Articulo 3 de 3
“La energía de los sueños proviene de la actitud, motivación y el deseo de solucionar los problemas”.
Que el reconocimiento sea por un total y no parcial comportamiento ético o socialmente responsable;
Aunque es claro el beneficio y el esfuerzo por concientizar y animar a las organizaciones a implementar acciones de responsabilidad social, a través de metodologías muy útiles, como el auto diagnostico o los procesos de mejora y que al mismo tiempo se les reconozca públicamente sus iniciativas, se requiere que estos instrumentos vayan incorporando mejores criterios de análisis, evaluación, implementación y verificación, para que realmente le sirva a las organizaciones para “crecer” en el más amplio sentido de la palabra.
Ya anteriormente comentamos que el tema de “responsabilidad” no todos estamos obligados a lo mismo, es decir todos los aspectos sociales deben de ser cubiertos en sus partes interesadas, mas sin embargo debe de quedar claro como priorizarlos en tres clasificaciones: los problemas sociales genéricos, los impactos sociales de la cadena de valor y los impactos en las dimensiones sociales del contexto competitivo.
Esta responsabilidad va directamente relacionada a la persona o a la organización, donde la medida no puede ser igual para todos, sin embargo, si se tiene una plataforma, si pensamos que no podemos afectar a otros con nuestras acciones (incluyendo el medioambiente), regla de oro; y que no hay un techo, si pensamos que siempre podremos hacer más por todos (incluyéndonos).
Hay organizaciones que han recibido reconocimientos como “Socialmente Responsables” y que sin embargo no han podido respetar aspectos básico en el tema laboral, como el horario de trabajo, o en lo comercial tienen practicas que evitan el libre mercado o el producto no cumple con todas las características ofrecidas o en el peor de los casos la publicidad no es ética, por mencionar algunos.
Al final del día, es la toma de conciencia la que nos moverá para la construcción del futuro que queremos y continuar utilizando herramientas de apoyo que nos den guías claras sobre porque hacerlo, como hacerlo y los beneficios de ello (4).
Para esto se requiere una gestión en la organización que facilite canales de comunicación para el dialogo social, tanto en la organización como vinculada a veedurías ciudadanas donde facilitemos a las partes interesadas y la sociedad el aprender a ser ciudadanos y organizaciones responsables socialmente y que a su vez continuamente actualicen los criterios de lo que significa ser responsable socialmente y el desarrollo sustentable y así, de esta manera, recibir también el reconocimiento de las partes interesadas y la sociedad.
ISO 26000 y La Norma Mexicana de Responsabilidad Social:
Con todo lo mencionado en estos 3 artículos, recobra importancia y urgencia, que la norma ISO 26000 en responsabilidad social, que está programada para ser publicada en septiembre del 2010, se promueva y difunda en México, para que cada una de las organizaciones de nuestro país, pueda continuar con la implementación de sus iniciativas en este tema, con una guía clara, global y práctica, la cual unifica y estandariza los criterios de responsabilidad social de todas las iniciativas de hoy en día, mas los consensos y esfuerzo que hemos aportado como delegación mexicana derivada de las contribuciones del comité espejo de México (5) en conjunto con los demás países ante las plenarias de la ISO 26000, contribuciones logradas a través de varios años de trabajo, permitiendo tener lineamientos de una forma integral y holística.
Cuando escuchamos hablar de una norma ISO, inmediatamente nos viene a la mente, la idea de un estándar mundialmente aceptado, que ha sido desarrollado a través de un proceso definido y validado por una organización que tiene credibilidad entre las personas y las organizaciones. No es ajena a mucha gente la norma ISO 9000 y 14000, sobre calidad y medioambiente y tampoco lo será la nueva norma ISO 26000 sobre “Responsabilidad Social” una guía que está siendo desarrollada gracias al dialogo entre más de 90 países que se están poniendo de acuerdo en lo que es bueno para los demás.
México ha tenido un rol muy activo desde que iniciaron los trabajos hace mas de 4 anos en Brasil, en donde desde la primera reunión internacional se tuvo representación a través de una delegación conformada por 3 expertos de nuestro país, hasta el día de hoy, en que la última reunión realizada en Quebec, asistieron 9 personas, representando a 6 grupos de interés: 1) La industria, 2) el Gobierno, 3) los trabajadores, 4) las organizaciones sin fines de lucro, 5) Consumidores y 6) Universidades y centros de investigación.
En estos momentos la norma ISO 26000, se encuentra en la antepenúltima etapa DIS, a solo dos pasos de convertirse en Norma ISO, que como ya lo hemos dicho anteriormente, no será certificable, como lo es por ejemplo la ISO 9000, pero si una guía reconocida de implementación voluntaria, la penúltima etapa llamada FDIS se discutirá en la última reunión internacional a celebrarse en Copenhague para llegar a su publicación.
¿Qué contiene la norma ISO 26000?:
La norma cuenta con 7 Capítulos y un anexo el cual todavía está requiere mucho tiempo de análisis, entre otras cosas, por la selección del contenido que debe estar en cuanto a iniciativas y referencias de la RS que le puedan servir a las organizaciones de cada sector (Agricultura, Construcción, Extractivo, etc.)
A grandes rasgos:
· El primer capítulo se refiere al alcance de la norma;
· El segundo es de términos y definiciones, que en el caso de una norma internacional, recobra mucha importancia por el significado que cada país le da a las palabras;
· El tercero presenta una justificación de todos aquellos factores que han contribuido en el tema de la RS, es la comprensión de la responsabilidad social, contiene: una reseña; las tendencias y características de la RS; así como la responsabilidad del Estado (Gobierno) en la RS;
· El cuarto “presenta la base de toda la norma”, describe los 7 principios de Responsabilidad Social “reconocidos por todos los países participantes”.
Estos son:
1) Rendición de cuentas;
2) Transparencia;
3) Comportamiento Ético;
4) Respeto por los intereses de las partes interesadas;
5) Respeto por la Ley;
6) Respeto por las normas internacionales de comportamiento y
7) Respeto por los Derechos Humanos;
El quinto aborda dos practicas de responsabilidad social, primero: el reconocimiento de la responsabilidad social de una organización y segundo: la identificación e involucramiento de sus partes interesadas;
El capitulo sexto presenta la guía en los 7 temas centrales de la RS y los principios aplicables a los mismos, estos grandes “temas marco”, son:
·Gobierno Organizacional;
·Derechos Humanos;
· Prácticas Laborales;
· Medioambiente;
· Practicas y Operaciones justas;
· Temas de consumidores
· Involucramiento y desarrollo de la comunidad;
El capitulo séptimo, presenta la guía de cómo poner en práctica la RS en la organización, dando algunos lineamientos base como:
· Análisis y características de la organización con la RS;
· Definiendo la pertinencia, la esfera de influencia y las prioridades para abordar las iniciativas de RS;
· Las practicas que puede implementar la organización (sistemas, procedimiento, desarrollo de capacidades en la gente);
· La importancia de la comunicación y sus contenidos;
· Como mejorar la credibilidad de la organización a través de la resolución de conflictos con sus partes interesadas;
· Estableciendo esquemas de revisión y mejora sobre las acciones y prácticas de la organización para avanzar y “crecer” como organización;
· Y finalmente algunas consideraciones en la implementación de iniciativas voluntarias en la organización y con otros; entendiendo e integrando practicas; la comunicación y mejorando la credibilidad; revisando y mejorando las acciones y prácticas de la organización y sobre el uso de iniciativas voluntarias;
· Después sigue una sección que es el anexo A, que lista iniciativas voluntarias (7) y herramientas (8) de la RS, y finalmente existen dos secciones de figuras y cajas de ayuda para ejemplificar los conceptos.
