Por Emilio Guerra Díaz
Los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV) 2012, fueron recopilados en el libro “La acción solidaria de los mexicanos, una aproximación”, editado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, Data Opinión Pública y Mercados, bajo el auspicio del Instituto Nacional de Desarrollo Social. Esta obra fue presentada el pasado miércoles en el Museo Memoria y Tolerancia de la ciudad de México por especialistas en la materia.
La Dra. Jacqueline Butcher de Rivas, quien fue responsable de la misma encuesta en su versión de 2005, ofreció al auditorio un encuadre sobre la situación de la filantropía y la participación ciudadana. Destacó la importancia internacional que está cobrando el voluntariado en todo el mundo y compartió algunos datos del Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo, obra editada por la ONU en diciembre de 2011.
Butcher señaló además que la Organización Internacional del Trabajo promovió la medición del aporte voluntario y la necesidad de darle un valor económico. Finalmente en su participación señaó que por vez primera el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) a partir del 2009 estableció la cuenta satelital para Instituciones Sin Fines de Lucro que establece la oportunidad del gobierno federal para obtener, en forma regular, datos sobre el quehacer de organizaciones de sociedad civil en sentido ampliado y disponer de esa información para la sociedad en general.
La Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria ha sido un ejercicio realizado periódicamente para conocer datos sobre el estado del arte del voluntariado en el país y la generosidad de nuestros compatriotas. En la primera edición (2005) se obtuvo un revelador dato: el mexicano es desconfiado respecto a las organizaciones civiles y en su relación con el voluntariado es muy contundente: se prefiere realizar acciones individuales que participar en un grupo voluntario. En la presente edición se estudia con especial cuidado la participación individual e informal y no solo la formal y grupal.
Por su parte el Dr. Gustavo Verduzco Igartúa, quien ha venido estudiando el desarrollo de la sociedad civil en México y participado en las investigaciones más relevantes que se han realizado en el país desde El Colegio de México y diversos aaliados nacionales e internacionales como el Cemefi y Civcus por ejemplo, dio su visión respecto los desafíos metodológicos para conocer las transformaciones de la sociedad civil, su aumento y su caracterización. Habló sobre prácticas voluntarias en otros países y los satisfactores que las personas encuentran en participar en lo público.
El Dr. Verduzco reveló que en este estudio preliminar se tienen nuevas tendencias. De acuerdo a la información oficial del Cemefi “en la encuesta realizada en el 2005 se anotó que el 66% de la población en el país declaró haber hecho algo a favor de los demás sin recibir pago alguno. En esta nueva versión (2012) se registró un incremento de casi 10% con 75% de la población participando en alguna acción a favor de otros en algún momento de su vida”.
No obstante la encuesta del 2005 resultó ser un instrumento útil, los ajustes y trabajo fino respecto a la modificación de la modificación incorporando nuevas hipótesis y grupos de población, en el 2012, permitió conocer el grado y forma de participación de mexicanos como voluntarios donde se expandió además el universo de estudio. Así se incorporaron como sujeto de estudio estadístico los siguientes ámbitos además de lo que ocurre en organizaciones de sociedad civil de carácter filantrópico: la participación ciudadana en organizaciones políticas y partidos políticos, en iglesias de distintos cultos, en organizaciones deportivas y actividades escolares, barriales y vecinales, etc.
Respecto a los grupos de edad se prestó mayor atención a los jóvenes de 15 años, quienes supuestamente estarían más involucrados en actividades voluntarias que otros jóvenes de mayor edad. Dicha hipótesis presenta una tendencia cercana a la realidad de acuerdo a las conclusiones del estudio, cuya versión final, se estima, se presentará en mayo próximo.
La maestra Lorena Cortés Vázquez, Directora de Investigación del Cemefi, describió algunos de los desafíos que presenta el impulsar mayor cultura de participación ciudadana a través del voluntariado. Enfatizó especialmente en la necesidad de dimensionar el capital social, concepto que Robert Putmann impulsó hace unos años y que está fuertemente vinculado a la acción voluntaria para apoyar el desarrollo comunitario y social. Por ello la encuesta elaborada por estas instituciones busca conocer el perfil del voluntariado. En la obra se puede consultar algunos de los rasgos del voluntariado en México y las experiencias nacionales de medición de ese aporte.
Pablo Parás García, Director de Data Opinión Pública y Mercado abordó las razones o motivaciones por las cuales las personas se hacen voluntarias. La encuesta tiene estos hallazgos respecto a qué impulsa a las personas a ayudar a otras personas:
“Aquellos que realizan actividades voluntarias en el presente es en gran medida porque lo hicieron en el pasado y es probable que continúen haciéndolo, inclusive en forma incremental, en el futuro.
“Los datos muestran también una estrecha relación entre las acciones voluntarias actuales y las actividades de pertenecer a agrupaciones, donar, y en menor medida, recibir apoyos.
“Con esto, se comprueba empíricamente la existencia de un sistema de mutuo reforzamiento entre el voluntariado, el asociacionismo y la filantropía (dar y recibir)”.
Y estos son los principales hallazgos de la ENSAV 2012:
“Los individuos de edad media realizan más acciones que los jóvenes y mayores,
“A mayor ingreso mayor voluntariado,
“A mayor frecuencia con la que asiste a servicios religiosos también hay una mayor acción voluntaria,
“El sur del país es más activo que el resto de la regiones,
“Las zonas rurales reportan mayor voluntariado que las urbanas,
“Aquellos que se sienten amenazados por lo problemas locales de criminalidad y violencia reportan un promedio de acciones voluntarias mayores que aquellos que no.
