Nuevos escándalos en el fútbol acusan malas prácticas y sexismo en la Liga MX. Parece que los esfuerzos por las reformas para garantizar los derechos laborales de los deportistas no han sido suficientes. Al menos no, para las deportistas del balompié que siguen viendo violentados sus derechos por malas prácticas dentro de la industria.
El llamado Pacto de Caballeros, ha sido denunciado en numerosas ocasiones por parte de deportistas de las ligas masculinas y femeniles. Este consiste en un convenio entre los comités organizadores y que busca proteger los intereses de los directivos y de no perder la inversión que pudieron hacer en algunos jugadores. Muchas veces a costa de las deportistas.
Por otro lado, y no menos importante, se encuentra la discriminación que viven las futbolistas de las ligas femeniles y la brecha salarial existente, con relación a sus colegas masculinos. Una problemática cuya solución enfrenta un enorme desafío: La imposición de topes de ingresos aplicables únicamente a ellas. Revisémosla a fondo.
Una historia de sexismo en la Liga MX
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión), ha impuesto multas por un total de 177.6 millones de pesos a 17 clubes de futbol de la Liga MX por participar en prácticas monopólicas, y por coadyuvar en la realización de estas, a la Federación Mexicana de Futbol y a 8 personas físicas. Lamentablemente estos no son casos aislados.
De hecho, desde la creación de la Liga MX Femenil , diversos clubes acordaron el establecimiento de un tope salarial; profundizando aún más la brecha salarial entre mujeres y hombres futbolistas. Es decir, desde el 2016 que se creo la Liga MX femenil se continuaron perpetrando estás practicas de abuso.
Salarios máximos de 2 mil pesos al mes a jugadoras mayores de 23 años; menores de 23, 500 pesos y un curso de formación personal mientras que las de categoría Sub-17 no obtendrían ningún ingreso económico aunque sí ayuda en transporte y alimentación. Sin duda un gran golpe para romper la brecha salarial.
Sin embargo, en un acto de aparente generosidad, en la temporada 2018 el acuerdo se sustituyo. Marcando un nuevo tope máximo salarial para las jugadoras de 15 mil pesos, y solo cuatro podrían ganar por encima de esta cifra. Además de señalar que los apoyos en especie no podían superar los 50 mil pesos por torneo.
Claro esta, que estos salarios no permiten a las deportistas vivir unicamente de este ingreso. Más bien contribuyen a la fuga de talentos y oportunidades para solidificar el fútbol femenil. Las recientes denuncias en esta disciplina también visibilizan la desigualdad salarial y de oportunidades que viven mujeres deportistas en territorios que han sido apropiados por hombres. Y de ahí la importancia de la paridad de género en estos espacios; equilibrando la participación justa y equilibrada.
Brecha salarial… en la cancha
¿Qué tanto falta para lograr una verdadera paridad de género?, tal y cómo lo hacen países como Irlanda. En México mucho. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México, la brecha salarial entre mujeres y hombres era de 18.8% en 2019 y representa una de las brechas más amplias de los países miembros de la OCDE, muy por encima de la brecha salarial promedio identificada de 13 por ciento.
ONU Mujeres indica que situaciones como la COVID-19 hacen prever que la brecha salarial se mantenga o empeore. Atentando incluso contra la autonomía de las mujeres. Incorporando la perspectiva de género en los espacios de trabajo que permitan garantizar la igualdad de prestaciones y compensaciones. Además de contribuir a la erradicación de la violencia de género y la discriminación.
El caso de las deportistas mexicanas no es un caso aislado de desigualdad de género y brecha laboral, también se vive en otros sectores sociales y empresariales. Y es uno de los países con la brecha salarial más elevada. Así lo confirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estas condiciones desproporcionadas se le suman la baja protección social, la alta inseguridad por citar alugunos dejan a las mujeres fuera de la cancha en el mercado laboral.
Como lo cita la OCDE en su informe sobre La Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres para el Crecimiento Incluyente en México, si México redujerá a la mitad la brecha de género en la fuerza de trabajo, se añadirían potencialmente 0.16 puntos porcentuales a la tasa anual de crecimiento del PIB per cápita, para llegar a 2.46% anual. Ello se traduciría en un aumento de 1100 USD del PIB per cápita, uno de los mayores beneficios que generaría una mayor igualdad de género en México.
Redoblar esfuerzos para cerrar la brecha salarial. Sigamos promoviendo el cierre de las brechas de desigualdad de género desde sus trincheras. Con su colaboración y al compartirnos buenas prácticas también contribuyen de manera importante a la búsqueda de soluciones viables y, sobre todo, efectivas
Nadine Gasman. Presidenta del INMUJERES.
Parece ser que en México, no son suficientes el paquete de reformas de 59 artículos de 13 leyes del orden federal y general que se avalaron por unanimidad en marzo de este año para garantizar la igualdad salarial. Y que la Organización Internacional del trabajo (OIT) marca como uno de los retos más importantes de los países para alcanzar los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Gol… contra la desigualdad
Si bien, el caso de las deportistas mexicanas no es un ejemplo de paridad laboral si lo es el caso del futbol europeo. Algunos ejemplos de buenas prácticas: en el 2017, las jugadoras de la selección femenina de fútbol de Noruega pasaron de cobrar 330.000 a 640.000 euros. Desmarcándose contra la desigualdad salarial y definiendo su jugada como primer país europeo que eliminó la brecha salarial. En 2019, Finlandia también igualó los salarios en las selecciones de fútbol masculino y femenino.
Es usual que en el fútbol femenino suela justificarse la brecha salarial con la falta de audiencias y patrocinios. Situaciones que invisibilizan y condenan el deporte femenino a una opción secundaria.
Por esta razón la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) infiere que las mujeres deportistas solo reciben el 4% de la cobertura mediática a pesar de conformar el 40% del total de deportistas.
Sin embargo, según un estudio de Nielsen Sports, en 2018 un 84% de aficionados al deporte les interesaba el deporte femenino. Y como ejemplo de este interés, según datos de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), las audiencias del Mundial de Canadá de fútbol femenino durante 2015 tuvieron más de 70 millones de espectadores en Europa.
El fútbol femenino es un diamante en bruto. Es un activo con gran potencial y con inversión se pueden obtener muchos beneficios
Cristina Vega. Delegada de fútbol femenino de la AFE.
Ciertamente el papel de las jugadoras y su activismo es fundamental también para visibilizar las desigualdades. Sumarse al empoderamiento de las mujeres mexicanas es clave en este esfuerzo.
La Liga MX y la Federación Mexicana de Futbol también ha sido sancionada por sus actos monopólicos en su llamado «pacto de caballeros»; que limita la participación de los deportistas para obtener mejores salarios.
Por último, es importante nombrar que el que existan organismos reguladores como la COFECE contra las violencias y el sexismo laboral, pero es responsabilidad de cada organización asumir prácticas responsables en sus funciones. Aunque parece que eso importa poco cuando de negocios se trata.
Para México representa un gran reto promover a través de sus instituciones la igualdad laboral y cerrar las brechas de género.