PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Prácticas responsables¿Cuáles son los principales problemas de seguridad vial en México?: Fundación Aleatica

¿Cuáles son los principales problemas de seguridad vial en México?: Fundación Aleatica

A nivel mundial, los hechos de tránsito ocasionan la muerte de 1.19 millones de personas por año. México tiene el noveno lugar en mortalidad vial en el mundo y el segundo en LATAM, según datos de Fundación Aleatica.

Lamentablemente, los problemas de seguridad vial en México son un tema de salud pública, ya que se relacionan con la pérdida de 43 vidas al día y afectan a más 33 mil lesionados de manera grave y a otros 100 mil con lesiones leves de manera anual.

Ante la gravedad del asunto, Fundación Aleatica se constituyó en 2022 con el objetivo de contribuir en nuestro país en la promoción del derecho a la movilidad segura, así como para incidir en que la agenda pública tome acciones que permitan que las y los mexicanos puedan gozar de infraestructura y vehículos seguros, así como fomentar un mejor uso de las vialidades. 

Como parte de sus esfuerzos, acaba de publicar el primer Monitor de Seguridad Vial. Te contamos cuáles son los principales hallazgos sobre movilidad que revela este documento.

Problemas de seguridad vial en México

El 15 de mayo de 2024, Fundación Aleatica presentó el Monitor de Seguridad Vial: una radiografía de la situación en México rumbo al 2030, con el propósito de aportar a la comprensión del panorama actual de movilidad en nuestro país y proporcionar datos oficiales que sirvan como referencia para la toma de decisiones e implementación de políticas que reduzcan los siniestros viales y costes humanos. Rodrigo Rosas, asesor de la Fundación, explica:

“Este Monitor es una especie de guía que nos puede decir dónde tenemos que mejorar, dónde podemos contribuir con los tomadores de decisiones y con los usuarios, propiamente de la movilidad, a mejorar las condiciones para que todos nos movamos de una manera más segura”.

Rodrigo Rosas, asesor de Fundación Aleatica

El informe indica que el país se alejó 29.8 % de la meta del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, propuesto por las Naciones Unidas, en concordancia con los ODS 2030, el cual busca disminuir en un 50 % las muertes y lesiones relacionadas con accidentes de tránsito para 2039.

Aunque en años pasados se registró una ligera tendencia a la baja en los hechos viales, en 2021 se observó un aumento que continuó en 2022, no sólo en defunciones, sino en siniestros y lesiones, el cual se debe, principalmente, a usuarios de motocicleta, cuyos siniestros han estado a la alta durante los últimos 20 años, según los autores del documento. 

problemas de seguridad vial

Los análisis de este informe están basados en la última información oficial disponible, correspondiente a 2022, de entidades como la  Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre otras. La Fundación ha dicho que trabajarán en poder presentar informes con mayor actualidad en los próximos años.

¿Quiénes son los más afectados?

El Monitor de Seguridad Vial detalla quiénes son los más afectados en hechos de tránsito. Algunos de ellos son los motociclistas, cuyas tasas de mortalidad son mayores en los estados de Colima, Tabasco, Campeche, Nayarit y Yucatán.

Por otro lado, los estados de la república con más incidentes son Nuevo León, Sonora, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas, y la principal causa relacionada de estos hechos son las conductas de riesgo, responsables del 95.5 % de los accidentes en zonas urbanas y suburbanas, y del 78.2 % en carreteras federales.  Además, el informe indica que ocurren más siniestros en zonas urbanas que en carreteras.

problemas de seguridad vial

Desafortunadamente, los peatones son otro de los actores más perjudicados por los siniestros viales, con mayor tasa de mortalidad en los estados de Sinaloa, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato y Michoacán.

La mortalidad aducida a hechos de tránsito es más alta en los estados de Zacatecas, Nayarit, Chihuahua, Colima y Tabasco. Mientras que las entidades federativas con alto índice de siniestralidad son Colima, Aguascalientes, Baja California, Tamaulipas y Puebla.

¿Cuáles son las principales causas de accidentes viales?

El documento revela que el 78.2 % de los hechos de tránsito en carreteras federales se debe a las conductas de riesgo de los conductores; el 9.6  %  ocurre por defectos relacionados con los vehículos; el 6.7 % se produce por las condiciones de la infraestructura y el 5 %, es por causas naturales o ambientales. Estos datos indican que la mayoría de los accidentes se pueden reducir con mayor educación vial y responsabilidad por parte de los conductores durante el uso de las vialidades.

Entre las conductas de riesgo que provocan hechos de tránsito, las más comunes son los actos clasificados como “imprudentes o intencionales”, responsables del 40.1 % de estos accidentes; la velocidad excesiva ocasionó el 13.8 %; el 12.9 %  fue por invasión de carril; y el 12.6 a causa de no guardar distancia.

La Fundación asevera que también se consideran principales causas de accidentes viales el exceso de velocidad y la sobrecarga de los vehículos, ya que el  74.3 % de los siniestros ocurrieron a nivel y sólo el 24.7 % se suscitaron en una pendiente.

En cuanto a los accidentes ocurridos por causas relativas a la infraestructura, el 44.4 % tuvo su causa en el pavimento mojado, mientras que el 11.8 % fue por objetos en el camino y las malas condiciones de las vialidades, tales como falta de señalamientos y desperfectos, fueron razón del 6.3% y 3.5 % de los siniestros, respectivamente.

¿Cómo podemos cambiar el panorama?

Bosco Martí, presidente de Fundación Aleatica hace hincapié en que solo con el trabajo conjunto de gobierno y sociedad civil se logrará un cambio significativo en la disminución de los problemas de seguridad vial y considera que la comunicación del estado de la misma es clave para poder actuar:

“Yo creo que es fundamental poder estar poniendo el dedo donde están los principales problemas para que haya atención por parte de las de las autoridades en el diseño de la política pública que va a poder incidir en reducir esta siniestralidad, que se ha convertido ya en una epidemia a nivel de seguridad muy grave en México… tenemos un siniestro por razones viales casi cada 30 minutos, hay que trabajar para reducir estos números”.

Bosco Martí, presidente de Fundación Aleatica

Martí señala que la Fundación está colaborando con entidades gubernamentales para favorecer la creación de políticas públicas que permitan cambiar el panorama:

“Fundación Aleatica ha venido trabajando de la mano con las autoridades, en particular con la SICT en el desarrollo de la estrategia Nacional de movilidad, fuimos parte de las mesas de trabajo que hubo a lo largo y ancho del país el año pasado, que culminó en la aprobación de esta estrategia Nacional de movilidad. Ahorita estamos en el proceso de que se pueda ir bajando a nivel de los de los estados para reflejarse en las leyes estatales y en posteriormente los reglamentos de tránsito”

Bosco Martí, presidente de Fundación Aleatica

Rodrigo Rosas afirma que para poder cambiar las cifras, encaminarnos al logro de la meta y, sobre todo, reducir la mortalidad, se requiere que todos actuen con corresponsabilidad y hagan lo que les concierne para aportar a la solución de este problema de seguridad en México:

“Lo que nos hace falta es que todos hagamos lo que nos toca…al final del día todos somos usuarios de la movilidad todos somos peatones todos somos usuarios del transporte público y en una dinámica de corresponsabilidad realmente podemos incidir en menos personas que pierden cada día la vida en calles y carreteras de México”

Rodrigo Rosas, asesor de Fundación Aleatica

¡Toma tu rol en la resolución de los problemas de seguridad vial en México!

De acuerdo con Rosas, este es el papel que cada actor social debe tomar en este asunto:

●  Los usuarios de las vialidades: respetar el reglamento.

●  Los tomadores de decisiones: diseñar políticas integrales con base en la jerarquía de movilidad, enfocada especialmente en los más vulnerables.

●  El gobierno: proporcionar reglas adecuadas, leyes, reglamentos de tránsito.

●  Los vendedores de vehículos: hacer medios de transporte más seguros.

●  La sociedad: presionar al gobierno para que le brinde mejores condiciones de movilidad.

●  La academia: generar mejores investigaciones para generar evidencia científica para saber dónde se tiene que actuar  y no sólo hacer y desperdiciar recursos.

●  Medios de comunicación: hacer de conocimiento general la situación actual del país en materia de seguridad vial.

Fundación Aleatica, cuya presencia ha llegado a varios países de latinoamérica debido a su importante labor, es uno de los principales impulsores del Sistema de movilidad segura en México. A través de iniciativas como la publicación de este Monitor, el acondicionamiento de vialidades de las que son concesionarios, su labor con el gobierno y otras acciones que implementan se ha posicionado como una organización socialmente responsable que busca menguar los decesos y lesiones relacionados con accidentes de tránsito y hacer efectivo el derecho a la seguridad vial para todas y todos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR