PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Comunicados de PrensaWorld Vision México intensifica sus esfuerzos para combatir el trabajo infantil

World Vision México intensifica sus esfuerzos para combatir el trabajo infantil

World Vision México convoca a la sociedad a sensibilizarse sobre esta grave situación que afecta a la niñez del país, e invita a promover políticas públicas efectivas para su protección. El trabajo infantil es una realidad alarmante que vulnera los derechos fundamentales de millones de niñas, niños y adolescentes en México, privándolos de su infancia, educación y desarrollo integral.

En el 2022, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) reveló un preocupante incremento en las cifras de trabajo infantil a raíz de la pandemia de COVID-19. En 2019, 3.2 millones de menores estaban en situación de trabajo infantil; para 2022, esta cifra aumentó a 3.7 millones, lo que representa un crecimiento del 14.1%. Esto significa que 462,472 niñas, niños y adolescentes adicionales se encuentran en estas condiciones, exacerbando una problemática que ya era crítica.

El informe de la ENTI destaca que el 60% de la población infantil trabajadora son hombres y el 40% mujeres. Además, 1 de cada 8 niñas y niños, y 1 de cada 4 adolescentes, se ven obligados a trabajar. La mayoría de estos menores están involucrados en ocupaciones no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas, incluso dentro de sus propios hogares.

World Vision México, con más de 40 años de experiencia en el país, reafirma su compromiso con la generación de políticas públicas que aborden este problema de manera integral, colaborando con el sector privado, la sociedad civil y la población en general. Es fundamental contar con la voluntad política y los recursos necesarios para prevenir que niñas, niños y adolescentes abandonen la escuela debido a trabajos remunerados o no.

“El trabajo infantil en nuestro país es de grandes magnitudes y multifactorial. Es por eso que, desde World Vision México, abordamos dicha problemática con una perspectiva informativa clara y específica en los lugares donde existe la mayor incidencia. Nuestro objetivo es compartir cómo se previene, las consecuencias físicas, sociales y psicológicas que conlleva el trabajo infantil y cómo afectan la salud y sano desarrollo de la niñez, fomentando un trabajo colaborativo entre los factores de decisión que permitan disminuirla conscientemente, salvaguardando el interés superior de la niñez”, expone Cinthya Galicia, Gerente de Políticas Públicas del Proyecto Campos de Esperanza.

Desde esta óptica, World Vision México y su proyecto Campos de Esperanza, trabajan en varios estados del país como Oaxaca, Veracruz, Sonora, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Jalisco para abordar la problemática del trabajo infantil de manera integral y promover los derechos laborales del sector agrícola. Esto se logra a través de la incidencia con el sector público a nivel federal, estatal y municipal mediante capacitaciones y desarrollo de protocolos; con el sector privado, desarrollando herramientas y mecanismos que fortalezcan sus capacidades para mitigar los riesgos de violaciones a los derechos laborales; con metodologías educativas para la reinserción y prevención del abandono escolar, así como con campañas de sensibilización a comunidades y personas trabajadoras agrícolas.

“Desde que estoy en las sesiones para jóvenes, cambió mi vida en ese momento. Cuando iba al campo, me dolían las manos y la espalda: no estaba motivada a estudiar. Ahora mi plan es estudiar computación, gracias al apoyo de mi familia y de World Vision México”, comentó Ana, adolescente beneficiaria del Proyecto Campos de Esperanza.

A través del Proyecto Campos de Esperanza en nuestro país, se han capacitado a:

  • 8,965 personas productoras en el sector azucarero para implementar protocolos sobre condiciones laborales aceptables y trabajo infantil.
  • 1,010 personas productoras y trabajadoras en trabajo infantil y derechos laborales en el sector cafetalero.
  • 2,330 personas productoras, trabajadoras y personal técnico en trabajo infantil, trabajo forzoso y derechos laborales en el sector hortofrutícola.
  • 4,217 personas funcionarias públicas en derechos de la niñez, trabajo infantil, derechos laborales y seguridad y salud en el trabajo.

Se ha implementado en 20 escuelas el modelo para la prevención de trabajo infantil (CAMPIH), se han establecido 24 comités comunitarios para la Protección de la Niñez y la Familia que se dedican a prevenir el trabajo infantil y promover los derechos laborales, además de alcanzar a más de 330,000 personas de comunidades rurales durante las campañas de sensibilización sobre el trabajo infantil.

World Vision México, a través de Campos de Esperanza y cada uno de los diversos proyectos, como Equal y Una Cosecha Justa, los cuales se implementan a nivel nacional y son financiados por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), busca que niñas, niños y adolescentes tengan condiciones dignas para una vida plena, a través del desarrollo sostenible y con un enfoque de bienestar y protección de la niñez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR