Por: Mario Antonio Arroyo Arrazola (1) (2)
Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR)
Universidad Católica del Norte
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre la percepción, de la comunidad residente en la zona urbana de la comuna de Antofagasta, respecto a la responsabilidad social de la gran minería.
Se hizo un análisis, primero separado y después conjunto, de cinco empresas de la gran minería y de seis dimensiones de responsabilidad social.
Como instrumento de evaluación se aplicó una encuesta, diseñada especialmente para este estudio, a una muestra de 450 habitantes de la comuna de Antofagasta.
A partir del análisis de los resultados, se obtienen varias conclusiones significativas.
Las distintas empresas y las distintas dimensiones son diferenciadas en las percepciones de la comunidad, sin embargo, están correlacionadas estadísticamente, lo cual implica grados de dependencia entre si.
Asimismo hay evidencias para asumir que las distintas prácticas, buenas y malas, están siendo tomadas en cuenta por la comunidad para conformar su percepción y valoración de la responsabilidad social de la gran minería.
Introducción
La gran minería es una industria que tiende a la homogeneidad en lo que se refiere a sus procesos productivos. La Minería, en términos generales produce commodities, lo cuales, por definición, son bienes homogéneos, muy similares entre sí.
Asimismo todas las empresas de la gran minería, asentadas en la IIa. Región de Antofagasta, son tomadoras de precios. El precio de venta del mineral es solo un dato, ciertamente relevante, pero ante el cual la empresa no tiene capacidad de influir. Esta situación conlleva a que la estrategia orientada al logro de la mayor rentabilidad posible, sea la reducción de costos. Esta es la variable de control con que cuenta la industria. La presión por operar a los menores costos posibles hace que, por regla general, la gran minería opere con tecnología de punta.
Ante este escenario, buena parte de las ventajas comparativas entre las distintas empresas son de carácter exógeno, como las condiciones geológicas del yacimiento y la composición del mineral.
Sin embargo, existe un elemento endógeno, inherente a la gestión de la firma, cada vez más reconocido social y empresarialmente, capaz de agregar valor: las prácticas de responsabilidad social, es decir, la forma en que la empresa se vincula con la comunidad en la que lleva a cabo sus operaciones.
La responsabilidad social de la gran minería es un tema sensible para la comunidad de Antofagasta. La minería es la actividad principal de la IIa. Región de Antofagasta y las principales zonas urbanas de esta región encuentran su génesis y su desarrollo en esta actividad. Existen varios estudios que analizan esta relación. Aquí presentaremos solo un dato: el 60% del PIB Regional corresponde a Minería.
En su origen la gran minería adoptó por una relación tipo enclave. La comunidad era un mero soporte de la actividad productiva, y la relaciones con la empresa eran superficiales y básicas (el imaginario popular definía a las grandes empresas como las “Repúblicas Independientes”)
Los nuevos esquemas de producción, adoptados fundamentalmente a raíz de la llegada de los grandes capitales extranjeros durante la década de los noventa, buscan una vinculación más estrecha con la comunidad local. La externalización generalizada de servicios es una primera etapa del proceso y los intentos de generar un Cluster Minero constituyen otra etapa relevante.
En lo que se refiere a la responsabilidad social, dentro de la gran minería en la IIa. Región, es posible encontrar, entre empresa y empresa, prácticas significativamente diferenciadas (3). Existen empresas que han incorporado en forma sistemática y orgánica la promoción de la responsabilidad social, mientras que otras firmas consideran estas prácticas como algo accesorio y no prioritario (4) .
Ante la situación descrita surge la siguiente pregunta:
La comunidad residente en Antofagasta ¿percibe en forma diferenciada a las distintas empresas de la gran minería respecto a sus prácticas de responsabilidad social? o bien ¿incorpora a todas las empresas dentro de un mismo estamento, sin hacer diferencias entre ellas?
Es decir, ¿se está formando, en la comuna de Antofagasta, una opinión pública significativa y consistente en lo que se refiere a la responsabilidad social de la gran minería?
A fin de dilucidar este temática se llevó a cabo una investigación entre los habitantes de la capital de la IIa. Región, a través de la cual se indagó sobre su percepción de la responsabilidad social de la gran minería.
Para este fin se diseñó, especialmente para este estudio (5), una encuesta donde se pedía evaluar, en una escala del 1 al 7, dos aspectos de la responsabilidad social de la gran minería.
Primero, considerando a la Industria como un todo, dividiendo las prácticas en las siguientes dimensiones (6):
· Educación · Laboral · Cultura y Sociedad
|
· Salud · Medio Ambiente · Desarrollo Urbano
|
Después, se separaba por firma, solicitando evaluar, también de una escala del 1 al 7, a cinco de las empresas de la gran minería que operan en la región (7).
La encuesta se aplicó a un grupo de 450 habitantes de la comuna, seleccionado a través de un muestreo aleatorio por conglomerados, de toda la zona urbana de Antofagasta, con una confianza del 95%.
Resultados
Evaluación Dimensiones Responsabilidad Social
Análisis de Medias
Después de generados y procesados los datos, el primer procedimiento realizado se centró en el análisis de las medias obtenidas a través de los puntajes asignados por los encuestados.
Respecto a la percepción en las seis dimensiones evaluadas de la Industria, los promedios obtenidos fueron los siguientes:
Dimensión Responsabilidad Social |
Nota Asignada |
Laboral |
4,8 |
Educación |
4,5 |
Cultura y Sociedad |
4,3 |
Medio Ambiente |
4,1 |
Salud |
4,1 |
Desarrollo Urbano |
3,8 |
Promedio |
4,3 |
Como puede apreciarse en la tabla, si seguimos el criterio utilizado para evaluar el rendimiento escolar, la Gran minería, en responsabilidad social, “aprueba sin distinción”, con un promedio de 4,3.
La primera interrogante que se dilucidó fue respecto a si las diferencias identificadas son o no significativas. Es decir, determinar si realmente existen diferentes percepciones en cada una de las dimensiones.
Para este fin se aplicó una “Prueba T” de las diferencia de medias.
La hipótesis nula asume que las medias son iguales entre si. Por tanto, la hipótesis alterna plantea que las medias son distintas. El estadístico es el resultado de dividir la diferencia de medias entre su desviación estándar. Un estadístico mayor al crítico implica rechazo de la hipótesis nula y aceptación de la Hipótesis alterna.
Los resultados básicos de esta comparación se presentan en la presente tabla:
|
Diferencia de Medias |
Desv Estándar |
Estadístico T |
Significancia |
Laboral – Educación |
0,3096 |
7,135E-02 |
4,339 |
0,000 |
Educación – Cultura y Sociedad |
0,1737 |
7,556E-02 |
2,299 |
0,022 |
Cultura y Sociedad – Medio Ambiente |
0,2071 |
8,698E-02 |
2,381 |
0,018 |
Salud – Desarrollo Urbano |
0,2895 |
7,770E-02 |
3,726 |
0,000 |
Cabe señalar que en la columna de “significancia” aparece la probabilidad de que la hipótesis nula sea válida, es decir de que las medias sean iguales.
Como puede apreciarse las diferencias entre dimensiones son significativas. Este es un resultado relevante, manifestándose la existencia de percepciones diferenciadas para las dimensiones de responsabilidad social.
Al analizar el orden entregado por los puntajes, pueden obtenerse conclusiones interesantes.
Llama la atención que el rubro mejor evaluado corresponda al área laboral. La evidencia empírica muestra que la gran minería es una actividad intensiva en capital y sus encadenamientos con la economía regional no son intensos (8). Sin embargo, el resultado aquí obtenido indica que la población percibe como relevante el aporte en empleo. A favor de este resultado puede mencionarse que, por lo general, la gran minería tiene buenas prácticas laborales con sus trabajadores (no así algunos de sus contratistas). Es un tema interesante que bien vale la pena profundizar en estudios posteriores.
La segunda dimensión mejor evaluada corresponde a Educación. Es en este aspecto donde las empresas han ejecutado sus acciones de responsabilidad social más significativas y con mayor relevancia pública y mediática (9). Por eso parece congruente y consistente el segundo lugar que se observa.