“De acuerdo con el Índice de Acciones voluntarias Actuales (AVA) se observa que conforme se incrementa la edad o disminuye el ingreso disminuye la acción voluntaria.
“Las mujeres, en mayor medida que los hombres, están activas en términos de voluntariado.
Jorge Villalobos G., Presidente Ejecutivo del Cemefi, expresó que parte de la misión de su institución es promover cultura filantrópica y de participación ciudadana por lo que impulsar el voluntariado es una tarea que asumen cotidianamente. Agradeció a las instituciones participantes su participación en la encuesta y pidió a María Angélica Luna Parra, expresar sus impresiones respecto al estudio.
La titular del Instituto Nacional de Solidaridad, compartió con el auditorio sus que para superar la pobreza que existe en el país se hace cada vez más necesario alentar la participación ciudadana. Señaló que es preocupante la persistencia en la sociedad de que la mujer es un “sujeto social pasivo” (las cursivas son nuestras) y que su aportación al bienestar no se percibe en plenitud. Circunda a esta idea que ellas “no trabajan” y compartió una experiencia personal vivida en zonas rurales donde los varones se han ido a trabajar a los Estados Unidos. Palabras más, palabras menos, Luna Parra comentó:
-“Usted señora ¿trabaja?”
-“No”;
-“¿Me podría compartir como es un día en su vida?”
-“Si, me levanto temprano para recoger algunos huevos y ordeñar a la vaca. Como mis hijas salen a trabajar, yo cuido a sus hijos por ello les preparo el desayuno. Luego alisto a los niños para la escuela. Recojo maíz y lo desgrano, doy de comer a los animales, y preparo la comida. Los nietos regresan y comemos. Después de comer elaboro algunos productos para ver si puedo, como todo está muy caro, obtener algunos centavos para el presupuesto…”
Pero la señora de la historia de María Angélica “no trabaja”. Este caso como el de millones de mujeres que son al tiempo productoras y responsables de la reproducción social de sus familiares (es decir, en garantizar el sustento y bienestar de sus seres queridos), no es apreciado y en ocasiones su participación comunitaria no es percibida también como un esfuerzo voluntario de gran magnitud.
La titular del Indesol señaló que el presidente Enrique Peña Nieto ha girado instrucciones para que tanto la Sedesol como el Indesol se apoyen en las organizaciones de sociedad civil para alcanzar los 3 ejes sociales de su gobierno.
Algunos resultados preliminares son los siguientes, de acuerdo a este estudio:
• “Se estima que en México se realizan 192 millones 500 mil acciones voluntarias en un año.
• En promedio, las mujeres realizan más acciones voluntarias que los hombres (53% vs. 47%)
• Los individuos de edad media realizan más acciones que los jóvenes y mayores.
• A mayor frecuencia con la que asiste a servicios religiosos hay una mayor acción voluntaria.
• A mayor ingreso y mayor escolaridad hay mayor voluntariado.
• El sur es más activo que el resto de las regiones y el centro del país presenta un porcentaje menor de participación.
• Las zonas rurales reportan mayor voluntariado que las urbanas.
• La encuesta reporta que aquellas personas que se sienten amenazadas por lo problemas locales de criminalidad y violencia reportan un promedio de acciones voluntarias mayores que aquellos que no. Lo cual nos habla de la importancia de la solidaridad en momentos críticos y puede darnos caminos a explorar para reconstruir el tejido social del país”.
Ciudadanos trabajando
Aumenta la participación voluntaria en España
La plataforma de Voluntariado de España informó que en esa nación el número de voluntarios aumentó en 2012 respecto al año anterior en 20%, es decir, 4 millones 300 mil ciudadanos. Sin duda, el aumento se debe como lo señaló Luciano Poyato a la crisis económica que ha despertado la solidaridad en la península ibérica. En noviembre se llevó a cabo el Congreso Estatal “Voluntariado y participación social”, en Bilbao. Los participantes concluyeron que se avizora mayor participación ciudadana como voluntarios por “por la capacidad de transformación del voluntariado a pesar de la crisis económica como telón de fondo”.
La Casa del Voluntariado Ezer Camargo cerró con logros el 2012
Ezer Chihuahua en particular el capítulo de Camargo está probando ser un programa de voluntariado útil para la comunidad, pues esta institución organizó en 2012 diversas actividades en beneficio de cientos de familias como círculos de lectura, tutorías para que los infantes realicen sus tareas escolares, talleres para el autoempleo, cursos de verano y diversos cursos de pintura, música, baile, ajedrez, etc.
Próximos eventos
Convención Nacional de la Cruz Roja
Acapulco, Guerrero
Febrero 20-23
La 46ª Convención Nacional de la Cruz Roja Mexicana está en el horizonte de los eventos más importantes del sector filantrópico. Esta reunión donde se conjuntan a voluntarios, consejeros, técnicos en urgencias y emergencias, doctores, enfermeras, administradores hospitalarios, proveedores de servicios, etc. brinda distintas actividades como conferencias, talleres y capacitaciones a la comunidad de esta noble institución.
Emilio Guerra Díaz
Emilio Guerra cuenta con amplia experiencia en la Gestión de la RSC, destacando su trabajo en el área de vinculación con la comunidad que potenciar la inversión social empresarial. Ha gerenciado fundaciones empresariales.