Con lo anteriormente expuesto, podemos estar seguros de que la llamada “Norma que viene”, tiene mucha solides conceptual y mucho trabajo de respaldo, para hacerla una guía práctica de fácil implementación.
En México a la par de esta norma, se ha venido trabajando sobre la norma mexicana de responsabilidad social, que tienen sus antecedentes en el año 2004 en que fue publicada, en estos momentos el mismo grupo espejo que hemos venido colaborando para la norma ISO, la estamos actualizando considerando lo que hasta hoy está en la ISO 26000 (en su etapa DIS) y adaptándola a las necesidades muy particulares de Nuestro México, realmente la norma mexicana e ISO van de la mano, solo que en la norma mexicana, tenemos la enorme oportunidad de desarrollar su contenido con mucha mayor particularidad para nuestras organizaciones, para este momento y bajo las condiciones que estamos viviendo. Esta norma tendrá la particularidad de si ser certificable a diferencia de la de ISO que como ya lo comentamos no lo será.
Tenemos la enorme oportunidad de que México se familiarice con las directrices y aspectos sociales propuestos en la ISO 26000 y la Norma Mexicana, y así poder tener a través del dialogo con las partes interesadas (colaborando juntos), una conciencia más amplia sobre los deberes y derechos de todos y cada uno en el cumplimiento de los aspectos sociales que nos impactan.
Apoyarse en la norma mexicana de responsabilidad social tendrá también el beneficio de guiar el actuar de la organización sobre un solo sistema de gestión, en la coordinación y el cumplimiento de la legislación mexicana y las normas de nuestro país y otros, con un enfoque claro y transparente que mantenga y mejore continuamente el valor que aporta a cada parte interesada en el desarrollo sustentable, sin olvidar el valor de la organización (su marca) y su gente (4).
Pero al final….. lo que importa, es que este tema, que cada vez, está en la mente de mas personas y organizaciones, se pueda encontrar pronto la forma, de ser asumido por las instituciones de gobierno, las Universidades, las Empresas, las Organizaciones del tercer sector y la Sociedad y que en lo particular y en conjunto estén determinados a difundir y tener como prioridad “a la persona” fuente de nuestras responsabilidades.
Finalmente quisiera concluir con la idea de que la implementación de la responsabilidad social y el desarrollo sustentable, se da por ese convencimiento que nos da trabajar sobre un modelo ganar-ganar, que mantiene y mejora continuamente la seguridad, confiabilidad, productividad, eficiencia y competitividad de las personas y las organizaciones “dignificando el quehacer humano”.
Encontremos o mejor dicho construyamos “juntos” el catalizador que acelere y vincule el incorporar en nuestro México, estos comportamientos esperados por el bien de una sociedad noble y trabajadora, una sociedad vibrante que tiene todo el potencial para que a través de este proceso, sea competitivo y confiable, logremos el bienvivir de una sociedad sana, alegre y pujante, que aprenda además con esta experiencia a vincularse y aliarse con los demás países del mundo para construir un “Bienvivir, que en conjunto se traduzca en un bien común” Globalizado, que refleje en nuestras acciones la creación de espacios que le den el reconocimiento que cada persona merece y que demanda como seres dignos y trascendentales.
Cada día estamos construyendo el futuro, que maravilloso será que en el recuerdo de las generaciones estemos como aquellos que se dieron cuenta de lo que era mejor para todos y que actuaron en consecuencia, si logramos eso, valió mucho la pena nuestro paso por este mundo y el legado que de manera “responsable” le dejamos a nuestros hijos y al núcleo familiar fortaleza y grandeza de toda sociedad.
