunidades frente al cambio climático y sus efectos.

Escuelas de Lluvia

¿Cuál ha sido el impacto del programa “Escuelas de Lluvia” de Clarios?

El impacto del programa «Escuelas de Lluvia» ha sido significativo, ya que ha beneficiado a miles de estudiantes, a la par que promueve el uso eficiente de los recursos naturales. Entre los principales resultados de esta iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se encuentran:

Cinco escuelas beneficiadas: Planteles públicos del municipio de García, Nuevo León, han implementado los sistemas de captación de lluvia.

Más de 4,500 estudiantes beneficiados: El estudiantado y personal docente cuentan ahora con acceso regular al agua.

941,239 litros de agua captados anualmente: El agua recolectada permite suplir diversas necesidades dentro de las escuelas.

94 pipas de agua potable ahorradas al año: Esto ayuda a reducir la presión sobre los sistemas de abastecimiento urbano y el impacto ambiental del transporte de agua.

Gracias a esta iniciativa, las escuelas ahora pueden garantizar condiciones sanitarias adecuadas y mantener en operación sus instalaciones sin interrupciones, promoviendo un entorno educativo seguro y saludable para los estudiantes.

Escuelas de Lluvia

Clarios: impulsando acciones para un futuro más sostenible

La iniciativa de Clarios no solo soluciona la escasez de agua en las escuelas, sino que también contribuye a la formación de comunidades más resilientes y autosuficientes. La capacitación en el manejo del agua y la infraestructura sostenible permite que las nuevas generaciones comprendan la importancia de la gestión responsable de los recursos naturales.

Programas como «Escuelas de Lluvia» demuestran que la combinación de tecnología, educación y responsabilidad social puede generar un impacto profundo en la vida de las personas. Estas acciones no solo benefician a los estudiantes, sino que también brindan herramientas a las comunidades para afrontar los retos del cambio climático con mayor preparación.

Además, la promoción de modelos de infraestructura hídrica sostenible abre la puerta a la replicación de este tipo de iniciativas en otros estados del país. La implementación de soluciones innovadoras puede ser clave para mitigar la crisis del agua y garantizar el acceso a este recurso.

Escuelas de Lluvia

¡RSE que crea oportunidades!

La falta de agua en las escuelas es un problema urgente que afecta la educación, la salud y el bienestar de miles de estudiantes en México. Sin embargo, iniciativas como «Escuelas de Lluvia» de Clarios muestran que, con RSE, innovación y compromiso, es posible transformar esta crisis en una oportunidad para crear comunidades más fuertes y resilientes.

El programa no sólo busca promover la eficiencia en el uso del agua, sino que fomenta la educación ambiental y empodera a los estudiantes con conocimientos que pueden replicar en su entorno. La sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos naturales son pilares fundamentales para garantizar un futuro más equitativo y seguro para las nuevas generaciones.

A través de soluciones como esta, Clarios demuestra que el sector privado puede desempeñar un papel crucial en ayudar a resolver retos ambientales y sociales. Con responsabilidad y visión, es posible construir comunidades donde el acceso al agua deje de ser un obstáculo para la educación y el desarrollo de la infancia.

7 acciones para garantizar la equidad salarial entre mujeres y hombres

La brecha salarial de género sigue siendo una realidad en América Latina. A nivel regional, las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Esta desigualdad no solo afecta la economía de las mujeres, sino que perpetúa ciclos de pobreza y limita su desarrollo profesional y personal. En países como México, la diferencia es aún más alarmante, alcanzando hasta un 35% en algunos sectores.

Garantizar la equidad salarial es esencial para reducir la desigualdad y fomentar el crecimiento económico. Cuando las mujeres reciben un salario justo, aumentan su capacidad de inversión en educación, salud y bienestar familiar, generando un impacto positivo en la sociedad. Además, según el Foro Económico Mundial, si para este 2025 las mujeres hubieran logrado una participación idéntica a la de los hombres en el mercado laboral, el PIB global se habría elevado en promedio un 26%, un dato que señala que el progreso de ellas significa también un progreso colectivo.

Las consecuencias de la inequidad salarial no solo afectan a las mujeres, sino también a las empresas y economías nacionales. Organizaciones que promueven la igualdad salarial tienen empleados más comprometidos y reducen la rotación de personal. En contraste, aquellas que mantienen brechas salariales pueden enfrentar sanciones legales y pérdida de reputación, especialmente en mercados con regulaciones estrictas sobre equidad de género.

La desigualdad salarial en México según el género

En México, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo preocupante. Mientras que el ingreso promedio mensual de los hombres es de 9,762 pesos, el de las mujeres es de solo 6,360 pesos, lo que representa una brecha del 35%. Además, el 55% de las trabajadoras se encuentran en la informalidad, donde no cuentan con prestaciones ni seguridad social, lo que agrava la situación de desigualdad.

Diversos factores contribuyen a esta disparidad. La discriminación laboral, la falta de acceso a posiciones de liderazgo y la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado limitan las oportunidades de crecimiento profesional de las mujeres. Asimismo, la violencia laboral afecta a 3 de cada 10 mujeres en México, reduciendo sus posibilidades de ascenso y estabilidad en el empleo.

Cerrar la brecha salarial requiere un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado. Implementar políticas de transparencia, fomentar la inclusión de mujeres en sectores estratégicos y desarrollar un sistema de cuidados son algunas de las acciones que pueden marcar la diferencia. A continuación, presentamos algunas estrategias clave para garantizar la equidad salarial entre mujeres y hombres.

garantizar la equidad salarial

7 acciones para garantizar la equidad salarial entre mujeres y hombres

1. Implementar tabuladores salariales equitativos

Uno de los principales factores que propician la desigualdad es la discrecionalidad en la fijación de sueldos. Muchas empresas carecen de criterios objetivos para determinar los salarios, lo que genera diferencias de género y perpetúa prácticas de discriminación en la remuneración. Esto ocurre con mayor frecuencia en sectores con poca regulación salarial, donde la negociación individual es la principal forma de establecer remuneraciones.

Para evitarlo, es fundamental establecer tabuladores salariales claros y basados en competencias, experiencia y responsabilidades. Estos tabuladores deben ser revisados periódicamente para asegurar que reflejan la realidad del mercado y que no existen sesgos de género en la asignación de sueldos. También se recomienda que estos criterios sean comunicados abiertamente a los empleados para fomentar la confianza en las políticas de pago.

Además, países como Alemania han implementado regulaciones que obligan a las empresas a justificar cualquier diferencia salarial entre hombres y mujeres que desempeñen el mismo rol. Estas políticas han reducido significativamente la brecha salarial en sectores estratégicos y han servido de modelo para otras naciones en la lucha por la equidad de género en el ámbito laboral.

garantizar la equidad salarial

2. Fomentar la transparencia salarial

La falta de información sobre salarios perpetúa la desigualdad, ya que muchas mujeres desconocen si reciben un pago justo en comparación con sus colegas hombres. En muchos casos, las empresas mantienen en secreto los rangos salariales, lo que dificulta la identificación de inequidades salariales. La ausencia de datos concretos impide que tanto empleados como reguladores puedan tomar medidas correctivas oportunas.

Promover políticas de transparencia salarial, donde las empresas hagan públicos los rangos salariales de cada puesto, ayuda a detectar y corregir inequidades. Países como Islandia han implementado auditorías salariales obligatorias, logrando avances significativos en equidad. Estas auditorías permiten a los empleados acceder a información sobre los sueldos y asegurarse de que sus salarios son acordes con sus responsabilidades y desempeño laboral.

Además, la transparencia impide que se normalicen prácticas discriminatorias y permite que los empleados negocien con mayor seguridad. En México, la Ley de Igualdad Salarial establece la obligación de garantizar equidad de sueldos, pero su aplicación aún es deficiente debido a la falta de mecanismos efectivos de supervisión y sanción.

garantizar la equidad salarial

3. Promover la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo

La ausencia de mujeres en altos cargos empresariales es un factor clave de la desigualdad salarial. Actualmente, solo el 10% de los CEO en México son mujeres, lo que limita la toma de decisiones inclusivas y la posibilidad de establecer políticas salariales equitativas dentro de las organizaciones. La subrepresentación femenina en el liderazgo empresarial perpetúa modelos laborales que favorecen a los hombres en términos de ascensos y remuneraciones.

Para revertir esta situación, es necesario implementar programas de mentoría y formación para que más mujeres accedan a puestos de liderazgo. Las empresas pueden establecer planes de desarrollo profesional con objetivos específicos para incrementar la representación femenina en niveles gerenciales y directivos. También se recomienda crear redes de apoyo para mujeres en el ámbito laboral que les brinden oportunidades de capacitación y crecimiento.

Asimismo, establecer cuotas de género en consejos directivos, tal como lo han hecho países europeos con resultados positivos, ha demostrado ser una estrategia efectiva. Según un informe del Banco Mundial, las empresas con mayor presencia femenina en posiciones de liderazgo tienden a registrar mejores indicadores financieros y un mayor compromiso de sus empleados.

garantizar la equidad salarial

4. Desarrollo de un Sistema Nacional de Cuidados

La falta de servicios de cuidado infantil y de adultos mayores recae principalmente en las mujeres, limitando su participación laboral y su acceso a empleos mejor remunerados. En México, el 75% del trabajo de cuidado no remunerado es realizado por mujeres, lo que reduce su disponibilidad para empleos de tiempo completo y afecta sus ingresos a largo plazo. Esta carga desigual de responsabilidades familiares se traduce en menos oportunidades de ascenso y menor estabilidad laboral para las mujeres.

Invertir en un Sistema Nacional de Cuidados permitiría que más mujeres ingresen al mercado laboral formal y tengan mayores oportunidades de crecimiento. Esto implica la creación de guarderías accesibles, centros de atención para adultos mayores y programas de apoyo para familias en situación de vulnerabilidad. Según estudios de la CEPAL, una inversión en este rubro podría reducir la brecha salarial en un 4.5% para 2035 y aumentar la participación femenina en el mercado laboral en un 10%.

Además, fortalecer el acceso a permisos parentales equitativos también es clave para promover la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos. Países como Canadá han ampliado significativamente sus licencias de paternidad, permitiendo que más hombres se involucren en el cuidado familiar, lo que a su vez contribuye a reducir las desigualdades de género en el ámbito laboral.

desigualdad de género

5. Reforzar la supervisión y sanciones por incumplimiento

La falta de cumplimiento de las leyes de igualdad salarial es un problema recurrente en muchos países. Aunque en México existen normativas que prohíben la discriminación salarial por género, la ausencia de mecanismos eficaces de supervisión y sanción permite que las empresas continúen con prácticas inequitativas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 40% de las mujeres en América Latina han experimentado algún tipo de discriminación salarial a lo largo de su carrera.

Para garantizar el cumplimiento de la legislación, es fundamental fortalecer la fiscalización mediante auditorías salariales periódicas e inspecciones laborales más rigurosas. En países como Islandia, las empresas deben demostrar activamente que cumplen con la equidad salarial o enfrentarse a multas y restricciones comerciales. Este tipo de medidas han reducido significativamente la brecha de género en el ámbito laboral y han generado incentivos para que las compañías adopten buenas prácticas.

Asimismo, la implementación de sanciones económicas y la restricción de contratos gubernamentales para empresas que incumplan con la equidad salarial pueden ser herramientas efectivas. La rendición de cuentas es clave para lograr un cambio real. Al exigir a las organizaciones transparencia y responsabilidad en sus políticas salariales, se genera un entorno laboral más justo y equitativo para todas las personas.

desigualdad de género

6. Sensibilizar y capacitar a líderes empresariales

La equidad salarial no solo depende de regulaciones, sino también de un cambio cultural dentro de las organizaciones. Muchos líderes empresariales aún desconocen la magnitud del problema o lo ven como una cuestión secundaria. Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revela que el 65% de los directivos considera que la brecha salarial de género no es una prioridad dentro de sus empresas. Este desconocimiento perpetúa desigualdades y dificulta la implementación de políticas efectivas.

Capacitar a líderes empresariales sobre los beneficios de la equidad salarial es una estrategia clave para generar un cambio estructural. Programas de sensibilización pueden ayudar a eliminar sesgos inconscientes y fomentar la adopción de prácticas justas de remuneración. Empresas que han implementado capacitaciones en equidad de género han reportado mejoras en la satisfacción y productividad de sus empleados, así como una reducción en la rotación laboral.

Además, contar con asesoría especializada en igualdad salarial permite a las empresas evaluar sus políticas de pago y hacer ajustes en función de criterios objetivos. Al fomentar una cultura organizacional basada en la equidad y la transparencia, las compañías no solo cumplen con la normativa, sino que también mejoran su reputación y competitividad en el mercado.

desigualdad de género

7. Impulsar modelos de trabajo flexible

Las condiciones laborales rígidas afectan de manera desproporcionada a las mujeres, quienes suelen enfrentar mayores responsabilidades familiares. En México, las mujeres dedican en promedio 39 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado, casi el triple que los hombres. Esta carga adicional limita sus oportunidades de ascenso y acceso a empleos mejor remunerados. Sin opciones de trabajo flexible, muchas mujeres se ven obligadas a aceptar sueldos más bajos o empleos informales.

Implementar esquemas de trabajo flexible, como el home office, jornadas reducidas y horarios escalonados, facilita la conciliación entre la vida laboral y personal. Empresas que han adoptado estas modalidades han visto un incremento en la productividad y en la retención de talento femenino. De acuerdo con un informe de McKinsey, aquellas organizaciones que ofrecen flexibilidad laboral tienen hasta un 20% más de mujeres en posiciones de liderazgo.

Asimismo, promover esquemas de teletrabajo con igualdad de condiciones salariales es crucial para evitar nuevas formas de discriminación. La digitalización ha abierto oportunidades para transformar la manera en que se trabaja, y garantizar que estos modelos sean accesibles y equitativos permitirá reducir la brecha salarial de género en el futuro.

desigualdad de género

Más allá de la equidad salarial: otros desafíos a enfrentar

Garantizar la equidad salarial es solo el primer paso hacia una verdadera igualdad de oportunidades. Persisten desafíos estructurales como la brecha digital de género, que limita el acceso de las mujeres a empleos bien remunerados en tecnología e innovación. Además, la violencia laboral sigue afectando a miles de trabajadoras, quienes enfrentan acoso, discriminación y condiciones precarias que obstaculizan su desarrollo profesional.

Otro aspecto clave es el acceso al financiamiento para mujeres emprendedoras, quienes a menudo encuentran mayores dificultades para obtener créditos y apoyo institucional. La falta de redes de mentoría y programas de capacitación también restringe sus posibilidades de éxito, lo que perpetúa las desigualdades económicas. Para cerrar estas brechas, es fundamental implementar políticas que promuevan la inclusión financiera y el liderazgo femenino en todos los sectores.

Además, la educación en igualdad de género desde edades tempranas es crucial para desmontar estereotipos y generar un cambio cultural duradero. Promover modelos de liderazgo diversos y fomentar la corresponsabilidad en el hogar contribuirá a consolidar un entorno más justo. Si bien el sector privado, el gobierno y la sociedad han avanzado en esta agenda, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar una verdadera equidad en el ámbito laboral.

Un compromiso colectivo para la equidad salarial

La equidad salarial no solo es un imperativo ético, sino también una estrategia clave para el desarrollo económico y social. Empresas que adoptan políticas de igualdad mejoran su productividad y retienen talento, mientras que los países que impulsan estas medidas registran un crecimiento sostenido. En este contexto, la transparencia, la rendición de cuentas y la regulación efectiva son esenciales para avanzar en la reducción de la brecha de género.

Sin embargo, la equidad salarial no puede abordarse de manera aislada. Debe integrarse en un enfoque más amplio que garantice derechos laborales, acceso a formación profesional y una redistribución justa de las responsabilidades de cuidado. La corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el hogar y en el trabajo es fundamental para construir un sistema más equitativo, en el que el género no determine las oportunidades económicas.

Lograr una sociedad sin brechas salariales requiere la colaboración de todos los sectores. Es necesario que gobiernos fortalezcan sus marcos normativos, que empresas adopten compromisos reales y que la sociedad impulse un cambio de mentalidad. Solo con una acción conjunta se podrá garantizar que las futuras generaciones crezcan en un entorno donde el talento y el esfuerzo sean los únicos factores que determinen el éxito profesional.

Corporativo Kosmos evita el desperdicio de alimentos con esta alianza

Las enormes cantidades de desechos que generamos se han convertido en un severo problema mundial. Se estima que cada año producimos más de 2 mil millones de toneladas de residuos sólidos, una cantidad que alcanzaría para formar una montaña de 25 veces el tamaño del Monte Everest, y más de 900 millones de toneladas de residuos orgánicos, mismos que serían suficientes para alimentar a 2 mil millones de personas durante todo un año.

Mientras todo esto se desperdicia, tan sólo en México, existen aproximadamente 35 millones de personas que viven en inseguridad alimentaria, es decir, que no tienen los recursos necesarios para garantizar una alimentación nutritiva y suficiente. Por ello, en el marco del Día Internacional de Cero Desechos (30 de marzo), es crucial recordar que el 39% del desperdicio de alimentos se produce en establecimientos como supermercados, restaurantes, hoteles y almacenes, un dato que resalta la necesidad de que los comercios gestionen la merma de manera más responsable y eficiente, permitiendo que la comida apta para consumo pueda ser aprovechada, y así reducir el impacto ambiental que generan los desechos orgánicos.

Corporativo Kosmos es una de las empresas que está ayudando a combatir el hambre en nuestro país a través de sus diversas estrategias para evitar el desperdicio de alimentos. Tal es el caso de su alianza con el banco de alimentos AMA, una organización con la que está colaborando para que más hogares mexicanos puedan acceder a una alimentación saludable.

evitar el desperdicio de alimentos

Corporativo Kosmos y AMA: una alianza que ayuda a evitar el desperdicio de alimentos

En un mundo donde millones de personas sufren inseguridad alimentaria, la labor de las empresas socialmente responsables es fundamental para combatir el hambre en nuestro país. Corporativo Kosmos, una de las compañías de servicios de alimentación más importantes de México, ha demostrado su compromiso con contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y garantizar que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan a través de las diferentes acciones que forman parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE).

La Fundación Pablo Landsmanas, brazo social de Corporativo Kosmos, desde su creación ha trabajado incansablemente en la donación de alimentos y la promoción de una alimentación saludable. En concordancia con esta labor, la compañía decidió unirse al banco de alimentos AMA (Alimentos de México a Compartir, A.C.), una organización que se dedica a rescatar los alimentos no comercializables, pero en buen estado para su consumo, que generan empresas, centrales de abasto y supermercados para hacerlos llegar a las comunidades con mayor nivel de marginación social.

Desde que la alianza entre Corporativo Kosmos y AMA se estableció se han logrado distribuir más de 990 toneladas de alimentos a nivel nacional, lo que ha permitido alimentar a miles de personas en situación de vulnerabilidad. Además, gracias a esta colaboración se logra evitar el desperdicio de alimentos en la cadena de suministro del líder nacional en servicios de alimentos, mientras se canalizan los productos en buen estado a las personas que más los necesitan, una contribución que, como destacó María Contreras, directora de AMA, ha permitido a la organización extender la ayuda a más personas:

“Corporativo Kosmos es uno de los aliados más importantes del Banco de Alimentos, desde nuestra alianza en 2018, que fue la fecha en que iniciamos nuestra alianza, hemos distribuido más de 990 toneladas de alimentos. Esto nos ha permitido ampliar nuestro apoyo a las comunidades marginadas en México”.

María Contreras, directora de AMA.

¿Cuáles son los beneficios de esta alianza?

La alianza entre Corporativo Kosmos y el banco de alimentos AMA no sólo ayuda a evitar el desperdicio de alimentos, sino que también genera múltiples beneficios en el ámbito social y ambiental. Esta colaboración deja ver que la correcta gestión de la merma alimentaria no sólo combate el hambre, sino que también impulsa el desarrollo sostenible y mitiga el impacto ambiental de la producción de alimentos, ya que permite:

●     Reducir la inseguridad alimentaria: Esta alianza ha hecho posible que miles de familias en situación de vulnerabilidad reciban alimentos nutritivos y de calidad, ayudando así a combatir el hambre y mejorar su bienestar.