No sorprende el último lugar obtenido en el rubro de Infraestructura y Desarrollo Urbano. Otros estudios han analizado la asimetría que existe, en la IIa. Región, entre la dotación de infraestructura productiva y la infraestructura urbana (10), favorable a la primera.
Análisis de Correlaciones
El siguiente procedimiento fue el análisis de las correlaciones entre las seis dimensiones consideradas.
La correlación es una medida que evalúa la relación entre dos variables. Tiene valores entre -1 y 1. La correlación positiva implica que cuando una variable es alta, la otra también lo es. La correlación negativa implica que cuando el valor de una variable es alto, el de la variable de la relacionada será bajo. Valores absolutos iguales a 1 implican una vinculación perfecta. Valores iguales a cero indican independencia entre variables.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
|
Educación |
Laboral |
Salud |
Cultura y Sociedad |
Medio Ambiente |
Desarrollo Urbano |
Educación |
1,000 |
,567 |
,572 |
,505 |
,473 |
,495 |
Significancia |
, |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
Laboral |
|
1,000 |
,514 |
,502 |
,423 |
,464 |
Significancia |
|
, |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
Salud |
|
|
1,000 |
,550 |
,534 |
,522 |
Significancia |
|
|
, |
,000 |
,000 |
,000 |
Cultura y Sociedad |
|
|
|
1,000 |
,458 |
,517 |
Significancia |
|
|
|
|
,000 |
,000 |
Medio Ambiente |
|
|
|
|
1,000 |
,448 |
Significancia |
|
|
|
|
|
,000 |
Desarrollo Urbano |
|
|
|
|
|
1,000 |
Cabe señalar que el valor de la celda de “Significancia” corresponde a la probabilidad de que el indicador sea irrelevante estadísticamente y, por tanto, con un valor igual a cero.
Como puede observarse en la tabla todas las correlaciones encontradas son positivas y significativas.
Este resultado es relevante. Nos indica que, a pesar de las diferencias significativas entre las dimensiones evaluadas, la responsabilidad social es percibida como un todo. Es decir, las dimensiones no son independientes entre si. Buenas prácticas en un área impactarán positivamente la percepción de la comunidad respecto la responsabilidad social en general, así como malas prácticas en un área en particular, dañarán la percepción de responsabilidad social.
Análisis Percepción de Responsabilidad Social de las Empresas Evaluadas
Para el caso de la percepción de las prácticas de responsabilidad social en las empresas, se siguió el mismo procedimiento que para las dimensiones: análisis de medias y correlaciones.
Análisis de Medias
Respecto a las percepciones de las empresas los resultados obtenidos son los siguientes:
Dimensión Responsabilidad Social |
Nota Asignada |
Empresa 1 |
5,4 |
Empresa 2 |
4,8 |
Empresa 3 |
4,1 |
Empresa 4 |
3,7 |
Empresa 5 |
3,2 |
Promedio |
4,2 |
En este caso se aprecian desde empresas relativamente bien evaluadas, hasta otras con nota deficiente.
Cabe señalar que la empresa mejor evaluada resultó ser aquella que tiene incorporadas instituciones y políticas explícitas de promoción de responsabilidad social.
Los resultados obtenidos al evaluar la significancia de las diferencias entre las empresas, son los siguientes:
|
Diferencia de Medias |
Error Estándar de las Medias |
Estadístico T |
Significancia |
Empresa 1 – Empresa 2 |
,6258 |
7,365E-02 |
8,497 |
,000 |
Empresa 2 – Empresa 3 |
,6748 |
8,296E-02 |
8,134 |
,000 |
Empresa 3 – Empresa 4 |
,4143 |
7,727E-02 |
5,361 |
,000 |
Empresa 4 – Empresa 5 |
,5234 |
6,531E-02 |
8,014 |
,000 |
Como puede apreciarse, todas las diferencias resultaron significativas. Por tanto, puede asumirse que las empresas están siendo diferencias por la comunidad respecto a sus prácticas de responsabilidad social, lo cual es consistente con sus distintas maneras de considerar y hacer operativa la responsabilidad social.
Análisis de Correlaciones
Los resultados el análisis de Correlación entre las distintas Empresas se presenta en la siguiente tabla:
|
Empresa 1 |
Empresa 2 |
Empresa 3 |
Empresa 4 |
Empresa 5 |
Empresa 1 | |||||
1,000 |
,504 |
,536 |
,405 |
,316 |
|
Significancia | |||||
, |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
|
Empresa 2 | |||||
|
1,000 |
,484 |
,599 |
,538 |
|
Significancia | |||||
|
, |
,000 |
,000 |
,000 |
|
Empresa 3 | |||||
|
|
1,000 |
,493 |
,463 |
|
Significancia | |||||
|
|
|
,000 |
,000 |
|
Empresa 4 | |||||
|
|
|
1,000 |
,736 |
|
Significancia | |||||
|
|
|
|
,000 |
|
Empresa 5 | |||||
|
|
|
|
1,000 |
Tal como puede observarse, todas las correlaciones obtenidas son positivas y significativas.
Las implicancias de este resultado son relevantes. A pesar de que las distintas empresas son diferenciadas por la comunidad, en lo que compete a sus prácticas de responsabilidad social, puede hablarse, consistentemente al resultado del análisis de las dimensiones, de la existencia de la percepción de una responsabilidad social de la gran minería como un todo.
Significa que, respecto a responsabilidad social, la gran minería, está identificada por la comunidad como un rubro específico. Sin embargo, a su vez, las diferentes empresas que la componen son diferenciadas entre si.
Implica que buenas prácticas de una empresa mejoran la imagen de la gran minería, así como malas prácticas deterioran dicha imagen.
Análisis Relaciones entre Empresas y Dimensiones de la Responsabilidad Social
El siguiente procedimiento fue un análisis conjunto de la evaluación a las empresas y a las dimensiones de responsabilidad social y las características socioeconómicas de los entrevistados.
Como existían 15 variables para procesar conjuntamente, si se analizaban directamente, los resultados, por su número, se volverían difíciles de interpretar. Para solucionar este obstáculo se recurrió al análisis factorial. Esta es una técnica multivariada que permite reducir un grupo amplio de variables, vinculadas entre si, en un pequeño grupo de nuevas variables, llamados componentes principales.
Este procedimiento se realizó dos veces. La primera para las cinco empresas evaluadas y la segunda para las seis dimensiones de responsabilidad social. En ambos casos se generó un componente principal, que sintetizaba la información respectiva. Es decir se logró generar dos índices de Percepción de Responsabilidad Social, uno para las empresas y otro para las dimensiones.
Acto seguido, se hizo el análisis de correlación entre estos índices entre si y con la variable Ingreso, que fue la única de las variables socioeconómicas que resultó significativa.
Este análisis se presenta en la siguiente tabla:
|
Factorial Empresas |
Factorial Dimensiones |
Ingreso |
Factorial Empresas | |||
1,000 |
,656 |
,134 |
|
Significancia | |||
|
,000 |
,004 |
|
Factorial Dimensiones | |||
|
1,000 |
,147 |
|
Significancia | |||
|
|
,002 |
|
INGRESO | |||
|
|
1,000 |
La correlación entre nivel de ingreso (11) y percepciones de dimensiones y empresas resultó positiva y significativa, con valores moderados de 0,134 y 0,147, respectivamente. Esto implica que individuos con mayores Ingresos tienden a percibir mejor a la gran minería respecto a su responsabilidad social.
La correlación entre Empresas y Dimensiones fue alta y significativa estadísticamente, con un valor de 0,656. Ante este resultado puede suponerse la existencia de una relación de causalidad entre la percepción de la dimensiones y la percepción de las empresas.
Conclusiones
Las principales conclusiones que se obtienen a partir de este estudio son las siguientes:
Los habitantes de la comuna de Antofagasta diferencian las prácticas de responsabilidad social de la gran minería, ya sea por sus distintas dimensiones, como por las distintas empresas.
Sin embargo, tanto las dimensiones como las empresas están correlacionados entre si, lo que estadísticamente implica un grado de dependencia. Dicho de otra manera, son distintas partes de un mismo ente.