(1) Sector público, privado y tercer sector o de organizaciones sin fines de lucro
(2) Comúnmente conocidos como Stakeholders
(3) Capital Social, se refiere a las redes sociales que se construyen por las personas y las organizaciones para beneficio de todos
(4) Ver los 4 artículos de Responsabilidad Social vs Excelencia y Riqueza Social
(5) Comité espejo: Grupo de trabajo que se conforma en cada país, con la representación de todos los grupos de interés, para avanzar de manera local en el desarrollo de la norma
(6) Capital Social, se refiere a las redes sociales que se construyen por las personas y las organizaciones para beneficio de todos
(7) “organización, programa o actividad que se dedica expresamente a avanzar para cumplir un objetivo particular relacionado con la responsabilidad social” Norma ISO 26000
(8) Un sistema, metodología o instrumento similar, relativo a una iniciativa de responsabilidad social específica, que está diseñado para ayudar a las organizaciones a cumplir con un objetivo particular relacionado con la Responsabilidad Social.
Agradezco la revisión y aportación realizada en este articulo a Ernesto Villegas Delegado Experto Sector ONG’s de la Delegación Mexicana ante la ISO 26000.
Ismael Higareda
[email protected]
Ismael Higareda
Ingeniero Quimico y de Sistemas por el ITESM con Maestría en Investigación de Operaciones, Diplomado en Japón en Técnicas y Herramientas Japonesas y con varios Diplomados en Responsabilidad Social, Ismael Higareda es un experto en el tópico de la RS en cuestiones de sindicalismo, temas organizacionales y liderazgo emocionalmente inteligente. Pertenece al Comite Espejo de ISO 26000, a la Delegación Mexicana ante plenarias internacionales de ISO 26000 y al Comite de la Norma Mexicana de Responsabilidad Social.
Actualmente es Consultor en el establecimiento de organizaciones de aprendizaje en «Excelencia y Riqueza Social» que se compone de Excelencia Operativa y Crecimiento, Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, Filantropia Organizacional y Liderazgo emocionalmente inteligente.
buscando informacion y asesoria sobre el tema de liderazgos sociales descubri para mi agrado informacion importante por lo que para mi mayor satisfaccion puedo emitir ademas esta opinion para solicitarles de ser posible me envien algun metodo que me permita implementar un breve pero sustancioso curso hacerca de liderazgos sociales y comunitarios entre ciudadanosy vecinos de la Cd. de Tijuana…el interes parte de terminar con los estilos de organizacion tradicionales y sin rumbo ni propositos entre comites de colonos…es decir…hoy mas que nunca es necesario iniciar una nueva cultura de participacion social con metodos efectivos y metas claras.
espero puedan ayudarme.
gracias por la oportunidad de servir y ser mejor
Miguel Angel Melendez Lineros
Considero importante que las organizaciones RSE comprendan que la filsofia RS es más que una estrategia de marKeting o un gasto sino una inversión.
La RS debe iniciar por el interior de la propia organización. El discurso y publicidad debe serejemplar y congruente.
Sus relaciones con dos stakeholders es prioritario: los Empleados, que más que recursos humanos de la empresa ( recursos), son seres humanos, con familias y miembros de la sociedad que deseamos desarrollar. Sus derechos humanos, sus sueldos deben ser dignos, y sus contratos justos, transparentes y de trabajo permanente y no se les quite la libertad de visión de largo plazo para planear sus economias familiares ( si nuestro deseo es que la sociedad se desarrolle y superar la pobreza).
Sus Consumidores, respondder con lealtad, honestidad e información pertinente de los porductos que consumen, a precios justos y de calidad.
La Resposanbilidad Social no es un maquillaje es una filosofia que las autoridades deben comprender pero tambien permear en sus corazones y estar convencidos de la solidaridad, no como altruismo sino como una «Etica Económica»
Un Iso qu valore los impactos en la vida y futuro de las familias, de la pobreza del alma de las personas , la falta de libertad para elegir su destino.
Virginia Soltero
Inciativa «Etica Económica, Capital Social Y RS para el Desarrollo»
[email protected]