●     Mejorar la calidad de vida: Los beneficiarios tienen acceso a una alimentación adecuada, lo que impacta positivamente su salud y bienestar, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aprovechar mejores oportunidades educativas y laborales.

●     Optimizar el uso de los recursos naturales: El desperdicio de alimentos también supone la pérdida de grandes cantidades de recursos como agua y energía. Rescatar alimentos ayuda a optimizar el uso de estos recursos y a reducir la presión sobre el medio ambiente.

●     Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero: Cuando los alimentos en buen estado son descartados y se descomponen en vertederos, generan metano, un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global hasta 28 veces mayor que el CO₂.

●     Disminuir el desgaste de los suelos agrícolas: Según datos de la FAO, el 30% de la tierra agrícola mundial se destina a la producción de alimentos que finalmente se desperdician, lo que agrava el desgaste del suelo y reduce la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

●     Contribuir a la economía circular y a la reducción de desechos: Los bancos de alimentos como AMA juegan un papel crucial en la reducción del desperdicio de alimentos al recuperar productos frescos y no perecederos que de otro modo terminarían en los vertederos, disminuyendo la generación de metano y su impacto en el cambio climático. Además, esta acción evita la acumulación de desechos orgánicos que contaminan los suelos y cuerpos de agua.

Un modelo de colaboración para atender desafíos sociales y ambientales

La alianza entre Corporativo Kosmos y el banco de alimentos AMA es un claro ejemplo de cómo el sector privado y las organizaciones pueden unir esfuerzos para abordar problemáticas sociales y ambientales urgentes. En un país donde el 24% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, estas colaboraciones se convierten en una solución efectiva y sostenible que, además de ayudar a alimentar a miles de personas, contribuyen a reducir la generación de desechos y sus efectos negativos en el medio ambiente.

A través de este tipo de alianzas, Corporativo Kosmos reafirma su compromiso con la responsabilidad social y la seguridad alimentaria. Gracias a este trabajo conjunto se han distribuido toneladas de alimentos en buen estado a comunidades en situación de vulnerabilidad, evitando que estos se desperdicien y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes los reciben, al tiempo que se mitiga el impacto ambiental del desperdicio de alimentos.

evitar el desperdicio de alimentos

¡Corporativo Kosmos ayuda a reducir la generación de desechos y combatir el hambre en México!

El problema del desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria en México es una realidad que requiere acciones inmediatas y comprometidas por parte de todos los actores sociales. Empresas como Corporativo Kosmos han demostrado que el sector privado puede jugar un papel clave en la reducción del hambre a través de alianzas estratégicas con organizaciones como el banco de alimentos AMA.

Estas iniciativas no sólo garantizan que más personas en situación vulnerable tengan acceso a una alimentación nutritiva, sino que también fomentan una economía circular que ayuda a evitar el desperdicio de alimentos y reducir el impacto ambiental de esta problemática. La gestión eficiente de la merma no sólo disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso desmedido de recursos naturales, sino que también combate la acumulación de desechos orgánicos en vertederos, evitando la contaminación del suelo y del agua.

En un contexto global donde el hambre y el cambio climático son desafíos apremiantes, el trabajo conjunto entre empresas y organizaciones sin fines de lucro se vuelve esencial. Al apostar por alianzas estratégicas y modelos sostenibles, el sector privado puede desempeñar un papel clave en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible, donde se evite el desperdicio de alimentos y se minimicen los desechos generados, beneficiando tanto a la sociedad como al Planeta.

8 ejemplos de habilidades verdes

0

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en el mundo laboral, ya que las empresas buscan profesionales con competencias que les permitan reducir su impacto ambiental y cumplir con regulaciones ecológicas. En este contexto, las habilidades verdes se han convertido en un diferenciador clave para el futuro del trabajo. Adoptarlas no solo beneficia al planeta, sino que también impulsa la competitividad y la innovación en las organizaciones.

En este artículo, exploraremos algunos ejemplos de habilidades verdes esenciales para cualquier profesional que no sólo desee contribuir a un futuro más sostenible, sino que, además, busque tener ventajas competitivas en el ámbito laboral.  También analizaremos su importancia en el entorno empresarial y cómo su desarrollo puede generar un impacto positivo a nivel global. ¡No te lo pierdas!

¿Qué son las habilidades verdes?

Las habilidades verdes (green skills) son aquellas competencias, conocimientos, valores y actitudes que permiten a los profesionales desarrollar soluciones sostenibles en distintos sectores económicos. Incluyen desde la gestión eficiente de recursos hasta el diseño de procesos que minimicen el impacto ambiental y promuevan el cuidado de la biodiversidad. Estas habilidades verdes son clave en la transición hacia una economía más ecológica y resiliente.

ejemplos de habilidades verdes

En la actualidad, su importancia ha crecido debido a la urgencia de abordar el cambio climático y la necesidad de cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas. Empresas y gobiernos están promoviendo la formación en estas competencias para garantizar que la fuerza laboral esté preparada para los desafíos de la sostenibilidad.

Además, el desarrollo de habilidades verdes no solo beneficia al medio ambiente, sino que también representa una ventaja competitiva para los profesionales. La demanda de expertos en sostenibilidad está en aumento, abriendo nuevas oportunidades en sectores como la energía, la construcción, la agricultura y las finanzas.

8 ejemplos de habilidades verdes

1. Gestión de la eficiencia energética

El uso eficiente de la energía es clave para reducir costos y emisiones de carbono. Los profesionales con esta habilidad pueden identificar oportunidades para optimizar el consumo energético en industrias, oficinas y hogares. Esto implica conocer tecnologías renovables, mejorar procesos de producción y fomentar prácticas de ahorro energético.

La eficiencia energética no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la rentabilidad de las empresas. Implementar estrategias como auditorías energéticas y uso de iluminación LED puede representar ahorros significativos. Los expertos en esta área son cada vez más demandados en sectores como la construcción, la manufactura y el transporte.

Además, la implementación de energías limpias en infraestructuras existentes es una prioridad global. La incorporación de sistemas inteligentes de gestión energética y el monitoreo del consumo permiten a las organizaciones reducir su huella de carbono. Las empresas que adoptan estas prácticas fortalecen su compromiso con la sostenibilidad y obtienen ventajas competitivas en el mercado.

eficiencia energética

2. Economía circular y gestión de residuos

Reducir, reutilizar y reciclar son principios fundamentales de la economía circular. Los profesionales con conocimientos en este campo diseñan estrategias para minimizar residuos y reincorporar materiales en nuevos procesos productivos. Esto implica comprender normativas ambientales y aplicar tecnologías innovadoras para la recuperación de recursos.

Las empresas que adoptan la economía circular mejoran su reputación y reducen costos operativos. La optimización del ciclo de vida de los productos, el ecodiseño y la logística inversa son aspectos clave en esta habilidad. En un mundo donde la escasez de recursos es una preocupación creciente, estos conocimientos se vuelven indispensables.

Además, las regulaciones ambientales están impulsando la transición hacia modelos productivos más sostenibles. La implementación de planes de gestión de residuos y la adopción de materiales biodegradables son prácticas esenciales para mitigar el impacto ambiental. Esto convierte a los expertos en economía circular en actores clave dentro de la industria moderna.

3. Energías renovables y transición energética

Las energías limpias son el futuro de la generación eléctrica. Conocer sobre paneles solares, turbinas eólicas y biocombustibles es esencial para la transición energética. Esta habilidad permite desarrollar proyectos sostenibles y evaluar su viabilidad técnica y económica.

El sector de energías renovables está en crecimiento y demanda expertos en su instalación y mantenimiento. La integración de estas tecnologías en infraestructuras existentes y el desarrollo de redes inteligentes requieren conocimientos especializados. Esto abre oportunidades laborales en ingeniería, consultoría y gestión de proyectos sustentables.

Además, los avances tecnológicos han mejorado la eficiencia y accesibilidad de estas fuentes de energía. La combinación de energía solar y almacenamiento en baterías, junto con políticas gubernamentales de incentivos, están acelerando la adopción de energías limpias. Profesionales capacitados en este ámbito son esenciales para lograr la descarbonización del sistema energético global.

ejemplos de habilidades verdes

4. Construcción sostenible y arquitectura ecológica

El sector de la construcción tiene un alto impacto ambiental. La arquitectura sostenible busca reducir este impacto mediante el uso de materiales ecológicos, el diseño bioclimático y la eficiencia en el uso del agua y la energía. Estas estrategias contribuyen a la creación de ciudades más resilientes y habitables.

Los arquitectos e ingenieros con habilidades verdes pueden diseñar edificaciones con menor huella de carbono. Certificaciones como LEED y BREEAM valoran este conocimiento y lo convierten en un activo en el mercado laboral. Invertir en construcción sostenible es clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, la construcción sostenible implica la integración de tecnologías inteligentes en el diseño urbano. Sistemas de captación de agua pluvial, fachadas verdes y materiales reciclados son elementos clave en la arquitectura del futuro. La implementación de estas soluciones garantiza espacios más saludables y eficientes para las generaciones futuras.

5. Agricultura regenerativa y prácticas sostenibles

La agricultura regenerativa busca restaurar los ecosistemas mediante técnicas sostenibles. Entre ellas destacan la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes naturales y la agroforestería. Estas prácticas mejoran la fertilidad del suelo y reducen la dependencia de productos químicos dañinos. Además, favorecen la biodiversidad y aumentan la resiliencia de los cultivos ante el cambio climático.

Los profesionales con esta habilidad pueden asesorar a productores agrícolas en la implementación de sistemas más sostenibles. La demanda de alimentos orgánicos y de bajo impacto ambiental sigue en aumento, lo que hace de esta habilidad un diferenciador clave en el sector agroalimentario. Empresas de la industria alimentaria buscan proveedores con certificaciones de sostenibilidad, impulsando la adopción de estos métodos.

Además, la agricultura regenerativa contribuye a la captura de carbono en el suelo, ayudando a mitigar el cambio climático. Prácticas como el compostaje y el pastoreo rotacional mejoran la calidad del suelo y reducen la erosión. Esto no solo protege los ecosistemas, sino que también garantiza una producción agrícola más eficiente y rentable a largo plazo.

6. Movilidad sostenible y transporte ecológico

El transporte es uno de los principales emisores de CO2 a nivel global. La movilidad sostenible busca reducir esta huella mediante el uso de vehículos eléctricos, sistemas de transporte público eficientes y urbanismo enfocado en la accesibilidad. Conocer estas soluciones es clave para la planificación de ciudades inteligentes. También incluye estrategias como el carpooling y el fomento de la movilidad activa, como el uso de bicicletas.

Las empresas de logística y transporte están adoptando flotas más eficientes y tecnologías que reducen las emisiones. Profesionales especializados en movilidad sostenible pueden diseñar políticas para optimizar rutas, implementar estaciones de carga eléctrica y promover el uso de combustibles alternativos. La transición hacia sistemas de transporte más ecológicos es una prioridad en muchas ciudades.

Además, gobiernos e instituciones están invirtiendo en infraestructura sostenible, como ciclovías y zonas peatonales. El desarrollo de ciudades más limpias y eficientes depende de la integración de soluciones de movilidad sostenible. Quienes dominen estas estrategias pueden desempeñar un papel clave en la transformación del transporte urbano y corporativo.

7. Finanzas sostenibles e inversión ESG

Las finanzas sostenibles se enfocan en inversiones que generan impacto ambiental y social positivo. Comprender criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) permite evaluar proyectos con responsabilidad ecológica. Inversionistas y empresas buscan especialistas en análisis de riesgos climáticos y estrategias de inversión sostenible. Esto permite dirigir el capital hacia iniciativas con beneficios a largo plazo.

Los expertos en finanzas sostenibles pueden asesorar en bonos verdes, fondos de inversión responsables y políticas de financiamiento ético. Cada vez más compañías integran criterios ESG en sus decisiones estratégicas, lo que ha impulsado el crecimiento de este sector. La transparencia y la medición de impacto son factores clave en la atracción de inversores conscientes.

Además, la regulación financiera está evolucionando para incluir reportes de sostenibilidad obligatorios. Los profesionales con habilidades en inversión sostenible pueden ayudar a empresas a cumplir con estos estándares y a desarrollar estrategias de mitigación de riesgos ambientales. La integración de la sostenibilidad en el sector financiero es crucial para la economía del futuro.

ejemplos de habilidades verdes

8. Educación ambiental y sensibilización

La concientización es clave para el cambio. La educación ambiental busca informar sobre el impacto de nuestras acciones y fomentar hábitos sostenibles. Docentes, consultores y comunicadores con esta habilidad pueden desarrollar programas de sensibilización para empresas y comunidades. También es clave en el sector público, donde se diseñan campañas educativas sobre ecología y consumo responsable.

Las empresas están incorporando programas de formación en sostenibilidad para sus empleados. Esto ayuda a mejorar la cultura corporativa y a reducir el impacto ambiental de las operaciones. La educación ambiental también se está integrando en las escuelas y universidades, preparando a las nuevas generaciones para afrontar los retos ecológicos del siglo XXI.

Además, la divulgación científica y el periodismo ambiental juegan un papel fundamental en la difusión de información confiable. Con un acceso creciente a medios digitales, es esencial que los comunicadores posean conocimientos sólidos sobre sostenibilidad. La formación en educación ambiental puede generar cambios significativos en la sociedad y acelerar la transición hacia un modelo más responsable con el planeta.

El futuro de las habilidades verdes en el mercado laboral

El auge de las regulaciones ambientales y la transición hacia modelos sostenibles están redefiniendo las demandas laborales. Las empresas priorizan la contratación de talento con habilidades verdes, ya que la sostenibilidad es clave para la competitividad. Sectores como la energía, la construcción y las finanzas requieren expertos en soluciones ecológicas para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Además, la digitalización impulsa nuevas oportunidades en sostenibilidad. La inteligencia artificial y el análisis de datos permiten optimizar procesos y reducir impactos ambientales. La formación continua en estas áreas es esencial para que los profesionales se mantengan actualizados. Adaptarse a estas tendencias no solo mejora la empleabilidad, sino que también contribuye a un futuro más resiliente.

Las políticas gubernamentales y las iniciativas globales están acelerando la transición hacia una economía verde. Programas de incentivos y normativas más estrictas fomentan la adopción de prácticas sostenibles en diversas industrias. Aquellos que desarrollen habilidades verdes no solo impulsarán su carrera profesional, sino que también serán agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático.

ejemplos de habilidades verdes

Sostenibilidad: una necesidad para el mundo laboral

Las habilidades verdes son una necesidad creciente en el mundo laboral. La crisis climática y la urgencia de adoptar modelos más sostenibles han convertido estas competencias en un factor clave para la innovación y la competitividad empresarial. Invertir en su desarrollo beneficia tanto a las organizaciones como a la sociedad en su conjunto.

El futuro del trabajo está estrechamente ligado a la sostenibilidad. Profesionales capacitados en energías limpias, economía circular y gestión ambiental serán protagonistas en esta transformación. Adoptar estas habilidades no solo abre puertas a nuevas oportunidades, sino que también impulsa un impacto positivo a nivel global.