La empresa mejor evaluada es la única que posee Instituciones específicamente orientadas a la promoción de la responsabilidad social, lo cual daría indicios para asumir que las percepciones de la comunidad se están construyendo a partir de elementos objetivos.
Se identificaron características de los individuos que inciden en la percepción de la responsabilidad social. En este caso particular resultó significativo el ingreso, correlacionado positivamente. Sin embargo no es un factor determinante, alcanzando un valor moderado de 0,134.
A su vez, la correlación entre los puntajes factoriales de evaluación de empresas y dimensiones alcanza un valor de 0,656, implicando una relación directa y estrecha entre ambas vairables.
Estos resultados indicarían que el componente principal que tiene la comunidad de Antofagasta para evaluar la responsabilidad social de las empresas no son ni prejuicios, ni predeterminaciones, ni factores aleatorios, sino un juicio a las prácticas que llevan a cabo las empresas.
Se abren así nuevas interrogantes, para ser analizadas en estudios posteriores, respecto a ¿cuáles son las prácticas concretas de responsabilidad social que la comunidad valora y por qué las valora? Es decir, identificar y cuantificar la relación existente entre las prácticas de responsabilidad social que llevan a cabo las empresas de la gran minería en Antofagasta y la percepción de la comunidad a este respecto.
Bibliografía
Aroca González, Patricio (2001) Impacts and development in local economies based on mining: The case of the Chilean II Region Resources Policy 27 (2001) 119–134
Arroyo Arrazola, Mario Antonio (2001) Estructura de la base de capital y el reto de la transición de “Campamentos Mineros” a “Ciudades Sustentables” Revista “Ambiente y Desarrollo” del Centro Investigaciones para el Medio Ambiente (CIPMA) Octubre de 2001
—————————————————
NOTAS
(1) El autor es Licenciado en Economía de la Universidad Iberoamericana, Cd. de México, y Magister en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Economía de la Universidad Católica de Norte y Director del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), de la misma Universidad.
Email: [email protected]
(2) Este trabajo, en buena parte, es resultado de las reflexiones y trabajos realizados en el Seminario Superior de Economía de Recursos Naturales, de la Carrera de Ingeniería Comercial, de la Universidad Católica del Norte del años 2002. En este contexto cabe destacar el aporte de Johanna Vicencio, Teresa Stolzenbach y Carla Bascuñán, quedando claro que cualquier error u omisión es competencia exclusiva del autor.
(3) Por ejemplo Minera Escondida Limitada dio origen a Fundación Minera Escondida, Minera Zaldívar cuenta con una superintendencia de Desarrollo Sustentable.
(4) En el discurso ninguna empresa ni funcionario, salvo por error, mencionará como no relevante las prácticas de responsabilidad social, sin embargo otra cosa son los hechos.
(5 ) Parte del Seminario de Titulación para Ingeniería Comercial, dirigido por el autor, de las alumnas J Vicencio, T Stolzenbach y C. Bascuñán, de la Universidad Católica del Norte.
(6) Antes de formular las preguntas, se entregaba una definición respecto a lo que se entiende por Responsabilidad Social. Esta definición fue: “la adopción, por parte de las empresas de la gran minería, de un compromiso con los desafíos de la región y la sustentabilidad de esta, apostando a crear un entorno que ofrezca estabilidad y bienestar social en aquellos ámbitos o áreas que el Estado no ha podido asumir debidamente.”
(7) Se decidió no citar directamente los nombres de la Empresas evaluadas en el estudio.
(8) Ver artículo Impacts and development in local economies based on mining: The case of the Chilean II Region de Patricio Aroca.
(9) Como ejemplo pueden citarse la Escuela Básica financiada por la Fundación Minera Escondida y el Liceo Técnico Don Bosco financiado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, ambos proyectos de envergadura.
(10) Ver artículo Estructura de la base de capital y el reto de la transición de “Campamentos Mineros” a “Ciudades Sustentables” de Mario A. Arroyo.
(11) En la encuesta se solicitaba el Ingreso Familiar del entrevistado.