En este contexto, la educación y la capacitación juegan un papel fundamental. Universidades, empresas y organismos internacionales deben fomentar la formación en competencias verdes. Garantizar que más personas adquieran estos conocimientos será clave para construir un mundo más equitativo, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

¿Por qué IA y ESG son imprescindibles para las empresas en 2025?

En un entorno de transformación acelerada, la combinación de inteligencia artificial (IA) y criterios ESG en 2025 definirá el éxito corporativo. La digitalización y la automatización ya no son opciones, sino necesidades para mantener la competitividad. A su vez, las regulaciones ambientales y la demanda de sostenibilidad han convertido la adopción de principios ESG en un requisito indispensable para atraer inversión y mitigar riesgos.

Según la consultora tecnológica Qaracter, las empresas que no integren estos factores enfrentarán mayores costos operativos y limitaciones en el acceso a financiamiento. La evolución del mercado exige una estrategia que combine tecnología y responsabilidad corporativa. Adaptarse no solo asegura rentabilidad, sino también resiliencia en un contexto de cambios regulatorios y demandas sociales crecientes.

IA y ESG en 2025: un estándar ineludible

La IA ha revolucionado sectores como las finanzas, la salud y la manufactura, optimizando procesos y reduciendo costos. Más del 80% de las grandes corporaciones ya han integrado IA en sus operaciones, mientras que las pymes que han adoptado automatización han aumentado su productividad en un 30%. Estas tecnologías permiten una toma de decisiones más precisa y una mejor adaptación a las tendencias del mercado.

Sin embargo, la implementación de IA también presenta desafíos. La regulación de datos, la ciberseguridad y la ética en la automatización se han convertido en temas clave para las empresas. Sin una estrategia clara, la adopción de IA podría traducirse en vulnerabilidades y riesgos reputacionales. En 2025, las empresas deberán equilibrar innovación y cumplimiento normativo para maximizar beneficios sin comprometer su credibilidad.

ESG en 2025

El futuro del mercado dependerá de la capacidad de adaptación a estos cambios. La IA no solo impacta en la operación interna, sino que también influye en la experiencia del cliente y en la eficiencia de la cadena de suministro. Las compañías que lideren esta transición se posicionarán con ventajas estratégicas en un escenario global altamente competitivo.

ESG en 2025: sostenibilidad como ventaja competitiva

Los criterios ESG han evolucionado de ser una tendencia a convertirse en un pilar estratégico para las empresas. En la actualidad, el 70% de los fondos de inversión globales consideran estos criterios al tomar decisiones. Las compañías que han reducido su huella de carbono han mejorado su acceso a financiamiento en un 40%, lo que refuerza el impacto positivo de adoptar prácticas sostenibles.

Los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea y Asia han implementado regulaciones más estrictas para acelerar la transición hacia modelos empresariales sostenibles. Las organizaciones que no cumplan con estos estándares podrían enfrentar sanciones, perder atractivo para inversionistas y ver incrementados sus costos operativos. ESG en 2025 será un factor determinante en la competitividad de las empresas.

La inversión en energías renovables, la emisión de bonos verdes y la gestión responsable de recursos serán claves para consolidar el crecimiento empresarial. Adoptar ESG no solo es una cuestión de cumplimiento, sino una estrategia para fortalecer la reputación corporativa y generar confianza entre consumidores e inversionistas.

ESG en 2025

Transformación del trabajo: el reto de la adaptabilidad

El futuro del empleo está marcado por la automatización y la digitalización. Las empresas han identificado la necesidad de formar a sus colaboradores en nuevas competencias digitales y estratégicas para mantenerse relevantes. La flexibilidad laboral también se ha convertido en un factor clave para la atracción y retención de talento.

La capacitación continua y la adaptabilidad serán esenciales en el entorno empresarial de 2025. Según Qaracter, las organizaciones que inviertan en el desarrollo de habilidades tecnológicas y en la creación de modelos de trabajo más flexibles estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado. El trabajo híbrido y la automatización redefinirán la gestión del talento en los próximos años.

Las empresas deben equilibrar eficiencia operativa con bienestar laboral. Aquellas que logren esta sinergia no solo aumentarán su productividad, sino que también mejorarán su reputación y compromiso con sus empleados. La gestión del capital humano será una ventaja competitiva para las organizaciones que prioricen la innovación en sus modelos de trabajo.

ESG en 2025

Adaptación empresarial para el futuro

Las empresas que integren IA y ESG en 2025 no solo responderán a las exigencias del mercado, sino que garantizarán su sostenibilidad a largo plazo. La combinación de tecnología y responsabilidad social ya no es una opción, sino una condición para la competitividad global. Aquellas que lideren esta transformación consolidarán su posición en un entorno dinámico y altamente regulado.

El desafío radica en implementar estos cambios de manera efectiva, minimizando riesgos y maximizando beneficios. Las empresas que apuesten por la innovación y la sostenibilidad fortalecerán su posición en el mercado y atraerán inversión. En 2025, la adaptación será la clave para el éxito empresarial.